#Ciudadanía

Carta a Virginia Reginato

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Sin embargo nuestra Viña del Mar, pese a sus luchas y antagonismo intestinos nunca dejó de ser el símbolo y promesa de una vida buena y mejor… un paisaje único y distinto a tantos otros lugares, un carácter y una experiencia urbana rebelde frente al ímpetu del Chile homogéneo… y un lugar de encuentro entre ricos y pobres. 

Virginia: usted es responsable del “hoy”. Y el hoy se nos presenta irreconocible y traumático. Hemos sido expoliados y enajenados de todos nuestros lugares. La que ayer fuera una gran promesa integradora, hoy no es más que una confusa y neurótica imaginería de mal gusto, regada sin más en una trama de ciudad absolutamente degradada. 

Nuestras antiguas gobernanzas e instituciones urbanas y civiles han sido suplantadas por un populismo anestésico y discrecional que ha alejado a la ciudad de su fe pública. Subsumida en el destace de su plus valor y en la enajenación sistemática del bienestar y dignidad de sus ciudadanos, Viña del Mar observa impotente sucumbir su cuerpo y alma.   

Por cada alarma de pánico instalada en cualquier esquina, por cada mega publicidad empotrada en cualquier avenida, por cada megacentro comercial rentando a granel en cualquier paño de suelo urbano; hay una pérdida de espacio y sentido público en desmedro de nuestro frágil y delicado ambiente y nuestra experiencia vital en su escala. 

Cada inyección monstruosa de flujos, cada vez que un desarrollador inmobiliario vende un departamento con automóvil incluido en el hipotecario, hay una pérdida irreparable de energía, calidad de vida y confort para todos. 

Por cada fachada desmedida, por cada despliegue frenético de la movida nocturna, del retail o de las cadenas farmacéuticas en los cuadrante de nuestra ciudad, hay una pérdida de programa urbano y amenidad… un barrio antiguo, un uso tradicional y una identidad condenada a la extinción y al tugurio… y tras ello, la larga e irreparable secuela de segregaciones y resentimientos que ya se advierten y el encostramiento sin retorno del uso simbólico privativo y prohibitivo de la ciudad. 

Sorprende la pérdida absoluta de solidaridad pública hacia los pobres que permanecen aún en los márgenes de Viña del Mar. En la tercera comuna más rica del País, resulta insostenible que grandes asentamientos permanezcan aún sin urbanización; cada vez que se les niega un camión aljibe con agua potable o el retiro de desechos domiciliarios o se restringe la circulación de locomoción colectiva, cada vez que se ausenta la función policial o se desacredita la Democracia directa, se promueve la desafección, la desesperanza y se allana el camino para el rencor y el odio. 

Recientemente, se aprobó ambientalmente el plan regulador metropolitano del Gran Valparaíso PREMVAL, que asigna una zona de extensión urbana (ZEU9) en la periferia de Reñaca alto, consignando ahí una densidad de 500 habitantes por hectárea con destino a vivienda social; una zona aislada, carente de toda conectividad y servicios… segregada, en cuya superficie resultan imposibles los buenos estándares para estos barrios… sin posibilidad de áreas verdes ni equipamiento comunitario. El municipio, abandonando sus deberes, no presentó ni una sola observación sobre este drama en el historial público del proyecto; condenando a esos futuros pobladores al hacinamiento y a la mala vida. 

Reitero Virginia, mi indignación; por haber desecho el lugar en el que habito, por haber transformado nuestra polis en un fetiche y haber torcido nuestra pequeña patria en un lugar abyecto en donde se enseñorea la indignidad e injusticia.  

* Por Gonzalo Gajardo Vistoso, Ciudadano Viñamarino

——-

Foto: Ciudadinvisible.cl

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores