#Ciudadanía

Caimanes: ejemplo de ciudadanía en los comités de agua potable rural

3 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Los Comités de Agua Potable Rural se caracterizan por reunir transversalmente a todos los vecinos de la comunidad. En Caimanes todos necesitan de esta agua; la asamblea del Comité es la asamblea de todos.

Caimanes sufre por estos días y en el corazón práctico de la comunidad de 2000 habitantes permanentes. El pozo de agua común ha bajado repentinamente en pocos días, llegando a un nivel que complica disponer de suficiente líquido para toda la gente y hogares. No hablemos de Pelambres. Hablemos de ese corazón.

¿En qué consiste un Comité de Agua Potable Rural? Este tipo de organización constituye el espacio público por excelencia de una comunidad como Caimanes –y de miles de otras que existen en el Chile más invisible-. Estos Comités son el ejemplo de una institución social donde lo que vale es la puesta en común de la vida.

Los Comités de Agua Potable Rural se caracterizan por reunir transversalmente a todos los vecinos de la comunidad. En Caimanes todos necesitan de esta agua; la asamblea del Comité es la asamblea de todos. Cuando se reúne  pueden mirarse cara a cara y deben decir al final lo que piensan en vista a ese bien que comparten.

De acuerdo a la ley, estos Comités no persiguen fines de lucro, gozan de personalidad jurídica, sus socios ingresan y participan de forma voluntaria, personal e indelegable. Eligen a sus dirigentes de modo autónomo, con procedimientos cuidadosos porque el bien que cautelan los afecta directamente.

Su objetivo explícito (oficial) es administrar, operar y mantener el servicio de agua potable de la localidad. Pero tienen efectos sociales que van muchísimo más allá de su objetivo útil. No pertenecen a las grandes empresas sanitarias, son entidades independientes delimitadas por localidades, con una responsabilidad territorial.

En Caimanes, una de las tácticas de la minera para conseguir sus fines de instalar el tranque de relaves – para, a  la larga, hacer desaparecer al pueblo y ocupar todo el valle-, fue dividir a la comunidad. Fácil pensaron: harta plata y que se peleen por ella. En un pueblo inadvertido, en medio de información premeditadamente confusa, alimentada por los rumores, el dinero entró a las almas de Caimanes y generó una desastrosa odiosidad en medio de familias que hasta el mes anterior almorzaban siempre juntos los domingos. Separó a quienes se criaron desde chicos aprendiendo el valor de la amistad y del buen vecino,  jamás, ni en la peor pesadilla, se imaginaron la diablada.

Han sido divisiones muy confusas, porque muchos no supieron o no han sabido exactamente porqué y contra quién se están peleando. Formas de violencia abierta y  formas sutiles de violencia cruzan el pueblo. La comunidad de Caimanes quedó en suspenso, pero no el Comité de Agua Potable Rural. No se puede dejar de tener esa rica agua y hay que seguir reuniéndolas asambleas entre todos.

Hoy, después de años de conflicto, muchos están agotados de divisiones tan dolorosas. No quieren más violencias y desean paz para el pueblo. En el fondo, muchos ya ni quieren saber de aquel sucio billete que vino a sembrar los cerros de una engañosa ilusión, robándoles el agua al río y quebrando  su modo de vida tranquilo. Este Comité surge entonces como el lugar para recuperar un espíritu de unidad, que es la mejor manera de sostener las esperanzas en el valle del Pupío.

Nosotros que meditamos acerca de instituciones ciudadanas, donde las comunidades locales se den espacios de libertad para debatir y decidir cómo quieren vivir, deberíamos también mirar hacia estas humildes pero reales asociaciones  y no buscar  descubrir  cada año, otra vez, la rueda.

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Matilde López Muñoz

20 de enero

Excelente reflexión. Entonces habrá todavía esperanza para un pueblo como Caimanes?. Cuando es más fácil, cobrar lo que se ofrece e irse a vivir donde la vida sea más vivible.
Será posible sembrar en los niños el sentido de pertenencia que no tienen los adultos? También estas ideas contenidas en estas lineas son para reflexionar-

viveroscollyer

21 de enero

Gracias Matilde
Por supuesto que hay esperanzas; y hartas
Por otro lado, parece que no es tan sencillo como pasar y
cobrar como dices, «lo que se ofrece». no te dejes ilusionar
por aparentes cosas fáciles
Si la vida es más vivible fuera de Caimanes, o, al revés,
si precisamente la vida es más vivible conservando a
Caimanes –y tantos lugares parecidos-, esta es un disyuntiva
para tod@s nosotr@s
Parece completamente necesario conservar estos lugares
donde existe una alternativa al modo de vida de las ciudades
¿Te parece que las ciudades modernas son muy vivibles?
Yo veo que no, todos los días
abrazo, f

viveroscollyer

21 de enero

se me olvidaba:
hay muchos adultos que sienten esa pertenencia
que nosotros compartimos que es tan importante –y hay
muchos niños en Caimanes y otros pueblos que hoy mismo
la están aprendiendo (a pesar de los pesares)
f

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Aunque es cierto que una bolsita de té más, una bolsita de té menos no terminará con la triple crisis ecosistémica global, siendo que es el extractivismo el que hay que enfrentar, cambiar el lenguaje e ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Tanto derroche

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?

Sí, cualquier sociedad desentraña sus responsabilidades, difícilmente podrá comprometerse con sus problemas éticos y relativizará los conflictos vinculados con la impunidad, la justicia, la corrupció ...
+VER MÁS
#Sociedad

ESMA: El vuelo de las memorias

Hace 5 años, todavía los canelos, los mismos del bosque valdiviano de las regiones alrededor de Temuco y Valdivia –los vegetales que con/forman la cosmogonía del privilegio mapuche (su “sagrado”), ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Canelos y sol de septiembre en el estero de Caleu

Popular

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Creo profundamente, que en esta conmemoración se debió extremar los esfuerzos, las conversaciones, los diálogos públicos y privados, para poner de acuerdo y con tiempo, a todos los actores relevantes de ...
+VER MÁS
#Política

Mis reflexiones sobre el 11S: Perdimos la oportunidad

Los argumentos de libremercado de políticas económicas neoliberales han sido una burda excusa para justificar la apropiación indebida de los bienes de todos los compatriotas
+VER MÁS
#Economía

La privatización de EMOS