#Ciudadanía

Autocultivo de cannabis para respetar y ser respetados

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Necesitamos, exigimos y trabajamos por una modificación de la Ley 20.000 que asegure el respeto que cultivadores y usuarios de cannabis ya tienen garantizado por el simple hecho de ser seres humanos.

La pregunta no es cuánto y en qué condiciones autorizar el cultivo y el uso del cannabis, la pregunta es cómo terminamos con la vulneración de derechos en contra de ciudadanos que simplemente ejercen su soberanía personal, sin causar daño a terceros ni comprometer la salud pública.

De eso se trataba el proyecto original de modificación de la Ley 20.000, lamentablemente se convirtió en otra cosa que definitivamente no podemos aceptar, porque es menos de lo que hoy está sucediendo en tribunales, no se corresponde con la realidad del cultivo y uso del cannabis en Chile y especialmente porque la propuesta de modificación a la que se arribó no es una afirmación de la libertad, el respeto y la dignidad, sino una respuesta infantil e inmadura, que pretende supeditar la soberanía personal a límites arbitrarios, que sólo se tienen sentido en la protección del gran negocio sin Ley que es el narcotráfico.

La sentencia de la Corte Suprema, de la Corte de Apelaciones de Concepción y de otros Tribunales Orales y de Garantía de varias ciudades del país, es determinante para asentar una renovada manera de comprender y aplicar la Ley 20.000 en relación a los cultivadores y usuarios de cannabis.

En estas sentencias, explícita y categóricamente se ha razonado que el cultivo para el propio consumo no tiene sanción, más claro: el autocultivo NO está penalizado y el reenvío que hace el artículo 8° al articulo 50 no es para «elegir» una de esas sanciones, sino que esas sanciones son para los casos específicos que este artículo señala.

Lean las sentencias. Es cierto que una sentencia no obliga a otro tribunal, pero el punto es (por si no lo ve) que los Tribunales de Justicia han hecho propio este razonamiento jurídico, que es coherente con el respeto por la soberanía personal y sus derechos esenciales, que es el compromiso básico del Estado con los ciudadanos y obviamente con la propia Ley de 20.000.

La modificación de la Ley 20.000 que se tramita en la Cámara Baja, no puede estar por debajo de este estándar de respeto a los derechos humanos.

Necesitamos, exigimos y trabajamos por una modificación de la Ley 20.000 que asegure el respeto que cultivadores y usuarios de cannabis ya tienen garantizado por el simple hecho de ser seres humanos, pero que se ha estado violando sistemáticamente.

‪#‎CultivamosCannabis‬ Para defendernos, para respetar y ser respetados.

TAGS: Cannabis Despenalización Cannabis

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

Es la misma estructura meritocrática la raíz de las desigualdades tóxicas que causan la desafección y la discordia. La verdad es que la meritocracia no es más que una virtud y un ídolo falso.
+VER MÁS
#Política

Meritocracia y desigualdad

El crimen organizado y el narcotráfico no se combaten con conferencias ni espectáculos mediáticos de prensa, sino que trabajando en forma ordenada, respetuosa, prudente, inteligente y silenciosamente
+VER MÁS
#Política

El show de Rodolfo Carter

La construcción de una mayoría social y política, que permita a Chile avanzar hacia otro estadio de su desarrollo, requiere la concurrencia de todos
+VER MÁS
#Política

Los cambios los hacen las mayorias

Las leyes que se implementen deben ir acompañadas necesariamente de cambios culturales y de hábitos a todo nivel y estos deben ser enseñados desde el colegio e informados por los distintos medios de comu ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

¿Existe desinterés con la Emergencia Climática?

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?