La meta impuesta a las ministras/os que sean conocidos por la población y que es evaluada por las encuestas políticas, ha llevado a una estrategia comunicacional agresiva con apariciones semanales y anuncios con bombos y platillos. Y quien usa esta forma de aparición en la prensa es el Ministro Lavín, rápido en abordar los temas contingentes, las soluciones parche, la parafernalia comunicacional.
Así sucedió con el tema de las adolescentes embarazadas. En febrero de2011, siendo Ministro de Educación, junto a la Ministra de SERNAM, dieron a conocer una política sobre Educación Sexual bastante sui generis, basada en la oferta de siete programas que tenían como objetivo la disminución de los embarazos adolescentes y el abuso sexual.
Luego, como Ministro de Desarrollo Social, junto al Director del INJUV anunció un Plan Piloto en el marco del Programa Chile Crece Contigo dirigido a las estudiantes embarazadas y/o madres y padres; aunque ya estaba siendo implementando por JUNAEB desde el año 2010.
En el Informe Anual sobre Derechos Humanos en Chile (2011) del INDH, el capítulo referido a Educación, bajo el subtítulo “Barreras a la permanencia en el sistema escolar de estudiantes embarazadas”, da a conocer que la Oficina de Atención Ciudadana del Ministerio de Educación habría recibido 65 denuncias en el año 2010 y 45 denuncias en el primer semestre del 2011.Y como era el período en que Lavín ejerció como Ministro de Educación, quise saber cómo se había manifestado su preocupación, por lo que ingresé una petición que solicitaba información desagregada por edades, comunas, regiones y tipo de establecimientos de estas denuncias. Y, además, información respecto de las acciones emprendidas por el Ministerio de Educación para el resguardo del derecho de las estudiantes embarazadas a continuar sus estudios.
El Ministerio respondió que no existían documentos con información referidas a las denuncias, ni respecto de las acciones emprendidas por el Área de Resguardo de Derechos; lo que se traduce en la imposibilidad de responder mi solicitud.
Entonces,¿cómo diseñamos e implementamos políticas públicas sin información? ¿qué nivel de preocupación era el manifestado por Lavín?
Recurrí al Consejo para la Transparencia con un Recurso de Amparo por denegación de información contra el Ministerio de Educación, con el apoyo jurídico de la Fundación Proacceso.
El 28 de mayo, el Consejo para la Transparencia emitió el dictamen final con la resolución unánime de sus consejeros, acogiendo nuestro requerimiento en su totalidad. Otorgó un plazo de 15 días para entregar la información de las acciones emprendidas por el MINEDUC en cada caso de denuncias presentadas durante el 2010 y 2011.
Así sabremos si la preocupación de Lavín por las adolescentes embarazadas se manifestó en acciones concretas de resguardo de sus derechos o era sólo un interés comunicacional para cumplir una meta de gobierno.
Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras Reglas de Comunidad