#Ciudadanía

Ante la muerte de José Quintriqueo en Galvarino

3 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Ante la muerte del comunero José Mauricio Quintriqueo Huaiquimil, de 32 años, en la comuna de Galvarino, en el contexto de reivindicación de tierras, queremos manifestar lo siguiente:

La ocupación fue un acto de protesta ante la expectativas defraudadas de compra de tierras en épocas anteriores y la posibilidad de que CONADI comprara el fundo para otra comunidad.

  1. Según los antecedentes conocidos, el comunero Quintriqueo se encontraba dentro de un grupo de personas haciendo ocupación de terrrenos en el Fundo Nilpe, reivindicados por su comunidad indígena José Quilaleo 2 del Lof Nilpe. El objetivo de dichos actos era promover que CONADI comprara los terrenos del Fundo Nilpe de 1.300 hectáreas. La actual propietaria del predio es una inmobiliaria, administrada por Raúl Quintas y el área agrícola está concedida en arriendo a una empresa. El grupo pertenecía a la Coordinación de Comunidades Mapuche en Reivindicación Territorial de la Comuna de Galvarino, que estaba haciendo ocupación del predio desde hace dos meses.
  2. La ocupación fue un acto de protesta ante la expectativas defraudadas de compra de tierras en épocas anteriores y la posibilidad de que CONADI comprara el fundo para otra comunidad. Durante la ocupación, la relación entre los trabajadores del predio y los ocupantes siempre había sido pacífica. El ataque mortal a José Quintriqueo ocurrió, según la versión de la comunidad, sin mediar provocación previa, en un intento de sacar a los comuneros ocupantes.
  3. Queremos compartir el dolor de la familia de José Quintriqueo, de su comunidad y de todo el pueblo mapuche que ha sido conmocionado con la muerte violenta de uno de sus miembros y llamamos a la solidaridad de todos los pueblos indígenas y la ciudadanía del país en general para con ellos.
  4. Esperamos y exigimos que los hechos y las responsabilidades criminales sean esclarecidas en el más breve plazo, y que las medidas policiales y judiciales no sean afectadas por la indulgencia con que hechos similares han sido tratados en el pasado cuando las víctimas eran indígenas. El Estado tiene el deber de garantizar el acceso a la justicia de los familiares de la víctima y brindar una tutela eficaz de sus derechos.
  5. Creemos, sin lugar a dudas, que los pueblos indígenas y sus comunidades tienen el derecho a la protesta pacífica para buscar corregir dentro de la política democrática las situaciones de injusticia como las que vive el pueblo mapuche. La afectación de derechos de terceros en los procesos de protesta debe ser prevenida por el Estado en un proceso de ponderación de derechos, pero no pudiendo nunca privar a los ciudadanos, incluyendo a los indígenas, de su derecho a la protesta.
  6. Rechazamos cualquier uso de la violencia y consideramos abominable que se prive de la vida a una persona. Deseamos que la violencia no sea considerada como un recurso para intervenir en controversias de raíces profundas, donde la acumulación de malas políticas, desequilibrio a favor de ciertos intereses y la persistencia de injusticias históricas debilitan constantemente el diálogo y la confianza entre conciudadanos.
  7. El Programa de Gobierno de Michelle Bachelet señaló que “se dará cumplimiento al proceso de restitución de tierras indígenas”, y agregaba que “se proporcionarán recursos para proteger los derechos de los Pueblos sobre sus tierras y recursos ancestrales”, así como se comprometía a nombrar una comisión para conocer de las situaciones de violencia contra las comunidades. Solicitamos que dichos compromisos sean cumplidos a la brevedad y con el sentido de urgencia que la postergación de los pueblos indígenas exige.
  8. El Estado debe desarrollar políticas públicas que remuevan las graves injusticias que son el contexto de hechos lamentables como el sucedido estos días, incluyendo un mejor, más amplio y transparente sistema de recuperación de tierras, así como el reconocimiento de derechos colectivos, autonomías y representación especial de los pueblos indígenas. Se deben formular e implementar dichas políticas en base al diálogo, la consulta y la participación y evitar su captura por los intereses de los poderosos. La vía más segura hacia la paz en una sociedad plurinacional es la justicia.

Programa de Derechos Indígenas

Fundación Chile 21

Imagen: metiendoruido

TAGS: CONADI Conflicto Mapuche

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Juan Pedro

03 de octubre

Que imbecilidad es esta.
El tipo está en una toma de hace 2 meses y me quieren convencer de que es algo pacífico??? Quieren alegar para que el fisco, cojn plata de mis impuestos, les regale esa tierra?? Ejercen violencia (no hay toma pcífica, NUNCA) y ahora son víctimas???
Este país se jodió.

javiera

28 de mayo

si supieras como les quitaron sus tierras antes de que existieran las forestales, si supieras lo que sufre esa gente que vive del autocultivo (y que con las forestales se ve afectado porque se llevan todo el agua que hay en los esteros sumado a la sequía que hay) y si supieras lo pobre pero humildes y buenas personas que son quienes viven allá, pensarías distinto hermano. Infórmese, viva lo que ellos viven día a día, y luego opine. Saludos.

07 de octubre

Lo característico del régimen político chileno, por lo menos desde hace poco más de cuatro décadas, es que nunca plantea soluciones de fondo, estructurales y radicales en el sentido que solucionen de raíz los problemas que nos aquejan como trabajadores. Por el contrario, lo que siempre se impuso fueron medidas transitorias que no consideran bajo ningún punto de vista la lógica universal de las demandas de los sectores populares que siempre son urgentes. De hecho, somos quienes no podemos seguir esperando y sin embargo lo hacemos. No es extraño porque es la manera de gobernar de la derecha duopólica y de su neoliberalismo a ultranza, definitivo y fundamentalista.

Estoy describiendo y refiriéndome a esa política de «reformas» que en la jerga popular conocemos como «gatopardismo» porque se plantean cambios para que al final nada se altere, para que absolutamente todo siga igual. Lo grave es que esta situación nos demuestra que el sistema «democrático» que nos somete, que es autoritario y excluyente, también sumamente insensible a los intereses del pueblo, a su vez es muy ineficiente: han pasado 41 años y definitivamente Chile no es un buen lugar para educarse, para sanarse, para trabajar, para formar un proyecto de familia y muchos menos para aspirar a una vida digna. Bien lo sabe el pueblo mapuche.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Aunque es cierto que una bolsita de té más, una bolsita de té menos no terminará con la triple crisis ecosistémica global, siendo que es el extractivismo el que hay que enfrentar, cambiar el lenguaje e ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Tanto derroche

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?

Sí, cualquier sociedad desentraña sus responsabilidades, difícilmente podrá comprometerse con sus problemas éticos y relativizará los conflictos vinculados con la impunidad, la justicia, la corrupció ...
+VER MÁS
#Sociedad

ESMA: El vuelo de las memorias

Hace 5 años, todavía los canelos, los mismos del bosque valdiviano de las regiones alrededor de Temuco y Valdivia –los vegetales que con/forman la cosmogonía del privilegio mapuche (su “sagrado”), ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Canelos y sol de septiembre en el estero de Caleu

Popular

Para converger en unidad es necesario asumir la mismidad y la otredad. Es decir, se debe aceptar al otro como legítimo otro, con sus propias verdades, sentimientos y emociones, que constituyen su propia ve ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Chile - polarización: Equívoca percepción de la realidad

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Los argumentos de libremercado de políticas económicas neoliberales han sido una burda excusa para justificar la apropiación indebida de los bienes de todos los compatriotas
+VER MÁS
#Economía

La privatización de EMOS