#Ciudadanía

A un año del terremoto: mucho ruido y pocas nueces

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Para nadie es secreto que la reconstrucción está atrasada y que, como en muchas otras esferas, una cosa es lo que el gobierno dice y otra lo que hace. Lamentablemente, la Alianza no ha podido ni ha sabido cómo convertir en acciones concretas sus inmejorables intenciones y no ha perdido oportunidad de equivocarse debido al sobreideologizado discurso sobre el cual ha cimentado su accionar y al desconocimiento soberano que manifiestan sobre el aparato del Estado. En este escenario, algunas de sus autoridades y voceros han insistido en engañar a la población, conscientes de que lo único importante es la imagen y que no importa lo que hagas; solo importa lo que comuniques.

Sin duda, el error más costoso ha sido el desprecio evidente por la sociedad civil, que ha tenido poca o nula participación en la reconstrucción, gracias a un gobierno que no confía en la gente ni en sus organizaciones sociales y mucho menos en las capacidades que los mismos habitantes tienen para asumir el protagonismo en la reconstrucción de sus propias vidas. Quizá el ejemplo más elocuente de lo anterior sea la respuesta que dio el mismo Presidente al enfrentar las protestas por el retraso en la reconstrucción al llegar a Dichato: Vengo en son de paz. Como si de enemigos se tratara.

Como contrapartida, se insiste en sobrevalorar al sector privado que, no solo, no ha dado el ancho para acompañar al gobierno en las tareas urgentes de la reconstrucción, sino que además ha puesto sus mezquinos intereses muy por sobre las necesidades de las y los damnificados, a los largo de Chile. En este caso, el ejemplo más claro fue el incremento significativo de los precios de los materiales de construcción en las cadenas que se repartieron la torta, una vez iniciada la reconstrucción.

De lo anterior surge otro error casi imperdonable: si se toma en consideración todas las promesas sobre eficiencia y eficacia que la nueva forma de gobernar prometió en campaña: haber alojado el proceso de reconstrucción dentro de la arquitectura institucional y de las funciones permanentes del aparato del Estado, sin reconocer el sentido de urgencia que este tenía. Esto los llevó a ignorar la posibilidad de crear una Agencia Especial para tales efectos, que no tuviera que lidiar con el aparato del Estado y con sus procedimientos para sacar adelante la reconstrucción por la que claman nuestros compatriotas ante un Estado que se ha revelado verdaderamente inoperante.

Es que ante un evidente desconocimiento del aparato del Estado, de su cultura y de sus procedimientos, el gobierno solo apostó a remediar la falta de dinamismo estatal cambiando funcionarios a diestra y siniestra, mostrando un desprecio casi absoluto por los funcionarios públicos, que lo llevó a iniciar una guerra frontal contra todos aquellos funcionarios que no eran de su absoluta confianza.

Lo anterior detonó más de un conflicto innecesario y llevó al gobierno a prescindir, voluntariamente, del conocimiento acumulado sobre cómo se hacen las cosas en el aparato, reemplazándolos, no pocas veces, por jóvenes inexpertos que tensionaron las estructuras administrativas hasta hacerlas colapsar ante la velocidad que la nueva forma de gobernar quería adoptar en un sistema, de por sí lento y burocrático y que carece de incentivos adecuados para la innovación y el riesgo.

Lo anterior dejó en evidencia que el nuevo gobierno jamás entendió que la cultura de las empresas privadas, en las cuales el Presidente y la mayoría de sus ministros han ganado todas sus cartas credenciales y donde solo basta una orden de los “dueños” o de los “gerentes” para hacer que las cosas pasen, no funciona ni se ajusta a la cultura organizacional del aparato del Estado. Ello llevó a varias de las autoridades a ofrecer y comprometerse, no pocas veces a costa de la fe pública, a cosas que difícilmente se pueden conseguir con la misma institucionalidad con la que se gobierna en tiempos de normalidad.

En este contexto, se hace urgente una profunda y humilde reflexión acerca del camino tomado, para realizar los virajes que puedan convertir la reconstrucción en una verdadera prioridad nacional, alejando al gobierno de la arrogancia y la prepotencia con que ha gobernado en su primer año, en donde claramente ha estado más preocupado de terminar de destruir lo restos de una Concertación casi inexistente, que de resolver los problemas urgentes y cotidianos de sus ciudadanos. 

Finalmente, se es lo que se hace, no lo que se dice.

 

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Aunque es cierto que una bolsita de té más, una bolsita de té menos no terminará con la triple crisis ecosistémica global, siendo que es el extractivismo el que hay que enfrentar, cambiar el lenguaje e ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Tanto derroche

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?

Sí, cualquier sociedad desentraña sus responsabilidades, difícilmente podrá comprometerse con sus problemas éticos y relativizará los conflictos vinculados con la impunidad, la justicia, la corrupció ...
+VER MÁS
#Sociedad

ESMA: El vuelo de las memorias

Hace 5 años, todavía los canelos, los mismos del bosque valdiviano de las regiones alrededor de Temuco y Valdivia –los vegetales que con/forman la cosmogonía del privilegio mapuche (su “sagrado”), ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Canelos y sol de septiembre en el estero de Caleu

Popular

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Creo profundamente, que en esta conmemoración se debió extremar los esfuerzos, las conversaciones, los diálogos públicos y privados, para poner de acuerdo y con tiempo, a todos los actores relevantes de ...
+VER MÁS
#Política

Mis reflexiones sobre el 11S: Perdimos la oportunidad

Los argumentos de libremercado de políticas económicas neoliberales han sido una burda excusa para justificar la apropiación indebida de los bienes de todos los compatriotas
+VER MÁS
#Economía

La privatización de EMOS