#Ciudadanía

A propósito del #Bencinazo: El tonto miedo

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Cuando cunde la psicosis colectiva, como anoche con el rumor “escasez de combustible” aparece “El tonto miedo”. Automáticamente, me frustra saber que fácilmente  salta el instinto gregario sin reflexión, si alguien denuncia, dicta, informa o elabora un discurso inmediatamente se acepta como una verdad irrefutable.


Sin miedo a generalizar estoy seguro de que un porcentaje alto de los que salieron a tocar ollas la semana pasada, eran primeros en las filas anoche, los mismos que sienten que todo va mal, que hay que restaurar la detención por sospecha, que es muy buena  idea que los Jubilados hipotequen sus viviendas.

No solo se apodera de nosotros esa sensación a través de rumores, también pasa con la sensación de ayuda o rescate, vean lo que paso con campaña Koni  en 2012, varios compraron todo el concepto con solo mirar el video y sentían que con esto ayudaban a detener a este supuesto tirano Africano. ¿Se detuvo a Joseph Koni luego de esto?¿Pero cómo un rumor en base a conceptos a medias se convierte en una verdad?

Los que conocen los medios saben cuáles son las teclas que apretar para generar una reacción colectiva, neuromarketing le llaman. Por ejemplo, el radioteatro «La Guerra de los Mundos» dirigido por Orson Welles en 1938, que generó el caos en  Nueva York. Suprimiendo los comerciales y usando despachos en vivo que relataban cómo los marcianos invadían la ciudad esa noche (todo ficticio obviamente) fue suficiente para que los incautos sintieran los gases tóxicos de los alienígenas. ¿Resultado? colapsaron los llamados de emergencia, caos. Welles buscaba un efecto dramático para que su obra fuera potente, ciertamente lo consiguió.

Anoche pasó algo parecido, 20hrs. Un whatsapp, un Twitter, en menos de una hora parecía que se caía el mundo a pedazos, pasó mucho rato hasta que algún medio apareció para desmentirlo. Los que fueron presa del pánico, pensaban que hoy las bencineras estarían cercadas por barricadas y por la tarde habrían explosionado, hoy deben haber cambiado su sensación de miedo a una de rabia. Ambos sentimientos muy peligrosos cuando se gatillan de manera tan fácil, pero normales, cuando la sensación de que todo lo que se hace, en todo ámbito, está envuelto en intenciones dobles.

El discurso terrorista de todo está mal lo conocemos muy bien  los mayores de 35 años. Algunos lo llaman  “Doctrina del Shock”. En psicología social, en los 80 se corría el rumor de que la población vecina saquearía nuestras casas por que supuestamente teníamos más comida, ropa y artefactos que ellos. Se organizaban comités de vigilancia en distintos lugares durante la noche y el día. La otra población también presa del mismo rumor pero al revés, o sea,  nosotros íbamos a saquear sus casas, montaban los mismos dispositivos generando rencillas y desconfianzas mutuas. Divide y vencerás dice una máxima muy antigua, vivíamos en un “estado de emergencia”, cortes de luz, vigilancia, desapariciones y muerte. Nunca hubo una invasión de ninguna población, mientras tanto éramos constantemente registrados, intervenidos y controlados por la clase gobernante de la época , atendíamos al rumor y ante los hechos éramos ciegos.

Sin miedo a generalizar estoy seguro de que un porcentaje alto de los que salieron a tocar ollas la semana pasada, eran primeros en las filas anoche, los mismos que sienten que todo va mal, que hay que restaurar la detención por sospecha, que es muy buena  idea que los Jubilados hipotequen sus viviendas. Actuamos en base a la ganancia económica a todo evento, si no eres un activo no existes. Las reformas sociales son miradas con asco, como si el avance social solo fuera directamente proporcional al mérito por el trabajo traducido en ganancia económica. Todos somos parte de este lumpen, actuamos como un grupo de mafiosos tontos que seguimos al Capo hasta que sea descabezado. ¿Quién se beneficia de todo esto? Irónicamente las bencineras, la federación de camioneros nunca pretendió generar esta acción, todo lo contrario, ¿quién perdió? usted que estuvo en la cola, usted que siente una sensación de caos, usted que piensa que todos somos terroristas, ladrones o violadores. El aire se contaminó. Quien sí necesitaba bencina tuvo que aguantar, mientras tanto usted  y yo seguimos enojados, irreflexivos  y ensimismados.

Ahora ¡A trabajar!

TAGS: #RedesSociales Medios sociales

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

Las leyes que se implementen deben ir acompañadas necesariamente de cambios culturales y de hábitos a todo nivel y estos deben ser enseñados desde el colegio e informados por los distintos medios de comu ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

¿Existe desinterés con la Emergencia Climática?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?