#Ciudad

Una oportunidad para debatir sobre el modelo de transporte

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

la bicicleta como medio de transporte se ha consolidado como una opción y se ha hecho patente desde diversas voces; los ciclistas van en aumento, aunque a un ritmo muy superior en comparación a las políticas que contribuirían realmente a facilitar su viaje.

En Santiago podríamos estar próximos a vivir una situación que abra el debate respecto de la forma en que nos desplazamos por la ciudad. Esto podemos constatarlo al observar factores que impulsarán al transporte dentro del debate, aunque me atrevería a decir que ya es parte de las discusiones, siendo cada vez más reconocido como un problema público, que abre una ventana de oportunidades que servirán, al menos, para reflexionar respecto de nuestro modelo de movilidad y de paso mirar la bicicleta en este análisis. ¿Cuáles son los factores? Los invito a reconocerlos.

En 1997 la Sectra (Secretaría de Planificación de Transporte) presentaba el Plan de Ciclovías para Santiago. Más allá de este hecho, lo que deseo destacar son algunas expresiones que contenía la presentación que realizaba Germán Correa, en esa época ministro de transporte. La autoridad señalaba en su ponencia que la bicicleta como opción de transporte era un filón político enorme e inexplorado, pero la política del gobierno aunque era favorable, no era decisiva. Por otro lado, el mismo agregaba que la inversión realizada no generaba demanda, ¿por qué?. Las posibilidades expuestas eran tres según él: la idiosincrasia adversa, la cobertura adversa y la promoción ineficaz.

Las condiciones en que se generó esta presentación han cambiado considerablemente. A casi 20 años de esta, vemos que la bicicleta como medio de transporte se ha consolidado como una opción y se ha hecho patente desde diversas voces; los ciclistas van en aumento, aunque a un ritmo muy superior en comparación a las políticas que contribuirían realmente a facilitar su viaje.

Dejando de lado la anécdota y en un segundo aspecto del transporte capitalino, desde el inicio del mes de marzo, mes en que Santiago se pone realmente en marcha, hemos constatado recurrentes problemas en el desplazamiento, especialmente en el uso del automóvil, posicionando este tema aún más en la agenda pública.

En tercer lugar, este año el tema ha tenido un rol clave en los medios de comunicación, un primer signo fue el llamado «súper lunes», altamente mencionado y tratado por la prensa, pero el problema de los atochamientos se ha extendido en este tiempo y el tema ha mantenido la atención de las cadenas televisivas. Junto a  ello, diversas voces en los medios digitales proponen modalidades no motorizadas.

En cuarto lugar, hace unas semanas ocurrió un hecho simbólico que refleja la mirada que podría tener la autoridad metropolitana sobre este tema. El nuevo intendente de la región Metropolitana, Claudio Orrego, se desplazó en bicicleta hacia su trabajo y en el trayecto señaló vía twitter: «nada mejor que venirse en bici al trabajo para ver lo poco amable que es Santiago con sus ciclistas y peatones». ¿Qué importancia tiene? Pues cuando una autoridad reconoce un problema, este pasa a ser un problema público.

Sumando factores entonces tenemos: 1) un cambio cultural que ha hecho considerar nuevas posibilidades de transporte, como  la bicicleta, que ha logrado despojar del estigma que se le impuso en la década de los ochenta; 2) una situación de colapso del sistema de transporte basado en el uso del automóvil, que no lo pone en cuestión, pero que al menos hace notoria sus falencias, especialmente los atochamientos, la contaminación y el clima hostil que genera; 3) la constatación de este problema por parte de los medios de comunicación, lo que entrega visibilidad en la sociedad y autoridades y, por último, 4) un gesto que muestra al menos la visión de una autoridad política de alcance regional respecto de los problemas que viven los ciclistas y peatones, viendo así las falencias de nuestro actual paradigma de transporte.

El resultado de esta suma nos da la posibilidad de instalar nuevamente al transporte en el debate público. Recordemos que la anterior reforma al transporte, enfocada principalmente en el transporte público (Transantiago), logró ser instalada principalmente porque existía un actor con suficiente poder (el entonces Presidente Ricardo Lagos) y una situación de contingencia que sacó este proyecto del baúl. Hoy es es diferente, los elementos que posicionan el tema son múltiples.

Entonces, hoy puede ser el momento preciso para comenzar a repensar nuestra matriz de transporte. Estamos próximos a presenciar una ventana de oportunidades que debemos aprovechar, aunque para ello no basta con la consigna, se requieren propuestas serias e incluyentes que no solo sean para salir del paso. Debemos cambiar la visión que nos encasilla en un estamento de la ciudad (automovilistas, ciclistas, peatones) y pasar a crear una visión de comunidad, que tiene un problema común y que hoy afecta nuestra calidad de vida.

——-

Foto: bilobicles bag / Licencia CC

TAGS: #Bicicleta

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Miguel Enrique Ahumada Cifuentes

09 de abril

Otro excelente medio de transporte era el Metrotren; ahora ya no lo es, debido a nefastas políticas emprendidas en el gobierno anterior y que al parecer (porque no hay nada claro) intentan hacer que los pasajeros habituales se cambien a otros medios de transporte, mediante la demora en los viajes, en la eliminación de viajes pasando a solo 5 viajes de ida y 5 de vuelta en la semana laboral, en horarios que Metrotren considera de «alta», dejando muchos otros sin cumplir.
Hace ya más de 1 año (y no queda claro cuando terminará) comenzaron con una segunda vía para un recorrido expreso a Rancagua, lo que ha afectado a miles de pasajeros; de las buenas características del Metrotren (comodidad, seguridad, puntualidad, frecuencia y economía, por mencionar las más importantes a mi juicio), solo quedan la economía, la seguridad y algo de comodidad.
Espero que los responsables de este servicio retomen las riendas en forma adecuada y muchísimas personas se lo agradecerán, en particular gente humilde.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

La punta de lanza que cualquier gobierno central debe tener, municipios que interpreten de manera efectiva las necesidades, imponiendo una agenda que contribuya a la gobernabilidad del país
+VER MÁS
#Política

La importancia de los gobiernos locales en la agenda política del país

Es la misma estructura meritocrática la raíz de las desigualdades tóxicas que causan la desafección y la discordia. La verdad es que la meritocracia no es más que una virtud y un ídolo falso.
+VER MÁS
#Política

Meritocracia y desigualdad

El crimen organizado y el narcotráfico no se combaten con conferencias ni espectáculos mediáticos de prensa, sino que trabajando en forma ordenada, respetuosa, prudente, inteligente y silenciosamente
+VER MÁS
#Política

El show de Rodolfo Carter

La construcción de una mayoría social y política, que permita a Chile avanzar hacia otro estadio de su desarrollo, requiere la concurrencia de todos
+VER MÁS
#Política

Los cambios los hacen las mayorias

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?