#Ciudad

¿Un cambio de paradigma en la Política de Vivienda?

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Se ha abierto un atractivo debate entono a la vivienda de interés público, en donde se propone cambiar el paradigma de esta política pública, teniendo como síntesis de la discusión la conceptualización de pasar “del sueño de la vivienda propia, al derecho a la vivienda digna” propuesto por el Presidente de la Republica en el marco del lanzamiento del Plan de Emergencia Habitacional, en este sentido, resulta oportuno para la reflexión y discusión, revisar las palabras del prestigioso arquitecto chileno, Alejandro Aravena, y actual miembro del Consejo de Concesiones del MOP emitido en el programa televisivo Tolerancia Cero de junio del 2014, quien con total lucidez señaló.

 “…el subsidio de vivienda para una familia, en una política orientada a la propiedad, donde tú, una vez que tengas el subsidio, eres propietario -no es el Estado quien queda con esos conjuntos- es el traspaso de patrimonio público a patrimonio familiar más grande que una familia recibe en toda su vida, por lo tanto una casa de calidad más que una más grande o con mejor terminaciones, debiera ser una casa capaz de aumentar de valor en el tiempo, esa es la definición de calidad de que uno querría…”


Esto hace posible plantear la pregunta sobre la oportunidad de robustecer el mecanismo de redistribución de la riqueza vía el subsidio a la propiedad para entregar un piso de seguridad y dignidad a las distintas familias chilenas

Siendo así, es posible observar, que la propiedad sobre la vivienda se vislumbra como un bien deseado y que, a partir de esto, es razonable suponer que la política pública, debiese estar orientada en ampliar la cobertura del subsidio, complejizar el sistema de adquisición de predios para viviendas de interés público y de esta forma robustecer la transferencia del capital urbano y patrimonial a las diversas familias.

Como indica el argumento de Aravena, al ser un traspaso de patrimonio público a patrimonio familiar más grande que una familia pueda recibir en toda su vida, esto se constituiría como un robusto sistema de redistribución de las riquezas, coordinada por el estado, focalizado y optimizado.

En este orden de ideas, también es posible observar que en la realidad práctica, la ejecución, la velocidad de entrega y materialización de este subsidio estaría por debajo de la demanda, por un largo listado de problemas que van desde el más básico y no menos complejo, como es, el valor del suelo, la gestión administrativa, cuestiones burocráticas, postulación al subsidio, disponibilidades presupuestaria de los programas anuales, la tramitación de los conjuntos habitacionales, los permisos de construcción y un largo etc. que los distintos comités de vivienda tiene pleno conocimiento y que como acto seguido ha derivado, en esta materia, en una crisis habitacional y una profunda desconfianza con la autoridad por parte de quienes demandan estas necesidades.

Esto nos abre la pregunta sobre cómo no perder el protagonismo de esta potente herramienta de redistribución de la riqueza, que es el subsidio a la vivienda propia y aumentar la cobertura de este mecanismo en un corto plazo cuyos beneficios, como  se ha indicado, trae aparejado un aumento real en el patrimonial familiar y que, por lo tanto, es defendible no relegar a un segundo plano esta política pública, entendiendo a la propiedad como un elemento central en el patrimonio de las familias, repercutiendo en las generaciones venideras y que resultaría lógico pensar que es de total dignidad para estas personas verse beneficiadas y ser propietario.

Una orientación para esta respuesta se encontraría en la entrada en vigor de la Ley 21.450 sobre la Integración en la Planificación Urbana, Gestión de Suelo y Plan de Emergencia Habitacional que apunta indiscutidamente hacia los temas anteriormente planteados, principalmente en complejizar el sistema de adquisición de predios, entregando fuertes competencias administrativas al Ministerio de Vivienda y Urbanismo muchas de estas con carácter de excepcionalidad para aumentar su banco de predios por medio de un mecanismo de siete reglas descrito en el artículo cuarto de dicha ley y que tiene como centro la integración urbana de las  familias más vulnerable de la población.

Siendo así es posible reflexionar que los mecanismos administrativos están dispuestos para que, en un plazo abreviado, que ha sido dispuesto por la ley, se pueda revertir el déficit de viviendas por medio del “Plan de Emergencia Habitacional”, esto hace posible plantear la pregunta sobre la oportunidad de robustecer el mecanismo de redistribución de la riqueza vía el subsidio a la propiedad para entregar un piso de seguridad y dignidad a las distintas familias chilenas y cuestionarnos el para qué cambiar de paradigma.

TAGS: #ViviendaSocial #ViviendasSociales Derecho a la vivienda Equidad

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Concebido a la chilena, la forma de Estado social, a diferencia de las democracias que más han avanzado en su construcción, generó un empate entre el rol del Estado y el mercado
+VER MÁS
#Política

Del Estado Social al Estado Policial

La asociación arbitraria de violencia a movimientos  sociales, carece de un fundamento sólido, en cualquier sistema político democrático,  la organización política-ciudadana, es el eje de un Estado ...
+VER MÁS
#Política

No fue un golpe, fue un estallido y crisis social

La buena noticia es que en zona extrema Magallanes, podremos continuar una gestión exitosa del primer plan, contando con la ventaja de que quien lideró la implementación del Plan 1.0, hoy es gobernador e ...
+VER MÁS
#Desarrollo Regional

Plan de zonas extremas 2.0

Aunque es cierto que una bolsita de té más, una bolsita de té menos no terminará con la triple crisis ecosistémica global, siendo que es el extractivismo el que hay que enfrentar, cambiar el lenguaje e ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Tanto derroche

Popular

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Creo profundamente, que en esta conmemoración se debió extremar los esfuerzos, las conversaciones, los diálogos públicos y privados, para poner de acuerdo y con tiempo, a todos los actores relevantes de ...
+VER MÁS
#Política

Mis reflexiones sobre el 11S: Perdimos la oportunidad

Los argumentos de libremercado de políticas económicas neoliberales han sido una burda excusa para justificar la apropiación indebida de los bienes de todos los compatriotas
+VER MÁS
#Economía

La privatización de EMOS