#Ciudad

Talagante: ¿A quién beneficia licitar los estacionamientos?

4 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

La licitación de bienes públicos fue tal vez el gran aporte de la Concertación a la profundización del sistema neoliberal que nos heredó la dictadura militar. Con el argumento de que los privados son mejores gestores que el Estado, se licitaron carreteras, puertos, puentes, cárceles y hospitales.


Hay que repensar la conveniencia de las licitaciones. Ciertamente que en alguna época de escasez de recursos fiscales pudo haber sido en casos bastante acotados una buena vía para la construcción de infraestructura pública. Es debatible que esa sea la situación actual.

Lo mismo sucede en el caso de los estacionamientos con la diferencia de que se trata de traspasos que no implican una elevada inversión como sucede en el caso de un aeropuerto. Aquí es básicamente llegar y comenzar a cobrar. De este modo, no se aplica uno de los argumentos fundamentales a la hora de licitar: que esos recursos pueden ser destinados a otras obras de mayor impacto social.

Dudoso también es el argumento de que los privados gestionarían de mejor forma esta clase de bienes. El nivel de sofisticación de administrar un estacionamiento es bastante rudimentario: en algunos casos se reduce a un cobrador humano o en otros a un sistema electrónico. Y sería todo.

La pregunta, por lo tanto, es: ¿a quién conviene la licitación de estacionamientos en espacios públicos? Analicemos el caso de Talagante. De acuerdo con el contrato firmado el 28 de junio de 2013 (información conseguida mediante Ley de Transparencia), la Municipalidad de Talagante adjudicó la licitación -de la explotación de estacionamientos de la comuna a la Estacionar S.A. (RUT 96.870.910-0), empresa representada por Cristián Coronel Dubreuil y William Dides Baddour.

Se trata de un contrato por un plazo de 8 años en el cual la Municipalidad entrega la administración de 341 estacionamientos del centro de Talagante a los cuales en abril de 2014 se agregan 38 aparcaderos adicionales. Por este concepto, el municipio recibe mensualmente $2.464.666.- además de un pago único de $200 millones, entregado al momento de la firma del contrato. Además, se establece una boleta de garantía de $4 millones (renovada anualmente) por el contrato original y otra de $500 mil por la modificación de contrato.

Un análisis realizado por el contador auditor Óscar Vergara Rojas, establece que al cabo de los 8 años, el municipio talagantino debería recibir un total de $437 millones más IPC en tanto que la concesionaria recibiría ingresos por $2.925 millones. Esto implica una distribución de ingresos 13% para el Municipio y 87% para la firma. En ambos casos, hay que descontar remuneraciones y gastos administrativos, que para el municipio corresponderían a los costos de fiscalización y licitación mientras que para la firma en cuestión éstos relacionan con la operación del sistema.

Claramente, el mayor beneficiado en este caso no es el municipio (que recibe una mínima parte de la torta), salvo para la autoridad de turno si consideramos que recibe dinero fresco de manera inmediata ($200 millones) con lo cual la gestión del alcalde en ejercicio puede verse favorecida en perjuicio de quien le sucederá en el cargo toda vez que luego la comuna sólo recibirá $2,5 millones mensuales en un contrato amarrado hasta 2021.

¿Se benefician con esto los vecinos de la comuna? Tampoco. De partida porque deben pagar cada 20 minutos y adicionalmente porque los estacionamientos en el centro de la ciudad son los principales responsables de los tacos que afectan a Talagante.

Más aún, actualmente la perjudicial licitación es una piedra de tope para la construcción de una ciclovía de alto estándar que originalmente se previó por el centro de la comuna y cuyos recursos ya están asignados para la comuna. Sin embargo, debido a este contrato que sólo pensó en intereses cortoplacistas deberá trasladarse para las afueras de la ciudad.

Hay que repensar la conveniencia de las licitaciones. Ciertamente que en alguna época de escasez de recursos fiscales pudo haber sido en casos bastante acotados una buena vía para la construcción de infraestructura pública. Es debatible que esa sea la situación actual. Pero más allá de esta discusión, al analizar la licitación de estacionamientos de Talagante, todo parece indicar que los menos beneficiados fueron el municipio y los habitantes de la comuna.

TAGS: Licitaciones

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
servallas

24 de abril

Primero que nada, déjame felicitarte por poner este tema, este es uno de esos temas oscuros que sufrimos a diario y peor aún, en tiempo de vacaciones, muy similar al caso de los tristemente famosos «radares» privados que puso en éxtasis a algunos alcaldes, es claro que nadie, aparte de los comerciantes de oportunidades que mencionas ,se favorece, me parece que aquí falta una política pública al respecto, unas orientaciones que todos en Chile respeten basada en buenos análisis, estudios y claros objetivos, por lo tanto no es pedir mucho el que al menos alguien que tenga autoridad se preocupe realmente de este tema.

joao lizama

25 de abril

Esto es escandaloso, y representa un hecho grave que debe ser investigado, hasta un niño chico con una calculadora en la mano hubiese podido llegar a conclusiones similares a las de un responsable ciudadano y contador auditor como el señor Vergara, mi pregunta los señores concejales seria ???( sabran usar una calculadora me imagino), porque aprobaron semejante licitacion??? con tantos perjuicios sociales y economicos para nuestra comuna. Esto me hace pensar mucho y recordar el reciente caso de las intervenciones que el ministerio publico realizo en las municipalidades de cerro navia y maipu por el delito de cohecho entre otros. Solo agregar otro dato de la causa, el señor Coronel concesionario en Talagante, tiene practicamente el 90% de las licitaciones en Chile….y hace muy poco recicbio una condena de carcel en Bolivia, por irregularidades en concesiones obtenidas en el pais vecino…esto da que pensar mucho.

hector

27 de abril

ante todo esto se necesita una fizcalizacion externa como maipuy c . navia para ver a los verdaderos beneficiados

sabinoski

30 de abril

Fernando gonzales para hablar y hacer acusaciones tan graves hay que
averiguar y no dar iinformación de cosas quizás no sabes y que pueden
perjudicar al municipio o la empresa en cuestión es mi opinión con todo respeto.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

La emigración forzada se convirtió en parte de la nueva realidad de los poblados dedicados a la artesanía. Su familia intentó salir adelante vendiendo comida y atoles, pero la ganancia era muy poca para ...
+VER MÁS
#Sociedad

Turno de madrugada

Lo único importante de ellas es la posibilidad de suspender la evidencia del nombre “mano” como corporalidad carnal, en las experiencias que nos proporciona el poner y entregar esa corporalidad a las d ...
+VER MÁS
#Cultura

Filosofía y danzas: calidades de realidad en cuerpos bailando

La punta de lanza que cualquier gobierno central debe tener, municipios que interpreten de manera efectiva las necesidades, imponiendo una agenda que contribuya a la gobernabilidad del país
+VER MÁS
#Política

La importancia de los gobiernos locales en la agenda política del país

Es la misma estructura meritocrática la raíz de las desigualdades tóxicas que causan la desafección y la discordia. La verdad es que la meritocracia no es más que una virtud y un ídolo falso.
+VER MÁS
#Política

Meritocracia y desigualdad

Popular

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?