#Ciudad

¿Somos dueños de nuestra Comuna? Reflexiones al Plan Regulador Macul

7 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

¿A alguien le cabe duda de que el Plan Regulador Comunal debe satisfacer a todos sus habitantes? Más aún, al Alcalde de la comuna de Macul, que no le gusta contrariar a sus vecinos, según sus propias declaraciones. No obstante, esta comuna tiene un instrumento de planificación antiguo (10 años), según los modernos conceptos del urbanismo, cuyos principios son el dinamismo y la movilidad.

Se ha definido en el PRC de Macul un “pórtico” de entrada Norte-Sur por Avenida Macul, que no es otra cosa que edificaciones en altura, en edificios habitacionales de más de 20 pisos. Y todo el borde de Macul, también definido así, como para “proteger” los barrios interiores, con edificaciones que multiplican 37 veces la altura de un peatón en la vereda. Si fuera una avenida de 6 u 8 pistas, tal como Avenida Grecia o Avenida Kennedy, habría proporción.


Hemos visto, en los últimos años, como otras comunas de la Región Metropolitana han escuchado a sus vecinos, y no sólo han mantenido la edificación baja, sino también han reducido a 30 km/hra la velocidad de los automóviles: porque lo que importa es la vida que allí se da, la de sus habitantes.

¿Dónde hemos visto esto? En los planes reguladores de las comunas del oriente de Santiago, cuyas alturas sobrepasan los 20 pisos, sin embargo, a un costado de éstos se ubica algún parque, como en Vitacura, o un colchón verde, como ocurre en la comuna de Providencia, en cuyos espacios públicos se camina entre jardines, que le otorgan al habitante un entorno “amigable” y no entre rejas como ocurre en la comuna de Macul.

Como Concejala, he apoyado a los vecinos que no son escuchados por otras autoridades, quienes solicitan que se respete la historia de la comuna, su identidad, sus caminos con vista a la cordillera y las viñas. Lo cierto es que el eje de Macul ya en tiempos de los incas era un corredor de importancia. No queremos detener el progreso, cuando se hace de cara a todos los vecinos y vecinas, máxime si son habitantes antiguos, que cuidan del patrimonio comunal cultural. Los vecinos de la Unidad Vecinal 17 han logrado que se reconozca –incluso- el patrimonio constructivo de sus casas. Ellos, con gran capacidad de organización, solicitaron, lucharon y lograron modificar el Plan Regulador de su sector, la primera modificación de este instrumento en diez años.

Hoy los vecinos de la Unidad Vecinal 6 (barrio Madreselvas) se encuentran en la misma coyuntura: quieren preservar su barrio. No es sólo la altura permitida, es la densidad. La calidad de vida que se perderá si se sigue aplicando tal como está aprobado. Ellos han estado en conversaciones durante un año, en una “Mesa técnica” con el Municipio y no han logrado concretar modificaciones al PRC. No sabemos cuánto tiempo más deberán soportar el acoso de las empresas inmobiliarias mientras ven caer, mes a mes, las casas aledañas a su barrio con impotencia.

¿Es tan difícil de entender esta situación? ¿O creemos que la comuna  perderá demasiado desarrollo por un par de cuadras de edificación de baja altura? Hemos visto, en los últimos años, como otras comunas de la Región Metropolitana han escuchado a sus vecinos, y no sólo han mantenido la edificación baja, sino también han reducido a 30 km/hra la velocidad de los automóviles: porque lo que importa es la vida que allí se da, la de sus habitantes. Son ejemplos a seguir, sin duda.

La Comuna, de este modo, no nos pertenece.

 

TAGS: #Urbanismo Ciudades

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
solopol

26 de abril

Si se hace una torre de departamentos en mitad de una manzana sin destruir las casas, estas se afectarán igual: a nadie le gusta tener un patio o un jardín que se ven desde un edificio, o no poder usar la piscina, o que todos sepan lo que haces allí. Por lo mismo lo que suele pasar es que quien tiene una torre vecina a su casa comienza a vender o buscar otra vivienda, y eso con el tiempo no es raro que lleve a que la casa no se use más para vivir, sino que se convierta en un negocio o en las oficinas de alguna empresa. Tampoco la torre ofrece muy buena calidad de vida, sus departamentos suelen deteriorarse, se deprecian, etc. Es decir que si se quiere salvar casas y construir, de vez en cuando, una torre, las casas se dañarán igual. En ese caso es mejor derribar las casas y construir un sólo tipo de edificio de baja altura, 3 o 4 pisos, en toda la ciudad, y con eso basta y sobra para densificar la ciudad completa. Si un barrio tiene solo casas y se ponen edificios de 4 pisos, es más o menos como cuadruplicar la cantidad de habitantes, aproximadamente. Pero como Santiago no tiene una administración central, es decir una alcaldía mayor, es dificil establecer ese criterio. De cualquier forma, torres al lado de casas dañan las casas no porque estas se derriben sino porque dejan de servir como casas, se desvirtúan. Las vistas que los vecinos de las torres tienen sobre las casas resultan incómodas a sus moradores. Las torres son extremadamente dañinas porque, primero, no tienen buena calidad de vida en sí, segundo, afean e perjudican el entorno, y tercero porque no se pueden derribar. En un país antisísmico como Chile las torres son muy sólidas y es muy caro derruirlas. Son practicamnte definitivas, no se irán. Por eso son extremadamente dañinas, es mejor hacer rascacielos para el comercio, torres de oficinas, aunque discutibles pueden ser mas racionales. Pero torres para hacer departamentos es irracional, en una ciudad como Santiago no tienen un por qué, no sirven, y la dañarán (y han dañado) de manera definitiva. Que no digan que no hubo quienes les advirtieran, profesionales, aficionados, legos, simples interesados y amantes de la ciudad. Gracias por la columna.

solopol

26 de abril

Y para añadir algo más, las torres hacen que los veranos sean más calurosos y los inviernos mas fríos. En verano las masas de aire no circulan, las ciudades con muchos rascacielos tienen calles calientes en verano. Y en invierno, al haber más sombra proyectada por estas torres, la ciudad es más oscura y muchas viviendas de los pisos más bajos no reciben la luz del sol. O sea, todo mal con las torres, sobre todo en una ciudad que no las necesita. Saludos

Andres

26 de abril

Oiga Camila que bueno que esté preocupada de este tema. Yo como vecino me siento totalmente sólo en este tema. Observo con impotencia cómo las constructoras no nos dejan vivir en paz. Ruido y tierra permanente para nuestros hogares, nadie se hace responsable, vivir así es un castigo para todos nosotros. Durante la semana no se puede ni leer, ni abrir ventanas hasta después de las 20 horas. Para qué le digo nuestras casas y ropa llenas de tierra. Me preocupa sobre todo que no hay mitigación alguna de las constructoras, ni parecen haber exigencias mínimas de parte del municipio, es la ley de la selva. Nadie está diciendo que no se construya pero por favor un poco de respeto a las comunidades y vecinos! Los días sábados desde las 8 de la mañana con las máquinas y martillos. Cómo vivir así? A veces pienso que estamos en el mundo al revés municipio para las constructoras o para los vecinos?

Diego

27 de abril

He vivido toda mi vida en la comuna de Macul y es increíble que el Señor Alcalde «vele por los intereses de la comuna», vivo en la calle de Mayor Abe entre Av. Macul y Exequiel Fernández, en donde estamos tapados de edificios que dan hacia Los Olmos, y para peor el hostigamiento de inmobiliarias que quieren comprar todas las casas de la cuadra. Ahora tengo entendido que se van a vender por 200 millones de pesos las casas que empiezan desde la farmacia cruz verde hasta una casa que sí está en venta, practicamente será un efecto domino.

Cabe señalar que desde que llegamos a vivir en ese lugar, mi mamá fue a la Municipalidad y le señalaron que había un plan regulador en donde no se iba a permitir la construcción de edificios para proteger de algún modo el «barrio», pasaron un par de años y comenzaron las edificaciones de Los Olmos, y adiós privacidad, adiós sol, adiós entorno de barrio.

En lo personal llegará un punto en que de verdad voy a explotar, e iré a la Municipalidad a encarar (perdón por mi expresión) al maricón sonriente de Puyol, no puede ser que todo Macul sea al patio de Providencia y Ñuñoa en donde se autorizen tanta construcción.

No pensaran estos expertos el impacto vial que repercutirá en esto?; Toda Av. Macul está colapsada, imagínense qué pasará con tantos vehículos tratando de salir en horario punta de la mañana y en la tarde.

No hay ninguna área verde en toda Av. Macul, a lo más unos pedazos de pasto en Av. Macul con Av. Quilin y sería.

Ahora la pregunta en cuestión es; ¿quién se beneficia con esto?, el bolsillo del maricón sonriente del saco wea del Alcalde.

Saludos.

Renato Aravena Muñoz

03 de mayo

Quien se beneficia? Solo la municipalidad que se ha transformado en una recaudadora a costa de sus vecinos.
Donde habían dos casas ahora hay cien departamentos con contribuciones altísimas, cobro por basura, más automóviles y permisos de circulación, la congestión se soluciona con letreros de no estacionar y los inspectores municipales hacen un festín sacando partes,etc.. Todo a costa de los vecinos que a cambio nada reciben, dejó hace tiempo de ser una comuna amable donde no se puede pasear por la inmundicia en sus calles. El PRC siempre se ha manejado entre cuatro paredes y las organizaciones sociales se han politizado alejándose cada vez más de los vecinos. Soy vecino desde el año 1961 el la Villa Macul.

sonia moreno

22 de mayo

que bueno tener personas trabajando en la muni que verdaderamente sean un aporte y con buen criterio,
la felicito por su preocupación por hacer las cosas como corresponden. Yo soy una defensora del medio ambiente y me hace muy feliz que Ud. tenga también ese cuidado, ojalá que sean muchos más,atentamente,

Sonia

José

03 de junio

Recién el día de ayer me enteré que se quieren construir dos edificios en mi pasaje, Jorge Dzazopulos, que da hacia av. Macul. Esto tomaría lo que es el Banco Bci, y el pequeño edificio y las casas que dan hacia la vereda norte del pasaje. Es decir, a tendríamos nuevas demoliciones de casas con gran valor histórico y construcciones a gran altura. Uno ya no puede hacer nada, porque hoy mismo supe que las negociaciones comenzaron hace tiempo.
Se perderían muchas cosas, la privacidad, la seguridad, la misma luz que nos llega del sol todos los días. Los ruidos y la tierra también afectarán demasiado, si, en un momentos terminarían de construir, pero el mal rato no lo quita nadie.
Toda mi vida he vivido en Macul, y ha sido muy triste de como el paisaje urbano se ve distorsionado y alterado por estas gigantescas masas de concreto.
Gracias Camila por la columna y por defender el patrimonio.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno