#Ciudad

¿Se justifica o no renovar la concesión de la Autopista del Sol?

4 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Imagen

La cuenta regresiva comenzó para la empresa Autopista del Sol S.A. El 21 de septiembre de 2018 se cumplen los 23 años de contrato que la concesionaria tiene en la carretera que conecta Santiago con San Antonio y con la llegada de esta fecha se vence también el plazo para el cobro de peajes. Con una longitud de 131,4 kilómetros, la concesión comprende 4 tramos: la vía troncal de Santiago a Agua Buena, en San Antonio; el ramal Leyda – Santo Domingo; el ramal Ruta 78 a la ciudad de San Antonio, y el acceso al puerto de San Antonio.


Podremos discutir la necesidad o no de aumentar a seis las vías de la autopista, pero lo llamativo es que todos los planteamientos que se han escuchado dan por descontado que se volverá a concesionar la carretera, haciendo caso omiso a la demanda de los chilenos por un mayor rol del Estado en las tareas públicas.

Se trata, por lo tanto, de un tema no menor para los habitantes de las provincias de Talagante, Melipilla y San Antonio además de ser una importante vía de conexión de los santiaguinos con el litoral central. Tampoco es un tema baladí para la propia empresa. Según datos del Ministerio de Obras Públicas, por la autopista se desplazan anualmente unos 34 millones de vehículos, los cuales generan ingresos para la concesionaria que superan los $42 mil millones al año (unos US$60 millones anuales).

 

Los políticos de las provincias de Talagante y Melipilla ya han comenzado a hablar al respecto. El primero en hacerlo fue el diputado UDI Juan Antonio Coloma Jr., quien mediante entrevistas en emisoras locales, abogó por la “necesidad” de ampliar de cuatro a seis el número de vías de la citada autopista. El 4 de noviembre pasado se sumó a esta propuesta el alcalde de Talagante, Raúl Leiva, señalando mediante redes sociales que “en reunión sostenida hoy con el Ministro de Obras Públicas Alberto Undurraga, comprometió la ampliación a 6 vías en la Autopista del Sol en el tramo de Talagante – Santiago”. “Además -agregó- solicitamos formalmente que se elimine el aumento del peaje en horario punta, ya que los Talagantinos (sic) retornamos a nuestros hogares y no vamos de paseo”.

Se desprende de estas declaraciones que la carretera volverá a ser licitada con la consecuente extensión del pago de peaje por parte de los usuarios. Aunque se propone como medida paliativa que esta vez no exista un sobreprecio en los horarios “punta” como estipulan los contratos actuales, esta restricción no tendrá un efecto significativo porque, al tener que plantearse esta medida en las futuras bases de una eventual licitación, su efecto práctico será casi nulo: de no poder incorporar un sobreprecio en las horas peak, las empresas simplemente propondrán un precio normal más alto en sus ofertas de licitación.

Una nueva licitación no parece ser la solución. Podremos discutir la necesidad o no de aumentar a seis las vías de la autopista, pero lo llamativo es que todos los planteamientos que se han escuchado dan por descontado que se volverá a concesionar la carretera, haciendo caso omiso a la demanda de los chilenos por un mayor rol del Estado en las tareas públicas. Una vez publicados los estudios que justifiquen una ampliación de la autopista, sería bueno partir por conocer los montos involucrados para saber si se justifica o no el traspaso de esta responsabilidad a los privados. Luego, habría que preguntarle a la ciudadanía si está dispuesta a seguir pagando por usar la autopista durante 10, 15, 20, 23 años más.

El cobro de peaje es -en la práctica- un impuesto bastante regresivo, que contribuye bastante poco a la equidad, puesto que [email protected] pagan por igual al utilizar una vía, sin importar si es rico o pobre, si el automóvil está comprado en 48 cómodas cuotas, si es un Ferrari último modelo, o si se trata de un camión de Bomberos o de una empresa privada. Por otro lado, la situación del país no es la que vivíamos en 1994 – 1995, cuando Chile recién salía de una dictadura militar y tenía un tamaño fiscal bastante menor al actual. Parece, por lo tanto, que llegó la hora de repensar el rol del Estado en esta materia, asumiendo que los problemas públicos deben solucionarse desde lo público.

Por último, dicho sea de paso, la discusión actual nuevamente pone en evidencia la necesidad de trasparentar el financiamiento de la política, así no cabrían dudas sobre el origen de las propuestas políticas en esta y otras materias.

TAGS: #PolíticasPúblicas Autopistas Privatizaciones

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Pablo Montre

06 de noviembre

Estimados,
Si bien dudo que las carreteras actuales sean como las de Europa o EUA, son mucho mejores que los caminos y carreteras secundarias administradas por el estado (algunas con baches y falta de mantenimiento notable), y en general puede señalarse que prestan un buen servicio, desde asistencia en el camino entre otros, del cual he hecho uso en alguna ocasión, por lo que honestamente bien valen lo que cuestan en cuanto a peajes mientra se les exijan estándares mínimos y seguramente algunas franquicias para vecinos u emergencias.

OSCAR VERGARA ROJAS

06 de noviembre

Hola Fernando
Me gusto tu publicacion, es un temasto…., tiene muchas variables a considerar , tal como lo planteas ……
Creo que podria ser un tema Publico,,,,,… Pero no no he visto que Lo Publico ,,,, de soluciones eficientes,,,, ni Codelco ultimamente a dado el ancho
Lo privado puede ser mas eficiente,,,,, pero nacen las sospechas de las coimas de los Interesados y con influencias como los Politicos y los que dirigen las Licitaciones y despues las Relaciones de las Empresas que ejecutan los trabajos …., por eso mucho paño que cortar

alexis Diaz de la F

06 de noviembre

El problema es que hay que diferenciar el cobro de las personas que viven en la zona y lo deben usar a diario a las que lo

alexis Diaz de la F

06 de noviembre

El problema es que hay que diferenciar el cobro de las personas que viven en la zona y lo deben usar a diario a las que lo usan el fin de semana o para ir a la playa.
Él costó de uso diario es demasiado alto para una familia de clase media.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda