#Ciudad

Santiago, ¿ciudad amable?

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Una mirada a datos disponibles sobre la ciudad de Santiago, la presenta como una de las mejores ciudades para invertir en el continente.  Estudios como el Índice de Atractividad de Inversiones Urbanas (Inai), en cuya elaboración participa la consultora chilena  IdN Inteligencia de Negocios , que compara variables como poder de compra, dinamismo, capacidad de financiación, presencia de jugadores globales, reputación, confort urbano y capital humano, posiciona a nuestra capital entre los primeros lugares del continente. 


El santiaguino vive mirando al Sur, y sueña con irse a vivir en un ambiente bucólico que le entregará mágicamente una mejor calidad de vida. Algunos datos extraídos de un estudio reciente, entrega información cuantitativa sobre lo comentado.

En términos turísticos, el flujo de visitantes ha crecido y los indicadores de satisfacción muestran niveles muy favorables de aprobación. Seguridad, infraestructura, amabilidad y otros parámetros son bien evaluados por los extranjeros que pasan por la ciudad. Es una ciudad que se recomienda para visitar, especialmente por parte de los europeos que la visitan.

Pero al parecer, esta ciudad de más de 6 millones de habitantes (no está aún disponible el dato oficial del Censo 2012) no genera tanta satisfacción entre ellos como ocurre con las visitas. Las asociaciones espontáneas que evoca parten generalmente por lo negativo: citando a grupos de santiaguinos entrevistados: “Santiago es insufrible en distancias, histeria de sus habitantes, inseguridad, contaminación. Hay problemas de polución, congestión vehicular, lo extensa que es, evacuación aguas lluvias, pésimo transporte público, segregación espacial, generación de ghettos” y una larga y extensa lista de quejas.

El santiaguino vive mirando al Sur, y sueña con irse a vivir en un ambiente bucólico que le entregará mágicamente una mejor calidad de vida. Algunos datos extraídos de un estudio reciente, entrega información cuantitativa sobre lo comentado. Se trata de una encuesta aplicada a 600 santiaguinos, de distintos sectores y barrios de la capital, realizada por Gemines para un serie de estudios sobre las personas y su ciudad en distintas dimensiones de esta relación, tan relevante en la vida de cada uno. Nuestra ciudad es nuestro mundo para muchos y nos definimos mutuamente en el día a día.

Partiendo por lo negativo:, la encuesta comienza asociando conceptos que definan la ciudad, lo obtenido es preocupante: un 76% la considera “agresiva” y sólo un 24% “amable”; al evaluar la calidad de vida, se obtiene un promedio de 4.6 ( en una escala de 1 a 7), un 63% contesta que si tuviese la posibilidad de irse a vivir a otra ciudad de Chile lo haría (aunque sabemos que esta declaración de intención no implica un correlato directo con la acción señalada, o la ciudad estaría quedando vacía). Dos tercios de los entrevistados piensan que Santiago se ha hecho una ciudad “menos amable” en los últimos 10 años. Y cómo definen a los santiaguinos – es decir, a si mismos- no es para sacar cuentas alegres: un 39% los considera “estresados”, un 35% individualistas y un 10% arrogantes.

Las cifras presentadas corresponden a un promedio. Sabemos lo que los promedios esconden y en este caso no es la excepción. Estas y otras variables medidas muestran resultados mucho más bajos, al abrirlos por segmentos socio económico de pertenencia. La evaluación de los grupos más pobres, es fácil deducirlo, es claramente más negativa. La evaluación de los grupos más ricos, es fácil deducirlo, es claramente más positiva. Las puntas presentan una enorme varianza, que refleja la existencia de más una ciudad, de más de un Santiago. No me gustan estos números, no me gusta lo que representan.

Y que les gusta entonces a nuestros conciudadanos: la Cordillera (56%), el clima (46%) y el acceso a  los servicios (39%). Por otra parte, un 65% considera que es “bonita”. Qué le piden? Áreas verdes, parques y ciclovías. Accesibilidad, menores tiempos de viaje y un mejor transporte.

Que mezcla de percepciones.  Entre el frío, la estufa a parafina que se compra en la estación de servicio más cercano  y la calefacción central, la loza radiante y otras joyitas de la diferenciación inmobiliaria. Entre cotas no tan lejanas geográficamente hablando  pero si muy distantes cultural y vivencialmente. Pero queda claro (cito) que el impacto de las  transformaciones económicas (ciclos y crisis) impactan en las ciudades, y que en un contexto de gran interdependencia, muchas de ellas se vuelven más vulnerables. Es decir, a sus habitantes más vulnerables. El desarrollo inmobiliario debe atender y escuchar si espera continuar aportando a la calidad de vida de las familias. El planificador urbano aún más. Santiago ya superó con creces el tamaño que Ernst Friedrich Schumacher definió como “lo pequeño es hermoso”, por lo que la exigencia es mayor.

Como diría Santiago del Nuevo Extremo:
“ una ciudad quiero tener, para todos construida y que alimente a quien la quiera habitar.
Santiago, no has querido ser el centro
Y tú nunca has conocido el mar”.

———————————

Foto

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Aunque es cierto que una bolsita de té más, una bolsita de té menos no terminará con la triple crisis ecosistémica global, siendo que es el extractivismo el que hay que enfrentar, cambiar el lenguaje e ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Tanto derroche

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?

Sí, cualquier sociedad desentraña sus responsabilidades, difícilmente podrá comprometerse con sus problemas éticos y relativizará los conflictos vinculados con la impunidad, la justicia, la corrupció ...
+VER MÁS
#Sociedad

ESMA: El vuelo de las memorias

Hace 5 años, todavía los canelos, los mismos del bosque valdiviano de las regiones alrededor de Temuco y Valdivia –los vegetales que con/forman la cosmogonía del privilegio mapuche (su “sagrado”), ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Canelos y sol de septiembre en el estero de Caleu

Popular

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Creo profundamente, que en esta conmemoración se debió extremar los esfuerzos, las conversaciones, los diálogos públicos y privados, para poner de acuerdo y con tiempo, a todos los actores relevantes de ...
+VER MÁS
#Política

Mis reflexiones sobre el 11S: Perdimos la oportunidad

Los argumentos de libremercado de políticas económicas neoliberales han sido una burda excusa para justificar la apropiación indebida de los bienes de todos los compatriotas
+VER MÁS
#Economía

La privatización de EMOS