#Ciudad

Reducir los riesgos de las calles: Tarea pendiente.

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Con el estándar chileno de 65 km/h, al atropellar un peatón hay un 85% de probabilidad que este muera, y un 15% que salga herido. Mientras que a 50 km/h (el estándar hasta el 2002), al atropellar un peatón hay un 45% de probabilidad que muera, 50% herido y 5% que salga ileso.

En estos días nuevamente se esta discutiendo la ley Emilia, ley que busca aumentar las penas a los conductores que atropellan y dan muerte a terceros producto de la ingesta de alcohol. Pero en su discusión ha estado ausente la pregunta fundamental: ¿con esta ley disminuirán los accidentes de transito? ¿Y las muertes? ¿En cuanto?

Seamos bien fríos en el análisis. El alcohol,  en peatones o conductores, está presente sólo en el 14% de los accidentes de tránsito con resultado de muerte. Con bombos y platillos cada año se anuncia que, gracias a la «ley tolerancia cero» se ha reducido en un 28% los muertos por accidentes de tránsito producto del alcohol, desde su puesta en marcha, pero la autoridad nunca ha entregado el numero global. Y es que la reducción total ha sido sólo del 4% de los muertos en accidentes de tránsito. Al menos, desde mi punto de vista, la «ley tolerancia cero» es un completo fracaso como política publica, porque falló desde el diagnóstico.

Pero, la razón del bajo impacto en la reducción de muertes del plan tolerancia cero, se puede deber a que en Chile tenemos pocos accidentes. Y es que el índice de muertes en accidentes de tránsito chileno es el más bajo de la región. Lamentablemente, en Chile la muerte por accidente de tránsito se contabiliza sólo si esta ocurre 24 horas después del accidente. En el resto del mundo se consideran 30 días. Es decir, no nos podemos comparar con el resto del mundo.

Entonces ¿A que se deben los accidentes de tránsito en Chile? Por lo menos en el 40% de las muertes por accidentes de tránsito esta presente el exceso de velocidad. Y si pensamos que la velocidades máximas en Chile son altas: 60 km/h en zonas urbanas (que en la práctica son 65 km/h, pues le da 5 km/h de error por el instrumento de medición) y 120 km/h en autopistas y carreteras, me atrevería a apostar que en el 100% de los accidentes de tránsito con resultado de muerte, el vehículo iba a más de 50 km/h en zona urbana o 100 km/h en autopista o carretera, lamentablemente esa información no existe.

Pero ¿Porque digo esto con tanta seguridad? Primero, debemos considerar que la velocidad es lo que más afecta la intensidad del accidente. A mayor velocidad, el accidente es más grave. Con el estándar chileno de 65 km/h, al atropellar un peatón hay un 85% de probabilidad que este muera, y un 15% que salga herido. Mientras que a 50 km/h (el estándar hasta el 2002), al atropellar un peatón hay un 45% de probabilidad que muera, 50% herido y 5% que salga ileso. Pero si la velocidad máxima fueran 30 km/h solo el 5% de los peatones atropellados moriría. Además, la diferencia de la distancia de frenado entre 65 km/h y 50 km/h es de más de 10 metros. Es decir, ¡el conductor tiene 10 metros extras de reacción! Y si pensáramos en 30 km/h el conductor tendría 25 metros extras de reacción para frenar. Pero por si todo esto fuera poco, existe algo llamado “efecto túnel”, que dice que a mayor velocidad, el rango de visión lateral disminuye. Es decir, a mayor velocidad, veo menos. A 65 km/h solo es posible ver 70°, a 30 km/h la visión es de 105°.

Pero aun así, alguien puede vivir apurado (cada vez más normal en el Chile moderno) y quizás piense que por ir “mas rápido, llegaré mucho antes”, pensando si va en la carretera, la diferencia de manejar a 65 km/h vs. 50 km/h son solo 15 minutos por cada hora de viaje. En zonas urbanas esta diferencia es solo de 4 minutos por cada hora de viaje.

Resumiendo, aumentando la  velocidad: es más probable que hayan muertos en accidentes de tránsito, hay mayor distancia de frenado y menor visión, por lo que hay más accidentes de tránsito y más muertos por accidentes de tránsito; mientras por el otro lado, si bien hay una disminución de los tiempos de viaje esta es marginal ¿Porque se subió la velocidad máxima? Es algo que hay preguntarle a Evelyn Matthei y a Jovino Novoa quienes el año 2002 presentaron el proyecto en el senado. Probablemente la ley con mas sangre en el Chile del siglo 21.

No crean que pienso que la ley Emilia no es necesaria. Al contrario. Quienes manejan automóviles en estado de ebriedad son asesinos y hoy no se está haciendo justicia contra ellos. Pero en el mismo caso están quienes conducen a exceso de velocidad. Por eso si en verdad se quiere disminuir los accidentes de tránsito y sus muertos, lo correcto es reducir la velocidad de nuestras calles, carreteras y autopistas (la diferencia entre carreteras y autopistas, es que las últimas tienen segregados a los peatones de los automóviles).

Siendo bien puntual, disminuir la velocidad de los vehículos motorizados es la principal herramienta para disminuir los accidentes de transito y su impacto. Por eso creo que en nuestras calles, dependiendo del trafico peatonal la velocidad debiera ser 30 km/h o 50 km/h (política que se esta impulsando en Nueva York y Paris por ejemplo), en las carreteras pasar de 120 km/h a 80 km/h, y en las autopistas a 100 km/h.

TAGS: Accidentes de Tránsito Alcohol Ley Emilia

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Aapelo al sacrificio, entendido como esfuerzo mancomunado por abrazar el futuro sin petrificarnos en el pasado. Porque de lo que se trata es de volcar nuestra mirada hacia el otro a través de una concienci ...
+VER MÁS
#Política

Salir del victimismo, reivindicar la emancipación

Aapelo al sacrificio, entendido como esfuerzo mancomunado por abrazar el futuro sin petrificarnos en el pasado. Porque de lo que se trata es de volcar nuestra mirada hacia el otro a través de una conciencia histórica con proyección futura.

En tiempos donde Chile necesita una dirección sensata (...) quienes son incapaces de ver que esta oportunidad constitucional no se puede volverse a desaprovechar, deben mantenerse al margen
+VER MÁS
#Política

Johan no es Káiser

En tiempos donde Chile necesita una dirección sensata (...) quienes son incapaces de ver que esta oportunidad constitucional no se puede volverse a desaprovechar, deben mantenerse al margen

Nuevos

Las nuevas insularidades que hoy cruzan el espacio áulico en Chiloé tienen un sabor a milcao y arepa, un ritmo de cumbias y valses, un sonido de acordeón y de bongó
+VER MÁS
#Educación

Nuevo mundo educativo, nuevas insularidades - Pedagogía de la Minga

Me puse a la tarea de una autoconsciencia. Entonces, y paradojalmente, no miré para dentro sino en derredor. No a mis fascinantes horrores de niño ni a mis ensoñaciones adolescentes. Ni a mis amantes, de ...
+VER MÁS
#Cultura

Un trío crítico: A Perez-D Eltit-F Viveros y el sol

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando

Popular

Audaz, arrojado, frontal, intransigente, ingenioso, generoso, sin agachar la cabeza ni sacar la espada enfrentó al orden social, que trató de dominarlo y castigarlo.
+VER MÁS
#Ciudadanía

Último encuentro con Milton Flores

Si toda la humanidad quisiera vivir cómo el chileno promedio se necesitarían 2,72 planetas Tierra
+VER MÁS
#Medio Ambiente

15 de mayo Chile entra en deuda ecológica

El 18 de octubre es el Día del Escudo y la Bandera Nacional, cuyo lema es “Por la razón o la fuerza”. Recordando que la actual bandera nacional fue creada ese día en 1817 durante el gobierno del Gene ...
+VER MÁS
#Política

Los emblemas nacionales de Chile

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando