#Ciudad

Protagonistas de la nueva agenda urbana

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Más de la mitad de la población mundial vive en un 2% del territorio del planeta. El vertiginoso proceso de urbanización es, sin duda alguna, uno de los principales factores de cambio de las sociedades contemporáneas. Las ciudades —y sus alcaldes— ya pueden ser considerados actores políticos de primer orden; su importancia económica, medioambiental, tecnológica y, por supuesto, política, en algunos casos es igual o superior a la de muchos países u organizaciones transnacionales. Tal es así que es muy posible que las mayores transformaciones que veamos en las próximas décadas ocurran en las ciudades o gracias a ellas. Unas urbes que deberán afrontar los retos que plantea este nuevo escenario.


El diseño urbano ha evolucionado hasta el punto de poner al ciudadano y sus necesidades en el centro. Es la tecnología la que debe sumar sus capacidades a esta evolución y no al revés.

 Hábitat III, la Conferencia de Naciones Unidas sobre Vivienda y Desarrollo Sostenible que se celebra estos días en Quito, llega en este momento de indiscutible protagonismo de las ciudades. Es también la primera conferencia global bajo la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible (el undécimo objetivo, precisamente, habla de asentamientos inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles). Es con este marco que en Hábitat III se definirá una nueva agenda urbana —de la que ya existe un primer documento tipo borrador— que no es más que una guía para orientar los esfuerzos de los actores implicados en materia de crecimiento y desarrollo de los entornos urbanos. Esta meta, a veinte años vista, debe ayudarnos a entender que este desarrollo no puede llevarse a cabo en base a las viejas coordenadas. El empoderamiento de la ciudadanía, el hacer de ésta el punto de inicio y retorno de todas las decisiones, debe ser la base para el diseño de esta nueva agenda.

Un elemento transversal en la mayor parte de los sistemas políticos del mundo es la demanda de regeneración y profundización democrática. Un reclamo que brota y crece, fundamentalmente, en las ciudades. El ámbito local es el que mejor canaliza la participación y la implicación ciudadana. Ahí los gobernantes pueden y deben ser más próximos, y es donde más claramente se dejan ver las consecuencias de las decisiones que se toman. Podemos afirmar que las luchas por las nuevas soberanías económicas, políticas y tecnológicas, se originan y toman forma en las ciudades, no sólo como referencia geográfica sino como sujeto activo y protagonista de ellas. El resultado de ello es que los ciudadanos son cada vez más conscientes de su nuevo papel dentro de la toma de decisiones, así como del rol de la urbe como terreno de juego en el que se discuten y se implementan estas políticas.

Otro elemento fundamental es el papel de la tecnología en este proceso de empoderamiento. Esta no sólo es la herramienta con la que, a través de muchas y diversas iniciativas, se está canalizando la participación ciudadana, sino que también se ha constituido como un nuevo espacio de choque entre la ciudadanía y las grandes corporaciones. Una disputa por la soberanía tecnológica que se ve reflejada en debates como, por ejemplo, sobre quién debe recaer la propiedad de los datos. Primero defendimos que las administraciones públicas debían abrir los datos y ser transparentes, ahora, por un lado, nos preguntamos cómo debemos gobernar los datos públicos, y, por otro, queremos saber qué ocurre con la propiedad de los datos privados y de las infraestructuras por las que se mueven.

Con las tecnologías para las ciudades, las que a priori las están convirtiendo en Smart Cities, ocurre algo parecido. No queremos entornos con sistemas automatizados que las controlen e intenten hacerlas predecibles. Una ciudad, como toda organización de personas, es un ecosistema incontrolable al que es necesario adaptarse y con el que se debe experimentar continuamente. Son entornos vivos, humanos, que están transformándose continuamente. La tecnología es un medio para conseguir un fin, pero no es el fin en sí mismo.

El diseño urbano ha evolucionado hasta el punto de poner al ciudadano y sus necesidades en el centro. Es la tecnología la que debe sumar sus capacidades a esta evolución y no al revés. Es por ello que no es extraño que ya se estén organizando movimientos de distinto tipo que tratan de gestionar y moldear esta relación con las tecnologías que, de alguna forma, condicionan nuestro día a día en la ciudad. En este sentido, hace unos días se presentó en Barcelona la iniciativa BITS, que pretende estimular el debate sobre cómo ha cambiado esta soberanía tecnológica y hasta qué punto se ha convertido en un reto para las ciudades.

Los ciudadanos deben estar en el centro de la estrategia para reimaginar, repensar y rediseñar las ciudades. Este es el principio fundamental que cada vez más y más gobernantes están entendiendo. Todo lo demás, la tecnología smart, la planificación urbana, la dinamización de la economía, etc., viene después.

TAGS: #Ciudades Inteligentes #Urbanismo Open data Tecnología

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Nuevos

La llave para salvar la educación pública estuvo presente en la rechazada propuesta de Nueva Constitución, pues en el actual proceso, no hay posibilidad de un cambio real
+VER MÁS
#Educación

Réquiem por la nueva educación pública

El centro político pareciera estar resucitando de la mano de quienes conformaron el comité de expertos (...) Ellos elaboraron una propuesta de constitución minimalista que reúne todo aquello que los má ...
+VER MÁS
#Política

Muerte y resurrección del centro político

Como utopía no pierde la esperanza de que un día lleguen sus hijos y nietos a visitarla, se los imagina a todos comiendo en familia, les presentaría al libanés que sigue trabajando en la panadería kosh ...
+VER MÁS
#Sociedad

Fresco de carambola

Para mí que solamente intento leer. Que lo intento y que leo. Y me quedo mudo. Todo cuanto es necesario está dicho y no parecería haber mejor manera de decirlo: la mejor interpretación del gran poema es ...
+VER MÁS
#Cultura

Emociones exquisitas y cuerpos inteligentes: Kavafis del siglo XX

Popular

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando

Las nuevas insularidades que hoy cruzan el espacio áulico en Chiloé tienen un sabor a milcao y arepa, un ritmo de cumbias y valses, un sonido de acordeón y de bongó
+VER MÁS
#Educación

Nuevo mundo educativo, nuevas insularidades - Pedagogía de la Minga

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias