#Ciudad

Precariópolis

3 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

El título de esta columna podría ser el corolario de un conjunto de estudios respecto a nuestro Chile urbano. Por ejemplo, podría ser la consecuencia del realizado en 2001 por Garín, Salvo y Bravo respecto a la segregación espacial urbana en Chile, sus determinantes y efectos. Podría ser también la consecuencia lógica del estudio en 2007 de Hidalgo, Zunnino y Álvarez, donde se refieren al acceso desigual a los bienes urbanos en las ciudades segregadas de Chile. Podría ser incluso el resultado del estudio antropológico comparativo de Márquez en 2003, que nos entrega una narrativa de los efectos de la segregación urbana en la identidad comunitaria y nacional. Pero no es sólo eso, es la vivencia misma de nuestra experiencia con la vida urbana.

En los estudios hay un marcador común: el control mercantil del suelo genera un patrón histórico de segregación. El argumento lineal del neoliberalismo dice que la ciudad se ordenaría en acuerdo a la capacidad de “mano invisible” del mercado. El orden, casi por diseño neoliberal, ha implicado distintos efectos en los espacios urbanos: asentamientos de viviendas sociales en espacios sin acceso a bienes urbanos diferentes a los más básicos, demandas a un sistema de transporte que debe responder a la movilidad diaria de la población, gentrificación de espacios con acceso a bienes urbanos, planificación urbana basada en la exclusividad social, migración intra-urbana.

Entre los efectos sociales de estos patrones de aislamiento espacial de comunidades están: el incremento diferencial de desempleo juvenil y delincuencia; el incremento de los tiempos de desplazamiento para acceder a trabajo, bienes y servicios urbanos; la consolidación de desigualdades; la pérdida de control territorial colectivo. Adicionalmente, se ve que el antiguo patrón de fragmentación social comunal ha dado lugar a un patrón de fragmentación social localizado, expresado en el cierre de pasajes, villas, y condominios. En dichos de Márquez, vivimos en ciudades de fronteras. Lo único que nos aglutina es el simbolismo de la comunidad imaginaria a la que llamamos Chile. Las personas vivimos en micro-espacios, y cada vez más perdemos el sentido de vivir la diversidad, buscando vivir como iguales. Vivimos en ciudades precarias, en precariópolis, a decir de Hidalgo y sus colegas.

Pero, incluso, la privatización del suelo y los territorios tiene consecuencias políticas. Una de ellas es la falta de poder institucional para el control territorial de comunidades en las que se limitan los derechos de las personas. Aún el argumento principista de que es “propiedad privada” no sirve para garantizar derechos a quiénes acuden a lugares de trabajo totalmente desprotegidos.  Estos espacios no solo ungen a una minoría con la privatización de la vida para justificar atropellos, sino que además generan modelos nuevos de ciudadanía que están en conflicto con la constitución misma de comunidades nacionales.

La motivación de esta columna nace del episodio de la exclusión de las nanas y obreros de caminar en un condominio. En particular de la reacción de la señora del video adjunto y las repercusiones que causa. El escándalo contra esta señora me parece un poco exagerado, quizá porque no es una anécdota, sino una forma de vivir que muchos compatriotas han sentido y sienten constantemente, especialmente en los centros urbanos más poblados. Los carteros tienen “zonas rojas” donde no llega el correo, empresas privadas se reservan el derecho de revisar las pertenencias de sus trabajadores, se instalan universidades en la “cota mil,” hay “Plaza Italia pa’ abajo” y “Plaza Italia pa’ arriba.” Toda la cultura de exclusividad sobre la que se teje lo peor del clasismo chileno.

La segregación territorial tiene profundas consecuencias valóricas. Se opta por la privacidad, seguridad, homogeneidad social e individualismo, y se rechazan la vida comunitaria, la diversidad y la tolerancia. Esos son los profundos cambios que se instalan con las agrupaciones urbanas fortificadas, que incluyen conjuntos residenciales y empresas. No se trata sólo de condenar los dichos de una señora (muchos rechazan a la señora misma). Se trata de rechazar el fundamento estructural que permite el surgimiento de una cultura de segregación, y a la vez imaginar nuevos valores y nuevas culturas de relación social. ¿Podremos superar la Precariópolis como forma de vida?

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

15 de enero

Hola. No cargaría la mata al neoliberalismo en este triste episosio. Una mirada a la historia urbana de Santiago nos permite descubrir que la segregación social echa raíces en el siglo XIX y quizás en provincias el patrón sea similar. Ergo, Inés Pérez y su sombrió juicio solamente es una réplica a un onda que inicio su movimiento el siglo antepasado
El problema grave que vislumbro es que estamos en el año 2012 y pese a la indignación que despierta este episodio, aún no hemos aprendido las lecciones. Así las cosas, hay Precariópolis para rato.

16 de enero

Yo no estoy tan seguro de que el neoliberalismo no tenga algo de culpabilidad. Si bien estoy de acuerdo con lo que tu dices sobre la historia urbana, en que siempre ha tenido segregación, el fenómeno de liberalización del mercado del suelo ha tenido impactos importantes en la creación de ghettos.
La «erradicación» de los campamentos se hizo con criterios absolutamente neoliberales, instalando poblaciones en lugares cuya urbanización es precaria. Ello no es producto de una planificación urbana, sino el simple resultado del valor del suelo.
Saludos.

16 de enero

Por cierto, si a alguien le interesa más el tema, acá hay un interesante link de un trabajo desde donde tomé el título de la entrada http://www.ub.edu/geocrit/-xcol/434.htm

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Nuevos

La Organización Mundial de la Salud (OMS), informó que en promedio todos nosotros consumimos hasta 5 gramos de microplásticos por semana, en la práctica, hemos incorporado a nuestra dieta comer una tarj ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Increíble, tenemos una dieta obligada en base a plástico

El negacionismo no se combate con más leyes, sino con programas y políticas públicas con financiamiento y sobre todo, respetando los Derechos Humanos.
+VER MÁS
#Justicia

Notas para una memoria: hacia los 50 años.

Dada la importancia del hormigón en la construcción, subyace la idea de la alta calidad que este material debiese tener, por lo cual el proceso de fabricación en betonera debiese ser realizado por mano d ...
+VER MÁS
#Tecnología

El hormigón en la industria de la construcción

El DOM de Iquique tendrá que invalidar todos los permisos de edificación cursados irrespetando el marco regulatorio, aunque los influyentes privados, favorecidos con ese ORD. N° 0681 pongan el grito en e ...
+VER MÁS
#Ciudad

En discusión una serie de guetos verticales en Iquique

Popular

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

La Organización Mundial de la Salud (OMS), informó que en promedio todos nosotros consumimos hasta 5 gramos de microplásticos por semana, en la práctica, hemos incorporado a nuestra dieta comer una tarj ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Increíble, tenemos una dieta obligada en base a plástico

El racismo nunca será una opinión, siempre será una ofensa
+VER MÁS
#Política

Roger Waters, la extrema izquierda y el odio a Israel

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias