#Ciudad

Planificar la ciudad no sólo es un asunto de recursos o leyes

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Planificar una mejor ciudad no sólo tiene que ver con dictar reglamentos o con invertir fondos. Aunque válidas, tales aproximaciones corresponden a los terrenos de la política, o la economía. Esto no quiere decir que las normativas o el crecimiento económico carezcan de importancia, sino que no basta con ello. Se necesita además del diseño de calles, plazas, áreas verdes y monumentos, de saber disponerlos y “dibujarlos” sobre una zona o un territorio.

El dinero o la inyección de recursos puede resolver un problema ya creado cuando los fondos son abundantes. Se podría pensar que esto es una señal clara de que, en definitiva, se trata de un asunto de dinero y que a medida que pase el tiempo todo lo solucionará la construcción de un mall o un edificio público relevante, la mejora de las calles o la inversión en edificios históricos, así como la construcción de nuevas líneas de metro, o incluso autopistas. Se nos olvida que, precisamente, para no tener que remediar los problemas con dinero, se necesita del diseño y una cierta sensibilidad al respecto.

Un ejemplo lo podemos encontrar en Santiago mismo. Se trata de una muestra muy simple de cómo un elemento inserto en la ciudad puede afectar a su desarrollo.


El diseño tiene poder en cuanto a definir la vida de una ciudad, y no sólo la implementación de normativas o impuestos

A lo largo del tiempo Santiago fue dando la espalda al sector norte, al otro lado del río. El crecimiento de la ciudad se volcó principalmente hacia el poniente, el sur y el oriente. Dicha zona no conoció un desarrollo similar al que tuvieron otras comunas, aunque tenía ventajas como la cercanía con el casco histórico, además de su propio valor patrimonial, que es muy elevado. La excepción del barrio de Bellavista nos revela que se trata de una zona de interés para muchas personas.

Podríamos pensar en solucionar el problema con líneas de metro y con inversiones públicas importantes, lo que estaría muy bien. Pero, probablemente, exista un problema de diseño en la zona misma, relacionado con los elementos que la conforman y con su ubicación respecto a otros barrios y a la ciudad como un todo.

Se podría hablar de falta de conectividad entre ese barrio y el centro de Santiago. Faltan tal vez puentes suficientemente atractivos y llamativos, además de amplios, que sirvan de punto de unión entre el barrio de La Chimba (antiguo nombre de la zona) y el casco histórico. Pero también hay una serie de elementos que no se han tomado en cuenta y que influyen para que esa zona no conozca un desarrollo como el de otras comunas. Razón por la cual las personas han preferido sitios como Providencia, Ñuñoa, o Macul para emigrar.

Dicho problema es muy simple de apreciar y basta unas cuantas caminatas por la zona para entenderlo. Es la masiva presencia de cementerios, hospitales y lugares de connotación trágica en un pequeño perímetro. Se podría decir que esos lugares son necesarios, y una parte importante de la vida, y no faltos de interés patrimonial o urbano. Aunque esto es verdad bastaría vivir unas cuantas semanas en un barrio donde los cortejos fúnebres son frecuentes y con la actividad propia y angustiosa de los hospitales. Debemos agregar a esto que son muchos lugares concentrados en un único espacio, pues no se trata de un solo hospital o un único cementerio, lo que sería entendible y hasta normal dentro de una ciudad, y que, en conjunto, ocupan superficies bastante grandes.

Por tanto, y probablemente debido a esto, la ciudad de Santiago no se desarrolló hacia el norte. Se expandió más bien hacia comunas como Providencia o Ñuñoa, desplazando su centro hacia el Oriente. Santiago, de hecho, se ha expandido más hacia cualquier zona distinta del norte evitando la vinculación con un sector altamente cargado y castigado.

La solución podría ser la desconcentración de cementerios y hospitales en esa zona, llevando algunos a otras comunas de Santiago, pero sin derruirlos sino conservándolos, obviamente, como un patrimonio y un lugar de devoción y respeto. En términos económicos se trata de una solución algo costosa, pero que de haberse previsto como parte de un diseño no habría tenido ninguna dificultad y que aun hoy resulta más barata y de un efecto más decisivo que otras, pues no requiere grandes inversiones en obras públicas, o complejas obras de ingeniería.

Una medida similar potenciaría, probablemente, la zona de Bellavista, con su cercanía al cerro San Cristóbal y al parque metropolitano. Se trata de un área verde gravitante, con interés histórico, patrimonial y urbano, además de beneficiar a varias comunas y ser punto de unión entre ellas.

Como se pretende exponer, el diseño tiene poder en cuanto a definir la vida de una ciudad, y no sólo la implementación de normativas o impuestos. Estos influyen pero no son tan decisivos como el diseño mismo, en el cual resulta determinante la distribución de lugares y espacios, el dónde estos se situarán y cómo se distribuirán las distintas funciones de forma equitativa, de manera de incentivar un crecimiento armónico e integrador que no castigue a algunos lugares en beneficio de otros. Una actitud así sería hacer ciudad con un sentido integral, y no sólo crear ghettos o lugares privilegiados o perjudicados, según la suerte, lo cual redundará en un perjuicio para toda la ciudad.

TAGS: Planificación Urbana

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda