#Ciudad

Nuevas pillerías denunciadas al SII

2 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Ojalá que el SII tome cartas en el asunto para finalizar con la impunidad existente. Si ello sucede, las tesorerías de todas las municipalidades del país recibirán los auténticos fondos que les corresponden, por lo tanto aumentando sus presupuestos y las constructoras e inmobiliarias rebajarán de sus derechos municipales las sumas efectivamente pagadas a los revisores independientes.

Una vez al año el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), a través de su titular, emite resoluciones exentas dirigidas, entre otros, a todos los Directores de Obras Municipales que hay en el país, como también a los 15 Secretarios Regionales Ministeriales (Seremis) de ese ministerio y a los 15 Directores del Servicio de Vivienda y Urbanización (Serviu), dándoles a conocer los costos unitarios por metro cuadrado de construcción que se deben consultar en la confección de los presupuestos de obras sobre los cuales se aplican los derechos municipales que los titulares de los proyectos deben pagar para la obtención de los permisos de edificación. Los titulares de los proyectos deben pagar a las municipalidades el 1,5% del monto total de cada presupuesto y de este importe resultante se rebajan el 30% por los presuntos pagos que ellos le hacen a los arquitectos revisores independientes.

El Minvu, en su documento oficial, es muy ordenado para clasificar las tablas correspondientes a las distintas calidades de los materiales utilizados, pero como prácticamente nadie fiscaliza que los cálculos de las clasificaciones elaboradas por los propios interesados sean los verdaderos, se ha configurado la industria de la mentira para que los actores del mercado paguen menos dinero a las municipalidades, con lo cual esa trabajosa resolución ministerial es letra muerta. Con esta picardía chilensis, los perdedores netos por esos menores ingresos monetarios son las 345 municipalidades existentes.

Esta engañosa práctica fue denunciada años atrás por el doctor Hugo Unda cuando ejercía el cargo de concejal de Las Condes. Hizo un acabado estudio en los permisos de edificación cursados durante un período determinado para cuantificar las mermas económicas que sufría esa municipalidad con la “errónea” clasificación, llegando a guarismos escandalosos, situación que lo motivó a hacer las denuncias respectivas en la Comisión de Vivienda de la Cámara de Diputados, en la Contraloría General de la República y en el 32º Juzgado del Crimen de Santiago, cuyo juez le solicitó a la Policía de Investigaciones (PDI) que indagara.

La Brigada Investigadora de Delitos Económicos de la PDI tomó las declaraciones del denunciante y de testigos y con la abundante documentación obtenida llegó al siguiente resultado, trasladado al mencionado juzgado: ”estas irregularidades consisten en que diferentes empresas construyeron diferentes edificaciones cancelando y clasificando el permiso de edificación B-3, cuando estos edificios debieran haber sido clasificados como B-1 o B-2. Esto debido a la mala clasificación que realizaron algunos funcionarios de la Dirección de Obras Municipal, lo que permitió el pago erróneo de los permisos, produciendo un déficit en esa municipalidad”.

Pero nadie hizo nada para evitar la repetición de esa burla institucionalizada y por este motivo volvemos a la carga.

Ahora bien, existen los revisores independientes de obras de construcción, figura creada hace unos quince años, para que asistan técnicamente al sector inmobiliario en la consecución de los permisos que requieren sus mandantes. Hay un registro de estos revisores en el Minvu y hay tres categorías de los mismos en los cuales se revelan sus capacidades técnicas y experiencia.

Para inscribirse en la primera categoría de tal registro, es necesario estar constituido como persona jurídica y acreditar que entre los socios, directores o administradores, se cuenta con un mínimo de dos profesionales que posean título profesional de arquitecto, ingeniero civil, ingeniero constructor o constructor civil, de los cuales uno debe ser arquitecto, sin desmedro de cumplir otras condiciones. Los revisores de tercera categoría sólo podrán trabajar en obras de menos de 2.500 m2, los de segunda categoría podrán inspeccionar trabajos que no superen los 5.000 m2 y los revisores de primera categoría podrán encargarse de todo tipo de obras.

Los de primera categoría intervienen obligatoriamente en los proyectos de uso público y sus opiniones se reflejan en informes técnicos por los cuales los titulares de los proyectos les debieran pagar el 30% del monto resultante de los derechos municipales por la calidad de la construcción.

Como la oferta de estos profesionales excede la demanda, la experiencia indica que hay reducciones en las tarifas convenidas, las que obviamente no se reflejan en las deducciones fijadas en los permisos de edificación: en promedio el mercado les paga a estos revisores porcentajes que fluctúan entre el 5% y el 20% de los derechos municipales, dependiendo del monto de la inversión y de cuán engorroso es cada proyecto.

Siendo así, cada actor inmobiliario titular de proyecto rebaja automáticamente ese 30% del importe del derecho municipal, enterando por lo tanto ese privado en las arcas municipales una menor suma de dinero, sin que nadie constate que se le haya pagado efectivamente al revisor independiente la suma rebajada.

A modo de ejemplo, en una torre de oficinas que tiene un presupuesto de 40 millones de dólares por calidad B-1 de la construcción, el monto a pagar al municipio debería ser 600 mil dólares (1,5%) y si esa empresa le pagara efectivamente el 30% al revisor independiente, se puede rebajar 180 mil dólares, con lo cual finalmente entera en el municipio la suma de 420 mil dólares, lo que en la práctica no sucede, tal como lo dijimos anteriormente.

Con esta tolerada e insana práctica, unida a la subclasificación de la calidad de la construcción, guarismo convalidado por los revisores independientes, se concluye que son muchos millones de dólares los “ahorrados” por los particulares que se desenvuelven en este tipo de negocios. Qué ese “ahorro” signifique menoscabo para el Estado, a ninguno de aquellos que ejercen el poder político pareciera interesarle.

Lo que estamos relatando se lo informamos a la Asociación Chilena de Municipalidades y a la Comisión de Vivienda de la Cámara de Diputados. La primera, a través de su Director Jurídico, mostró preocupación y los diputados, posiblemente porque sus prioridades son las reelecciones, olímpicamente optaron por mirar para el lado.

Pero el miércoles 16 de octubre pasado, con el ex concejal Unda y con un arquitecto revisor independiente, nos reunimos con Alejandro Burr, Director Nacional del Servicio de Impuestos Internos (SII), quien nos recibió con sus colaboradores inmediatos expertos en la materia. Les explicamos detalladamente cómo opera el sistema en boga, entregándoles copias de los documentos ad hoc y por las estipuladas competencias técnicas y administrativas que tiene ese servicio, ellos no se comprometieron a ejercer funciones fiscalizadoras hasta que resuelvan si la ley les permite actuar.

La reunión fue muy grata y al terminar le manifestamos a al Director que en Chile no es necesaria una reforma tributaria, si el Estado: 1) termina con las innumerables e injustificadas franquicias y subsidios a ciertos influyentes sectores económicos; 2) acaba con la renta presunta para otros tantos sectores; y 3) se reduce drásticamente la evasión y se impide con voluntad política la elusión.

Las dos frescuras relatadas en el ámbito municipal son demostrativas de la impudicia que se observa, la cual conduce al Far West imperante y, una vez más, con majadería afirmamos que el sistema de libre mercado podría funcionar si la estructura del Estado se pone al nivel de los países del primer mundo, algo muy difícil pero no imposible.

Ojalá que el SII tome cartas en el asunto para finalizar con la impunidad existente. Si ello sucede, las tesorerías de todas las municipalidades del país recibirán los auténticos fondos que les corresponden, por lo tanto aumentando sus presupuestos y las constructoras e inmobiliarias rebajarán de sus derechos municipales las sumas efectivamente pagadas a los revisores independientes.

————–

Foto: Wikimedia Commons

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Carlos Avendaño Ramos

25 de octubre

Para evitar este tipo de desfalco se debe recurrir a una buena fiscalización, con infraestructura y herramientas adecuadas.
Para ello, basta confeccionar un plan revisor mediante el uso de tecnología electrónica en cada municipalidad y en línea con las restantes y con el SII.

Carlos Tomic

25 de octubre

Me gustaría que Aduanas informara su experiencia en controles de la calidad (ley) de cobre y otros metales exportados como «concentrados» de puertos chilenos, Antofagasta y San Antonio.

Jorge Lavandero y Tittelmann entre otros estuvieron presentes cuando el Ministerio de Minería pidió a Aduanas informar su experiencia. Como dijo Unamuno, «Chile, país de cartagineses».

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Concebido a la chilena, la forma de Estado social, a diferencia de las democracias que más han avanzado en su construcción, generó un empate entre el rol del Estado y el mercado
+VER MÁS
#Política

Del Estado Social al Estado Policial

La asociación arbitraria de violencia a movimientos  sociales, carece de un fundamento sólido, en cualquier sistema político democrático,  la organización política-ciudadana, es el eje de un Estado ...
+VER MÁS
#Política

No fue un golpe, fue un estallido y crisis social

La buena noticia es que en zona extrema Magallanes, podremos continuar una gestión exitosa del primer plan, contando con la ventaja de que quien lideró la implementación del Plan 1.0, hoy es gobernador e ...
+VER MÁS
#Desarrollo Regional

Plan de zonas extremas 2.0

Aunque es cierto que una bolsita de té más, una bolsita de té menos no terminará con la triple crisis ecosistémica global, siendo que es el extractivismo el que hay que enfrentar, cambiar el lenguaje e ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Tanto derroche

Popular

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Creo profundamente, que en esta conmemoración se debió extremar los esfuerzos, las conversaciones, los diálogos públicos y privados, para poner de acuerdo y con tiempo, a todos los actores relevantes de ...
+VER MÁS
#Política

Mis reflexiones sobre el 11S: Perdimos la oportunidad

Los argumentos de libremercado de políticas económicas neoliberales han sido una burda excusa para justificar la apropiación indebida de los bienes de todos los compatriotas
+VER MÁS
#Economía

La privatización de EMOS