#Ciudad

Movimiento estudiantil: la necesaria historicidad

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

El año 2011 fue un año de turbulencias. Sin lugar a dudas no un hito apartado, sino hijo de los años anteriores y de un contexto propicio. Sin embargo, es importante la reflexión acerca de cuál es la real gravitancia que tendrán las cientos de marchas, las grandes cantidades de participantes en ellas y el nivel de atención mediática que tuvo el movimiento estudiantil.

A mi parecer, el gran logro que tuvimos los estudiantes es la intromisión de una conciencia crítica en la cultura de los chilenos. Eso es más importante incluso que muchas cosas que no se obtuvieron en el ámbito de la reforma educacional, puesto que representa un indicador de  descontento y organización generalizados y transversales. Este proceso, es ya inevitable. Incluso si la prensa intentase hacer un veto de las manifestaciones sociales, la concienciación de la ciudadanía chilena es un proceso real y que ya no depende únicamente de los medios masivos de comunicación. Sin ir más lejos, incluso en uno de los mayores hitos faranduleros chilenos, el Festival de Viña, el humor dejó por grandes momentos de ser sexual, para referirse a las problemáticas que como país nos aquejan. El diagnóstico es simple: Al chileno, hoy le interesa hablar de política y de nuestras problemáticas. Quiere que éstas sean superadas.

¿Debe, entonces, el movimiento estudiantil seguir siendo tal y actuando como lo hizo en años anteriores? La respuesta es radical y compleja: No, todo lo contrario. Basta de encerrarnos en nosotros mismos, basta de creer que los estudiantes somos quienes cambiarán Chile y el mundo, basta de contentarnos solamente con marchas y ruidos. ¿Son meramente estudiantiles nuestras demandas? ¿Nos contentaríamos y tranquilizaríamos con la sola reforma educacional? ¿Es el estado de la educación y sus consecuencias un caso aislado en nuestro país? Claramente no, este es un movimiento que ha adquirido un carácter político, y debe actuar como tal. Esto significa aceptar, entre otras cosas, que si queremos jugar este juego, tenemos que entrar a la cancha donde se lleva a cabo. No podemos soñar con destronar el sistema que hoy nos rige en el margen, sino al revés, debemos infiltrarnos en el sistema político y actuar como una plaga, en unidad y con conciencia de la finalidad de lo que hacemos. Sólo así tendremos chances de ganar, algún día, el partido.

Ahora bien, un movimiento de carácter político debe tener en su identidad un profundo sentido histórico. Los cambios estructurales, sean cuales sean, no se consiguen de manera drástica o de un día para otro. (A no ser que haya quienes no descarten la posibilidad de dar vuelta la tortilla tal y como se hizo en 1973. Espero que no). Como movimiento, debemos plantearnos en nuestra realidad y nuestro contexto, lo que implica tener claridad acerca de los tiempos históricos, que son muy distintos de los tiempos políticos. No hay revolución posible en el corto plazo, pero si la anhelamos debemos ser nosotros quienes creemos el contexto propicio para ello, mediante la construcción de una subjetividad fecunda que nos lleve a constituir una fuerza política potente. En política, poder situarse en la realidad que a uno le rodea, es fundamental, pues si no, no se estará actuando funcionalmente al objetivo perseguido, error garrafal para cualquier agrupación de carácter político.

Este movimiento no sólo no es meramente estudiantil, sino que tampoco se queda en demandas economicistas (por ejemplo redistribución equitativa de la riqueza), también está pendiente de demandas políticas (distribución del poder, derecho a la toma de decisiones) y culturales (derecho a la comunicación, acceso a la cultura). Este 2012 y los años siguientes serán testigos de la prueba de fuego: ¿Cuán maduros estamos? Ojalá lo suficiente como para darnos cuenta que tenemos que dejar fuera maximalismos y abandonar la ingenuidad de que el movimiento estudiantil va a cambiar chile.

Llegamos para quedarnos.

 

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno