#Ciudad

Ministerio de la Ciudad: buen diagnóstico, error tecnocrático

13 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Creer que la enorme inercia del comportamiento colectivo puede revertirse con un decreto iluminado es pura soberbia tecnocrática. En un mundo cada vez más conectado y participativo, se ignora además la necesidad de ampliar el espacio de concertación hacia las autoridades locales y los ciudadanos. Pero la incapacidad de generar consensos es tan evidente que la nueva propuesta de un Ministerio de la Ciudad ni siquiera cuenta con el respaldo mayoritario dentro de la misma Comisión Asesora Presidencial.

El secretario ejecutivo de la comisión asesora presidencial para una política nacional de desarrollo urbano adelantó el 1° de octubre una idea que sorprendió a buena parte de sus miembros: crear un Ministerio de la Ciudad, reagrupando a los de Vivienda, Transportes, Obras Públicas y Bienes Nacionales. Una semana después se anuncia la “mayor reestructuración de la historia” del Ministerio de Transportes, la que contempla, entre otros ajustes, crear una unidad de planificación urbana. Esta se agrega a otras similares que ya existen en los ministerios de Vivienda, Obras Públicas, Bienes Nacionales y en los Gobiernos Regionales. El contraste entre estas declaraciones revela diagnósticos acertados pero inconexos y los graves problemas de coordinación entre las instituciones encargadas de desarrollar el territorio en Chile. Además, se ignora la necesidad de descentralizar estas competencias, expresando una soberbia tecnocrática recurrente y una incapacidad de coordinar a los actores relevantes.

Es innegable que la calidad de las políticas urbanas mejoraría notablemente si los diferentes sectores involucrados actuaran de forma coordinada y con visión a largo plazo. La incoherencia entre los principales ministerios que inciden en forma directa sobre la evolución de las ciudades en Chile es un problema mayor. El MINVU construye o subsidia vivienda social en periferia y el mercado de suelos expulsa del centro a los más pobres, mientras Transportes invierte en sistemas adecuados para zonas densas. Así, las familias que más necesitan transporte público son privadas de este recurso. Y en otra urbe paralela, Obras Públicas licita y financia parcialmente autopistas que incentivan el uso del automóvil, perjudicando a los medios colectivos sin mejorar la accesibilidad de quienes viven lejos del centro y no pueden comprar un vehículo. A largo plazo, todo esto genera expansión ineficiente, congestión, segregación social y funcional de las ciudades. Para evitar esto es indispensable dotarse de capacidades de planificación, pero la multiplicación de estas unidades en distintos ministerios contradice el objetivo elemental de toda estrategia de desarrollo, que es evitar los conflictos entre procesos que ocurren simultáneamente en diferentes sectores y fomentar sus sinergias.

La idea de los superministerios no es nueva, durante el gobierno de Lagos ya se intentó infructuosamente realizar una fusión similar a la mencionada, para crear un Ministerio del Territorio. La dificultad más evidente fue que bajo el mando de un solo ministro siguieron operando cuerpos técnicos disímiles, con diferente formación, reglas y prácticas. Creer que la enorme inercia del comportamiento colectivo puede revertirse con un decreto iluminado es pura soberbia tecnocrática. En un mundo cada vez más conectado y participativo, se ignora además la necesidad de ampliar el espacio de concertación hacia las autoridades locales y los ciudadanos. Pero la incapacidad de generar consensos es tan evidente que la nueva propuesta de un Ministerio de la Ciudad ni siquiera cuenta con el respaldo mayoritario dentro de la misma Comisión Asesora Presidencial.

El gobierno central no es el nivel más adecuado para definir las políticas que resuelvan esto en cada una de las muy diferentes ciudades de todo Chile. En teoría, los gobiernos regionales tienen autoridad compartida sobre las secretarías ministeriales, lo que no se cumple debido a la corta permanencia de los intendentes designados, a la falta de recursos y de autoridad real sobre funcionarios que dependen directamente de sus ministros. Aun así, esta estructura existe, funciona y podría cumplir un rol planificador de coordinación intersectorial si fuera reforzada en tres aspectos. Primero, en términos de los recursos materiales y humanos disponibles para esta tarea. Segundo, otorgándole autoridad inequívoca sobre las secretarías regionales pertinentes y reagrupando las unidades de planificación sectoriales en una entidad común en cada región o macro-región del país. Tercero, legitimando su acción a largo plazo mediante la elección democrática de todas sus autoridades, incluyendo al intendente.

Estas reformas permitirían mejorar notablemente la capacidad de planificación territorial manteniendo las actuales estructuras administrativas y respondería a la demanda cada vez más fuerte de descentralización efectiva del territorio. ¿Entonces, por qué se prefiere una solución paraguas a nivel ministerial? Basta ver lo entrampada que está la implementación de la elección directa de los consejos regionales para ver que es más fácil crear superministerios por decreto presidencial que hacer una reforma constitucional para modificar el sistema administración territorial. Se pone así la carreta delante de los bueyes, reformando en el papel órganos complejos al servicio de normas arbitrarias, preservando instituciones obsoletas que son incapaces de responder a las demandas de una sociedad en rápida evolución.

Como señala Foucault, las decisiones basadas en el conocimiento técnico no son neutras y siempre forman parte de estrategias de poder. La generación de políticas de desarrollo urbano no debe limitarse a un asunto tecnocrático, el plantearlas de este modo expresa la voluntad de excluir a una inmensa mayoría de ciudadanos de las decisiones que determinan el futuro de las ciudades en que deben vivir. En suma, la incapacidad de integrar a los distintos actores involucrados al proceso de reflexión, diseño y ejecución de las políticas territoriales en Chile, es otro preocupante síntoma de las deficiencias de nuestra institucionalidad.

——-

Foto: Chavezónico / Licencia CC

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Alvaro Henriquez

10 de octubre

Excelente!. Cabe señalar, por si no lo sabías, q al menos una Comisión interministerial (y no una división de planificación por cada miisterio) existía hasta el 2010…al menos en lo q a infra de transporte se refiere…y muy valorada en regiones…era una autoridad tecnica regional…hoy la alojan en el Ministeriode atransportes y Telecom

11 de octubre

Parece claro que esta será una iniciativa memorable que cambiará el sentido de las ciudadaes principales de las comunas de Guaitecas, Ñiquén, Camina, Paihuano y así otras tantas emblemáticas…

En ningún caso debiéramos pensar que esto pudiera favorecer el desarrollo concentracional que urbaniza mil hectáreas por año en el Área Metropolitana, con las habidas concesiones a quién sabe qué Cámara Chilena de la construcción y empresitas emergentes varias que están formando su capital a manera de una esforzada MIPYME…

A mí me parece que el desarrollo que necesita el país debiera concentrar esfuerzos en las comunas, procurándolo con algunas medidas de desarrollo organizacional, para que se creen las oportunidades que podrían evitar la migración hacia el Área Metropolitana, incluyendo la organizabilidad económica de la población, la capacitación y educación técnica, la gestión comunal y la innovación productiva, tal como lo he expresado en las propuestas que debieran constituir mi Programa de Gobierno como candidato presidencial, ya que ..

la migración al Área Metropoliatana significa que tú, yo y quién nos lea, debamos subsidiar alcantarillado, electrificación, agua potable, pavimentación, vivienda, sistemas de salud, consultorios, escuelas, policía, carreteras, pasos de nivel, transantiagos, etcétera, a mucha gente que migra, lo que sin duda constituye un gasto enorme para el Estado, implicando el uso de recursos que, pudiendo ser usados en las 200 comunas con menos desarrollo del país, harían una diferencia notable en la estructura y capacidades de la comunas para brindarle a los hijos de la patria mejores oportunidades y sistemas de servicios donde viven y donde les agrada vivir, ya que

todos hemos visto el éxodo masivo de personas que huyen de Santiago cada vez que hay un feriado largo o vacaciones, sin contar hasta aquí para nada las formas de cómo se deteriora su salud por la polución, o la sanidad de su estado mental asociado al estrés, o la delincuencia y varios de sus deribados…

De paso, está todo el tema de la concentración administrativa y política del país que podría ser evitado paulatinamente, ya que el sistema, tal como lo conocemos, implica un predominio absoluto en la definición del uso de los recursos nacionales destinados al desarrollo local, o al crecimiento desmedido de algunas ciudades o de las instituciones del Estado y todo apenas bajo el manejo o decisiones de unas pocas personas que ampara el propio sistema, por la falta de la necesaria y requerida innovación en las metodologías de sus procedimientos…

http://www.camaraciudadana.cl

by PacoMan

11 de octubre

El factor determinante a la hora de decider emigrar del pueblo a la ciudad (de la inmensa mayoría de los emigrantes), es el diferencial del salario esperado entre ciudad y pueblo.
Otras consideraciones como calidad de vida, condiciones de la vivienda, a un siendo importantes son anecdóticas en esta decisión.

11 de octubre

En muchos casos no sólo es el sueldo la razón por la que se migra, sino que también lo es el hecho de encontrar un trabajo, porque las comunas con menos desarrollo no siempre lo ofrecen. Tampoco existe para muchas personas la posibilidad de emprender y menos de participar en financiamientos asociativos, que es distinto a participar en una empresa asociativa dedicada a trabajar en algún rubro específico. Se le añade a todo esto también la necesidad de un sueldo para cubrir necesidades que muchas veces han sido financiadas con deuda, por lo tanto, los mecanismos de financiamiento a los que pueden acceder las personas también juegan un rol importante.

Según lo que creo, el conjunto de elementos involucrados en la toma de decisiones que hacen las personas al migrar puede ser intervenido para favorecer la permanencia de la gente en su comuna, e incluso crear un migración inversa… Todo depende en realidad de cómo se diseñen las modificaciones al sistema…

12 de octubre

Antes de discutir las teorias de migracion me parece importante ver lo que pasa en terreno. La RM tiene un saldo migratorio negativo (las familias se van a otras regiones) y su poblacion aumenta solo por natalidad. Es probable que esto se deba a los altos costos de vida (vivienda+transporte) y a problemas ambientales. Y a su vez, esto es consecuencia de la descoordinacion de politicas publicas sectoriales.

12 de octubre

Matías: Mi comentario incial abordaba el tema desde un punto de vista de concentración de la creación de viviendas, hecho que detona la construcción de nuevas mil hectáreas «de más Santiago» por año, cuyos recursos necesarios deben ser subsidiados por el Estado y todo ello en desmedro del aumento de inversiones estatales en las comunas del país, especialmente las que presentan menos desarrollo… Es un negocio, al fin y al cabo, el crecimiento del Área Metropolitana para determinadas clases de empresas de la industria de la construcción y seguramente no pocos intereses asociados a ella…

Lo que dices respecto a la población de la Región Metropolitana lo corroboran los datos del Censo, pero, la diferencia de variación porcentual entre el Censo anterior y el actual es del -0,26%… Es decir, casi es despreciable… En cambio, el número de viviendas construídas en el mismo período tiene una variación porcentual del +27,6%. En períodos censales anteriores esta misma variación es similar y aunque hay otras regiones que han tenido incluso un porcentaje mayor de crecimiento del número de viviendas que las componen, en ninguna se han construído tantas viviendas como en la Reg. Met., acumulando hoy esta el 36% de las viviendas del país…

A eso me refería, Matías… A que es posible crear una forma distinta de crecimiento que incentive el desarrollo de las comunas con menor actividad, derivando paulatinamente los montos a invertir hacia regiones y hacia nuevas formas que incrementen las capacidades comunales, para que su aporte al PIB sea mayor y esto, de paso, mejore la condición social que puede ofrecer cada localidad del país a la gente que las habita…

11 de octubre

Alvaro, supongo que te refieres a SECTRA, que sigue siendo un soporte indispensable para planificar transportes en regiones. Es otro buen ejemplo, lo de «interministerial» en la practica tenia poco efecto y si finalmente fue alojada en Transportes es debido en gran parte a la tension entre su postura «transporte publico + densificacion» versus la de «construccion de autopistas urbanas + expansion» de Obras Publicas.

Sr. candidato R. A., tambien creo que hay que equilibrar la excesiva centralizacion administrativa de Chile, pero repartiendo tareas en tres niveles: estado, region y comuna. Cada uno presenta ventajas especificas para cumplir determinados roles y la distribucion de competencias entre ellos debe analizarse cuidadosamente. En el caso de la planificacion urbana y coordinacion intersectorial el nivel mas adecuado es el regional, ya que los proyectos necesarios involucran generalmente a varias comunas, como es caracteristico en el caso de transportes. Tampoco se justificaria crear unidades de planificacion en cada comuna, si a duras penas se consigue hacerlo en cada region. Es mejor mutualizar esta capacidad y trabajar codo a codo con las municipalidades.

11 de octubre

Según lo que planteas del trabajo por niveles y lo que dices al respecto, poca cosa le viene a tocar a las comunas, Matías, más bien si de hecho poca cosa hacen las regiones, según lo que expones…

Según como lo aprecio, hay una diferencia entre «crear unidades de planificación en las comunas» y

concentrar esfuerzos de inversión en las comunas, procurándo crear un desarrollo organizacional que incluya la asociatividad económica de la población, la capacitación y educación técnica, la gestión comunal y la innovación productiva…

La pregunta –pensando en mejorar nuestros sistemas y procedimientos, ánimo anidado en muchas personas que desean el bien de la patria y el de sus hijos– es constantemente el qué hacemos para conseguirlo y a su vez cómo lo hacemos, pensando también el con qué lo hacemos, e incluso dónde y siguiendo qué manuales de operación que tienen cuáles grados de madurez de sus curvas de aprendizaje, para evaluar si tienen un desarrollo maduro, con el objeto de evitar chambonadas que impliquen el mal uso de una cantidad cuantiosa de recursos…

En la reflexión que has hecho, la situación es tal que se puede concluir que lo que has dicho implica que «la cosa no nos funcionó» y así todo seguirá igual, por lo tanto, no beberemos los dulces frutos de la innovación en las metodologías de desarrollo local que todos quisiéramos que se emprendieran, porque el PIB nacional se compone de la sumatoria del PIB de cada comuna del país, mismo que al crecer reparte beneficios a la población, en general…

Sin embargo, la situación que presento de forma simplificada en mi comentario anterior y que he ampliado en distintos términos en mi sitio web, es distinta a la que tú concluyes porque:

Uso un piloto a nivel nacional de una estructura organizacional que no existe en la planificación territorial a nivel regional, ni mucho menos en la comunal, y lo hago en apenas una comuna del país para que cree la metodología para replicar su aprendizaje o conocimiento, posteriormente, a una comuna de cada región del país y así sucesivamente donde más sea necesario. Pienso que de esta forma los recursos involucrados inicialmente son de orden mínimo comparativamente respecto de otros gastos de similar orden asignados a una unidad territorial.

Similarmente, porque los costos no sería cuantiosos, también se podría crear ese nivel de implementaciones piloto en cada región del país al mismo tiempo, monitoreando los resultados utilizando distintas redes nacionales, tales como algunas gubernamentales, otras sociales, e incluso algunas universitarias, de forma de coloborar con iniciativas que mejoren este emprendimiento, para que sus réplicas sean el fruto del esfuerzo colectivo que todos podremos disfrutar con posterioridad…

No quiero hacer referencias específicas Matías, porque seguramente tu interés en el tema no sobrepasa lo superficial, pero, si deseas conocer más de esta propuesta, si gustas visita mi sitio y léelo, para que la visión que tienes de lo que leíste se complemente con argumentos más específicos relativos a lo expuesto…

http://www.camaraciudadana.cl

12 de octubre

R.A.
Un plan piloto comunal, por bueno que sea, es imposible de replicar en otras, ya que cada territorio tiene necesidades y ventajas comparativas muy diferentes. Por lo mismo, en los paises en que el desarrollo economico se ha dejado a cargo del nivel comunal los resultados son decepcionantes. Cada alcalde intenta copiar la receta mas exitosa sin que esta corresponda al potencial especifico de su territorio, con lo que la administracion publica entra en una logica de competencia que no le es propia. Una municipalidad no debe administrarse como una empresa. Las sinergias productivas se establecen a nivel regional, por ejemplo logistica en periferia y comercio en el centro, en un mismo sistema urbano intercomunal. Las comunas deben cooperar y no competir.

Ademas, las desigualdades territoriales en educacion y salud demuestran lo perjudicial que es sobrecargar a las comunas con un exceso de responsabilidades. Lo mas justo seria que las comunas ricas aportaran recursos a las mas pobres, administrando estos sistemas de bienestar a nivel regional, con subvenciones nacionales si es necesario. Un ejemplo es la idea de «desmunicipalizar la educacion».

Con esto no quiero negar la necesidad de reforzar la capacidad de accion de las comunas. Es evidente que estas necesitan mas recursos y sobre todo margenes de maniobra. Pero estos deben emplearse en temas especificos, definidos en forma participativa y local, no siguiendo un modelo unico. Cada comunidad debe definir democraticamente sus prioridades, imponer recetas es «pura soberbia tecnocratica».

12 de octubre

Me parece, Matías, que los minutos u horas de reflexión que has dedicado al tema, y eventualmente la información que manejas, son aún insuficientes para que te formes una idea más acabada de lo que yo he expuesto y así evalúes la propuesta con mayor propiedad… Procuraré ampliar lo dicho, en relación a lo que expusiste…

Respecto del piloto nacional, sí se puede replicar… Colocaré un ejemplo para explicar la forma en que lo imagino… Si digo que el piloto nacional debe crear «un mecanismo asociativo de inversión» (tal como una cooperativa, por ejemplo, o una sociedad anónima que cree empresas a nivel local con un fondo de inversiones común o participativo –además de ser posible cofinanciarlo con el Estado, dado todo lo que este ya financia, llámese proyectos Fosis, Sercotec, Profos de Corfo, Prodesales, etcétera–), este mecanismo o procedimiento puede replicarse a otras regiones, sólo cambiando el tipo de empresas que crea el fondo de inversión común…

Lo mismo pasaría si hacemos una diferenciación entre las empresas que podría crear la réplica del piloto regional dentro de las provincias de la región, porque tenemos provincias con zonas de precordillera, valle central y cordillera de la costa, en general, por lo tanto, para el caso de la Región del Bío-Bío en particular, en la precordillera podrían crearse empresas forestales y de generación de energía eléctrica (y derivados varios producto de la acumulación de aguas); en el valle central, distintas empresas de tipo agrícola; y en la zona costera, algunas empresas de tipo pesca, entre otras muchas posibles…

Se supone que aquí juegan un rol preponderante las aptitudes de la región y de las comunas, las actividades que ya se desarrollan allí, la existencia del capital humano, la capacitación que se puede introdcir con fines de innovación, etcétera…

Similar caso ocurre si yo digo que el piloto nacional debe crear un taller de transferencias de tecnologías para escolares y la población adulta… En el caso de la comuna donde vivo, me gustaría que ese taller de .. «educación, capacitación, empleo, transferencia de conocimiento y tecnología, y mecanismo de generación de innovación» tuviera una gran diversidad de máquinas, proyectos electrónicos, robóticos, equipos que promuevan las TICs, y un basto etcétera que sólo lo podría limitar la imaginación de quien piense en ello…

Por otro lado, Matías, esta iniciativa no pretende dejar su conformación, crecimiento, operación y control al municipio local, ni mucho menos al Alcalde, que en muchos casos es un soberano pelotudo, perdón, digo alguien que tal vez es negligente con la gestión comunal que hace… Por algo se llama «Centro Técnico para la Integración y el Desarrollo Local» lo que propongo y no «Departamento Municipal de Desarrollo»…

Por otro lado, la «Empresa Comunal S.A.» que también propongo, tampoco depende del minicipio, sino que de una gestión propia apoyada por el Centro Técnico y distintas organizaciones del Estado en todas sus necesidades, para que el desarrollo de las distintas actividades de la comuna florezcan «al amparo del cuidado de sus amos» y no al de un empleado a sueldo… ¿Te suena conocido el dicho popular «al amparo del amo engorda el caballo»?… Todo esto implica que la municipalidad no será administrada como una empresa, tal como pudiste haber supuesto que yo pretendía decir…

Todo esto implica un sistema de cooperación privado estatal que debería rendir frutos que hasta ahora la patria jamás ha tenido y por lo tanto si hay alguna clase de competencia, esta no debiera ser un estorbo para el crecimeinto completo del sistema y así del país…

Respecto al «modelo único» al que te has referido, a mí me parece que lo que digo no se refiere a cualquier clase de modelo de tipo simplista que pueda ser criticado sin bases sólidas y aunque no digo que ese sea el tipo de crítica que has hecho, sí me parece que eso de la «soberbia tecnocrática» no es aplicable al caso, por varias razones a las que prefiero no referirme…

De hecho, Matías, si piensas en ello, tal vez coincidas conmigo en que en realidad parece mucho más fácil colaborar con este modelo, proponiéndole mejoras y complementos, que procurar fundamentar por qué podría ser inadecuado… Total, al fin y al cabo, el modelo no pretende ser mio, sino que algo puesto al servicio de todos…

15 de octubre

R.A.,
Simple o bien elaborado lo que propones no deja de ser un modelo tecnocratico que ignora la importancia de la democracia local. Nada garantiza que el «Centro Tecnico» y las empresas que fomenta no prioricen sus intereses particulares en desmedro del bien comun.

Me parece mas adecuado reforzar la capacidad de control de los ciudadanos sobre el Alcalde, por ejemplo otorgandoles el poder de revocar su mandato por faltas flagrantes. Esto lo obligaria a mejorar su gestion.

La sociedad no solo esta compuesta por grandes y pequeños empresarios, tambien por empleados, jubilados y personas sin actividad laboral. Ellos tambien tienen derecho a intervenir en la toma de decisiones que afectan su calidad de vida.

Con todo respeto, tu modelo es una forma de oligarquia tecnocratica local. Yo voto por la participacion ciudadana y el perfeccionamiento de la democracia.

15 de octubre

Eso se llama prejuicios, Matías, porque, bien se podría hacer lo uno, sin dejar de hacer lo otro. Además, el modelo no ignora la «democracia local», aunque ¿quién sabe que se supone que vendría a ser eso?…

Sigues sin comprender la idea, amigo… El «Centro Técnico» lo que pretende es ser una Organización Técnica que apoya distintas clases de iniciativas de orden multisectorial, lo que incluye la gestión municipal (colaborando en la gestión de proyectos, por ej., capacidad siempre escuálida de las municipalidades pequeñas que limita sus alcances y nivel de servicios a la comunidad), la educación, la potenciación de las empresas, la transferencia de tecnología, la salud, las inverisones personales y colectivas, etcétera… Es la «Empresa Comunal S.A.», en mi propuesta, la entidad que crea las empresas en las que pueden invertir distintas clases de empresarios y personas comunes, porque el «Centro Técnico» es quién diseña ese sistema de inversiones colectivo, en donde quién quiera podría invertir, por ejemplo $ 10.000 y así todos podrían tener un incentivo para invertir, o pedir apoyo para hacer inversiones personales…

Disculpa, Matías, pero, no me parece que tu posición esté pensando en el bien común, tal como supones que mis iniciativas pordrían ir en contra del mismo…

A pesar de todo esto, como tu posición es «votar por la participación ciudadana y el perfeccionamiento de la democracia», te cuento que otra de mis propuestas pretende lograr lo mismo con un Instrumento Institucional al que llamé Cámara Ciudadana Digital, pero, a nivel nacional, misma que debe tener aplicaciones a nivel comunal, porque en las comunas no existen los mecanismos para, «más que presionar al Alcalde», ayudarle en su gestión con las ideas de la gente… Creo que no entraré en detalles respecto de esta propuesta, para que se te alejen un poco los fantasmas oligárquicos y tecnocráticos y te permitan reflexionar tranquilo en torno al tema…

jkkjgfkjlklj
kljfkljkjlflk

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repeti ...
+VER MÁS
#Política

De vuelta a la rotonda política

Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repetir el ciclo interminable de esfuerzo y fracaso

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado
+VER MÁS
#Política

El mito del cierre definitivo del proceso constituyente/constitucional

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo
+VER MÁS
#Política

¿Nos jodimos todos?

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no ...
+VER MÁS
#Política

Las lecciones del plebiscito

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no se han visto por ningún lado

Nuevos

La segregación social y la desigualdad económica exagerada destruye democracias y sociedades y aumenta la delincuencia. Una solución que considerar para construir sociedades prosperas y justas, es limita ...
+VER MÁS
#Sociedad

Cuando el Estado está ausente, la delincuencia se hace presente

¿Qué elementos tiene la alcaldesa para desacreditar nuestro sistema electoral y sus personas, que han dado pruebas de que dichas instancias son una fiesta para la democracia, y sostener que el fraude esta ...
+VER MÁS
#Educación

Cuando no crees en tu propio electorado

Una “tesis” fuerte posible de entrada dice: <los mejores continuadores de un Jacques Derrida, talvez no sean los filósof@s sino los físicos quántico-relativistas>. Veamos… Sabine Hossenfelde ...
+VER MÁS
#Ciencia

Una físico teórica y los “relatos” de la física actual

El Estado no tiene hoy ni los recursos ni las facultades para intervenir en la siderúrgica en tris de cierre. Lo de aumentar la salvaguarda, es un placebo, no va a reducir los costos de producción, ni a h ...
+VER MÁS
#Economía

La CAP es la punta del iceberg

Popular

No se justifica el interés público que exige la constitución, para mantener la concesión minera en Chile a empresas extranjeras. Su sola existencia es contraria al interés nacional
+VER MÁS
#Economía

A 52 años de la Nacionalización de la Gran Minería del Cobre en Chile

1 Acabo de participar en la “Fourth Chilean Conference on Philosophy of Physics”/ IV Conferencia Chilena en Filosofía de la Física, del 11 al 13 de marzo de 2024. Lo escribo en inglés como fue publi ...
+VER MÁS
#Cultura

Consideraciones iniciales de una filosofía de la física actual

Si por estas cosas curiosas de la vida, llegara a prosperar esta operación comercial, enfrente de la angosta vía local Camoens de Vitacura, se habrán reemplazado 6 viviendas ya demolidas por 7 oficinas, ...
+VER MÁS
#Ciudad

En Chile ''los de arriba'' mandan a todo evento

La segregación social y la desigualdad económica exagerada destruye democracias y sociedades y aumenta la delincuencia. Una solución que considerar para construir sociedades prosperas y justas, es limita ...
+VER MÁS
#Sociedad

Cuando el Estado está ausente, la delincuencia se hace presente