#Ciudad

Mapocho 42K: Una aclaración de conceptos

4 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

La conectividad para ciclistas implica tener un conjunto de vías destinadas (o apropiadamente adaptadas) para ciclistas, que logran conectar de modo coordinado orígenes y destinos dentro de la ciudad. La visibilidad por su parte es fundamental en cuanto es uno de los elementos más importantes para la seguridad.

Como parte de los proyectos Bicentenario impulsados en 2012 se diseñó una propuesta para construir un Ciclopaseo a lo largo de la rivera del Río Mapocho, cuya construcción ya está en marcha. Esto consiste en una vía de 42 kilómetros que unirá a siete comunas que colindan con el río, conectando las áreas verdes del sector. Esta iniciativa es motivo de celebración por sus aportes al urbanismo, sobre todo por ser una gran oferta de espacio de recreación y para el ejercicio físico, además de ser un centro de encuentro con otros ciudadanos. La construcción de espacios públicos que fomenten el encuentro de la ciudadanía es siempre una buena noticia.

Junto con identificar y aplaudir los aportes de este proyecto es importante definir con claridad cuáles son sus alcances. De lo contrario, su existencia podría limitar el desarrollo de otro tipo de infraestructura que pueda confundirse en sus características y objetivos con este Ciclopaseo recreativo. En específico, nos referimos a ciclovías con fines de movilidad para el ciclismo urbano.  Debido a que en concreto este Ciclopaseo es una vía extensa  para bicicletas, el Mapocho 42K puede correr el riesgo de ser interpretado como infraestructura para el ciclismo urbano, lo que dista de ser realidad.

Para fomentar y aumentar responsablemente el uso de la bicicleta en la ciudad se requiere de varias estrategias, pero en términos de infraestructura se requiere por sobre todo dos cosas: conectividad y visibilidad. La conectividad para ciclistas implica tener un conjunto de vías destinadas (o apropiadamente adaptadas) para ciclistas, que logran conectar de modo coordinado orígenes y destinos dentro de la ciudad. La visibilidad por su parte es fundamental en cuanto es uno de los elementos más importantes para la seguridad. Esta se logra por medio de infraestructura como señalética apropiada, demarcación en las vías de los espacios destinados para bicicletas especialmente en cruces y detenciones, y semáforos especiales para bicicletas. Por otro lado, un elemento fundamental para la visibilidad es muy sencillo, ser más en las calles. Los ciclistas son realmente visibles cuando los conductores toman una actitud activa de cuidado hacia ellos y ellas, consciente de su presencia en las vías. Esto a su vez sólo se logra al tener a más ciclistas en la calle.

El Mapocho 42K no reemplaza  a intervenciones urbanas para el ciclismo dado que no cumple con ninguno de los criterios expuestos previamente. Es una vía aislada del resto de la ciudad que no mejorará la  conectividad ya que no enlaza orígenes y destinos comunes. Es además una intervención que no mejora la visibilidad de los ciclistas. Un problema frecuente de otras vías recreativas es que tienden a  esconder a los ciclistas en desmedro de su visibilidad frente a los automovilistas. Además, si los ciclistas fueran a usar esta vía como transporte estarían prácticamente escondidos en la rivera, lo que a su vez haría menos visibles a los ciclistas en las calles de Santiago.

Esta aclaración es necesaria para que en futuras instancias de negociación, las autoridades no usen como argumento en contra del desarrollo de medidas para el ciclismo urbano la existencia de una rivera con fines recreativos.

——————-

Fuente: Foto

TAGS: #Bicicleta

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Begoña Iruretagoyena

04 de julio

Me gustó mucho el art., creo que logra un justo equilibrio entre lo positivo de la vía pero a la vez desnuda la realidad en que se mueven a diario miles de ciclistas .Se nota que los que hacen éstas políticas públicas no usan la bici como medio de transporte sino quizá pasean los fines de semana.Bienvenida la medida pero sin olvidar que aún queda mucho por hacer .

07 de julio

La misma logica de furiosos ciclistas de «combatir» por el espacio, o sea la intervención es mala porque saca los ciclistas de la calle? Ridiculo. No todos los ciclistas estamos por ser «más» hasta porque podemos ser todos los que queramos con uan ciudad colapsada en calles con los autos, la opción es red de ciclovías, no andar ganando la congestionada calle al automovil, que ya está hasta las masas con el taco ahora, para añadir un par de combatientes de dos ruedas.

Francisco Cruzat

10 de julio

Los ciclistas quieren ganar espacio en la calle porque como vehículo entienden que en las angostas veredas de Santiago no caben. Pero hay que reconocer que la calle dista mucho de ser un lugar agradable para movilizarse, y no tengo que estar de paseo para aspirar a una buena calidad de ciudad, soy ciclista urbano y me carga andar tragándome el humo de los autos, aún así tengo que hacerlo. Pero que pasaría si hubiera una plataforma de transporte intermedia, que no es vereda ni es calle, que cuenta con la ciclovía mas ancha en Santiago para desplazarme, y que la atraviesa en 8 comunas, que va entremedio de árboles y un poco mas alejada de la cotaminación? yo quisiera andar por ahí! me parece rídiculo pensar que por que es un ciclopaseo es netamente para pasear. Quizás de buena ciclovía que es, da hasta para pasear?.. Todo aquel que se quiera mover en bici debería ser libre de usarla cuando se le plazca. Y si aparecieran mas «troncales» como este atravesando la ciudad, se podrían organizar los viajes por estas vías.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Aapelo al sacrificio, entendido como esfuerzo mancomunado por abrazar el futuro sin petrificarnos en el pasado. Porque de lo que se trata es de volcar nuestra mirada hacia el otro a través de una concienci ...
+VER MÁS
#Política

Salir del victimismo, reivindicar la emancipación

Aapelo al sacrificio, entendido como esfuerzo mancomunado por abrazar el futuro sin petrificarnos en el pasado. Porque de lo que se trata es de volcar nuestra mirada hacia el otro a través de una conciencia histórica con proyección futura.

En tiempos donde Chile necesita una dirección sensata (...) quienes son incapaces de ver que esta oportunidad constitucional no se puede volverse a desaprovechar, deben mantenerse al margen
+VER MÁS
#Política

Johan no es Káiser

En tiempos donde Chile necesita una dirección sensata (...) quienes son incapaces de ver que esta oportunidad constitucional no se puede volverse a desaprovechar, deben mantenerse al margen

Nuevos

Las nuevas insularidades que hoy cruzan el espacio áulico en Chiloé tienen un sabor a milcao y arepa, un ritmo de cumbias y valses, un sonido de acordeón y de bongó
+VER MÁS
#Educación

Nuevo mundo educativo, nuevas insularidades - Pedagogía de la Minga

Me puse a la tarea de una autoconsciencia. Entonces, y paradojalmente, no miré para dentro sino en derredor. No a mis fascinantes horrores de niño ni a mis ensoñaciones adolescentes. Ni a mis amantes, de ...
+VER MÁS
#Cultura

Un trío crítico: A Perez-D Eltit-F Viveros y el sol

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando

Popular

Audaz, arrojado, frontal, intransigente, ingenioso, generoso, sin agachar la cabeza ni sacar la espada enfrentó al orden social, que trató de dominarlo y castigarlo.
+VER MÁS
#Ciudadanía

Último encuentro con Milton Flores

Si toda la humanidad quisiera vivir cómo el chileno promedio se necesitarían 2,72 planetas Tierra
+VER MÁS
#Medio Ambiente

15 de mayo Chile entra en deuda ecológica

El 18 de octubre es el Día del Escudo y la Bandera Nacional, cuyo lema es “Por la razón o la fuerza”. Recordando que la actual bandera nacional fue creada ese día en 1817 durante el gobierno del Gene ...
+VER MÁS
#Política

Los emblemas nacionales de Chile

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando