No es inusual que los sectores más favorecidos de una sociedad consideren que los grupos precarios son atrasados e incluso hasta inferiores. Por su parte, estos perciben que algunos de los sectores llamados pudientes profesan un silencio transcrito a un “desprecio cultural” hacia lo que constituyen sus tradiciones, valores, acervo cultural y formas de relación.
Una política cultural debiera proyectarse otros objetivos, tratar de revertir los fenómenos, propender a una elevación de la autoestima en los grupos mas desposeídos de nuestra aldea, en los sectores menos favorecidos de la sociedad. Es evidente que la fortaleza esta en nuestra cultura que puede actuar como un factor trascendental para detonar una esencial contribución, creatividad y el tan añorado acervo cultural de nuestra etnia a las generaciones venideras. La exaltación de la cultura y arte popular permitirán su libre expresión y cultivo por las generaciones más jóvenes, hará crecer la cultura y con ello devolverá alos grupos empobrecidos su identidad elevándolos en el sitial que les corresponde.
Es frecuente que tanto las autoridades locales y gobierno de turno, enfoquen la cultura desde el punto de vista del gasto que ella demanda y lo comparen con los efectos que produce, empleando la misma regla costo-beneficio que aplican a cualquier proyecto de índole provincial-rural. De este modo, para los planificadores del presupuesto, la cultura adquiere la imagen de un lujo y a menudo superfluo frente a problemas urgentes derivados de otras carencias de la sociedad. Sin embargo, si se enfoca la cultura teniendo presente los valores, el gasto que ocasiona no representa un costo sino una inversión fundamental a partir de la cual se incrementa eltejido social que permite emprender otros desarrollos.
Un enfoque como el descrito conlleva el reconocimiento de la importancia que tiene el aspecto cultural en la integración de los mercados audiovisuales y de las industrias culturales en general, y cada vez es más urgente la necesidad de abordarlo desde la perspectiva de la preservación de las identidades.
Pueblos, naciones y etnias pequeñas han sido condenadas a desaparecer erradicadas de sus territorios, despojados de sus creencias y dioses, prescritos de su idioma y su arte, los hijos de orgullosos pueblos y culturas milenarias hoy olvidan sus raíces y se consumen en los ingenios del capital vistiéndose con ropa usada americana y consumiendo hot-dog de sabor universal. El desarrollo de las fuerzas productivas ha alcanzado un carácter tan antinatural que destruye el ozono, contamina el aire, ensucia el agua, extingue los peces, agota los metales y las reservas de la tierra talando bosques y extinguiendo los desiertos.
El arte regional como rural es la gran fractura de la cultura global, en el cual convive la modernidad con el pasado creando verdaderas grietas en lugares urbanos, fundando auténticos antojos lucrativos en medio de selvas cementales (galerías de artes) en donde solo algunos tienen acceso, en donde nuestra cultura rural y tradicional ya se olvido de su pensar,en donde la misma sociedad corre a las puertas de la globalización de una manera galopante y abrupta por individuos miserables que la excluyen de todobeneficio que el gobierno brinda a los artista de elite.
Es frecuente que tanto las autoridades locales y gobierno de turno, enfoquen la cultura desde el punto de vista del gasto que ella demanda y lo comparen con los efectos que produce, empleando la misma regla costo-beneficio que aplican a cualquier proyecto de índole provincial-rural.
Foto: bilobicles / licencia CC
Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras Reglas de Comunidad
Claudio Andres
En su primera interrogante, es cuestión de enfoques… en lo siguiente hace alusión a un sistema que todos validan de una forma u otra… Parabienes.
jorge1812
No me queda claro a qué apunta el autor. Hay hechos que describe como posibles de evitar mediante un cambio de política cultural. No obstante, tengo dudas con respecto a la efectividad de aquello, sobre todo si se deja a manos de planificadores de cultura.
“Pueblos, naciones y etnias pequeñas han sido condenadas a desaparecer erradicadas de sus territorios, despojados de sus creencias y dioses, prescritos de su idioma y su arte…”.
Eso ha ocurrido por siglos, a manos de diversos modos de producción, formas de gobierno, formas de Estado, y organización económica. Lo mismo pasa con la contaminación… ¿Hay algún modelos económico que no sea depredador?