#Ciudad

La vivienda, un problema de suelo más que de techo

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Imagen

Pocas veces nos detenemos a pensar en la importancia de la vivienda. Es probable que lo hagamos pero no siempre apuntando a su esencia o temática principal. Si lo hacemos, es infrecuente que lo relacionemos con fenómenos como la pobreza, pues ésta la centramos o hacemos descansar en un tema neto de ingresos, relacionando el bienestar con un asunto numérico. La vivienda, entonces, rara vez entra dentro de nuestras mayores preocupaciones, le asignamos un papel importante, pero secundario. Creemos que la falta de vivienda tiene que ver con la falta de dinero: no se tiene vivienda porque no tenemos suficiente dinero, por lo cual hay que conseguir más dinero o generar las condiciones para que los pobres tengan más dinero, y de esa forma adquieran mejores viviendas.


El problema de una persona sin vivienda no es la falta de techo, ni siquiera de paredes, sino la falta de un espacio al cual delimitar y hacer propio.

El tema de la vivienda, en su esencia, se hace descansar en un aspecto equivocado y aunque un poco irrelevante dice mucho de cómo entendemos el problema. El concepto o frase “pan, techo y abrigo” contiene un error, ya que la esencia de una vivienda no es el techo. Una casa puede ser hecha de distintos materiales: en teoría, y en la práctica, cualquier cosa puede ser una vivienda; un automóvil, una casa rodante, un vagón de tren, un container, una tienda de circo. Cuando se habla del “derecho a la vivienda”, por lo demás, se apunta a que los pobres puedan tener una casa, pero no se define de qué tipo, de qué forma y tamaño y con cuántos pisos. Todo eso nos lleva a una discusión que, aunque bienintencionada, no tiene una solución clara.

Y es difícil que la tenga pues la esencia de una casa está en el espacio, que es lo que una persona pobre no tiene. Los vagabundos, por ejemplo, no cuentan con espacio propio. Carecen de él, y por eso deben acomodarse en cualquier parte. Tampoco pueden delimitar su propio espacio personal, cerrándolo para que otra persona no lo invada. Es esto lo que una persona no tiene, pierde o no puede adquirir. Y al perderlo, tiene la necesidad o queda en la indefensión de tener que amontonarse o acumularse en un espacio público donde no puede delimitar ni establecer sus propios límites.

Si bien puede parecer desapegado e insensible, el derecho a la vivienda está mal definido y sería mejor hablar del derecho al suelo. A partir de este derecho podemos construir el derecho a la vivienda. Si el Estado se ocupa de entregar y garantizar espacio a las personas, se podría pensar en alternativas como que éste financie el suelo de una vivienda, o que aplique políticas para conseguir que todos tengan un espacio dentro de la ciudad. Sin embargo, también se debe considerar que una vivienda no puede ser ofrecida íntegramente, debido a las diferencias de gustos, necesidades, y a las mismas diferencias entre los distintos tipos de vivienda. Se puede contar con casas que floten, como barcos, así como tiendas ricamente decoradas: o bien con casas rodantes, o con materiales reciclados para convertirse en viviendas. Todos estos aspectos son enormemente variables, cambian según las personas, la época, el poder adquisitivo y los gustos personales. Pero encontraremos un denominador común, que es aquello común a todas las viviendas, salvo que flote en un río o a la orilla del mar, aunque aún en este caso se proyecta como una sombra sobre la superficie de la Tierra.

Si nos centramos en este aspecto, podemos construir una noción de vivienda, a la vez más generosa y también más práctica. Práctica en el sentido que es posible implementarla y llevarla a cabo, para garantizar y ayudar a que toda persona tenga su espacio (literalmente) dentro de la sociedad. Pues si nos centramos en la vivienda, es posible que no lleguemos a un acuerdo, mientras si lo hacemos en lo su basamento podríamos llegar a ciertas conclusiones. El problema de una persona sin vivienda no es la falta de techo, ni siquiera de paredes, sino la falta de un espacio al cual delimitar y hacer propio. La falta de intimidad, de propiedad privada personal, que se fundamenta en el derecho a un trozo de tierra, por el hecho de vivir sobre un planeta que no hemos creado ni generado. Esto es muy distinto de querer tener derecho a cosas o actividades que no hemos producido, por ejemplo, una máquina o un objeto, por el cual debemos reconocer la labor de quien la creó por medio de un pago, o de ofrecer algo a cambio. Si asumimos estas diferencias y las aplicamos de manera sensata e inteligente, con una mirada transversal, podríamos resolver muchos problemas por el hecho de combinar y no de excluir distintos tipos de soluciones para distintos tipos de problemas.

TAGS: Ley de Calidad de la Vivienda Vivienda Social

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, pero que para la cual aún no se encuentra la cura

"La contradicción de Chile: La clase política tradicional rechaza la Constitución de Pinochet, pero, ésta (y la futura) le ha sido perfecta para delinquir y acomodarse; a todos y todas los mueve lo mism ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

La antigua y nueva constitución no consagran el derecho al capital

"La contradicción de Chile: La clase política tradicional rechaza la Constitución de Pinochet, pero, ésta (y la futura) le ha sido perfecta para delinquir y acomodarse; a todos y todas los mueve lo mism ...

En lugar de ofrecernos una Constitución que “nos una”, “la casa de todos”, como suele decirse, pretende consagrar un programa político a la medida exclusiva de la derecha política y empresarial
+VER MÁS
#Política

El antipluralismo de la propuesta constitucional

En lugar de ofrecernos una Constitución que “nos una”, “la casa de todos”, como suele decirse, pretende consagrar un programa político a la medida exclusiva de la derecha política y empresarial

Es realmente un dilema, Apruebo y doy vuelta la página o Rechazo y espero un milagro, quizás, me encuentro en la misma posición de Brad Pitt en Aquiles, mirando a la masa y preguntando ¿Existe alguien más?
+VER MÁS
#Sociedad

Dilema constitucional

Es realmente un dilema, Apruebo y doy vuelta la página o Rechazo y espero un milagro, quizás, me encuentro en la misma posición de Brad Pitt en Aquiles, mirando a la masa y preguntando ¿Existe alguien más?

Nuevos

Una relación dialógica en el contexto educativo podría ser un gran aporte para cambiar el mundo, respecto a la creciente incomunicación entre sus habitantes, principalmente entre quienes sienten y piens ...
+VER MÁS
#Educación

Sobre el valor de una relación dialógica en el contexto educativo

Se debe tener en cuenta que la reciente demanda civil de los dueños del hotel tendrá, un resultado difícil de prever, si llegara a operar la ley, el resultado final debiera ser en contra de sus deseos, p ...
+VER MÁS
#Ciudad

Dueños del hotel Punta Piqueros van a la Justicia en contra del Estado

Si la situación sigue así se abrirá espacio a los populismos del sector que sea. Es importante que tome conciencia que sus compañeros de curso están cansados de tanto parafraseo y poca acción de su parte
+VER MÁS
#Educación

Corrupción en el gobierno: una mirada desde la Escuela

Los que cambiaron al mundo no fueron los malos y sinvergüenzas, si no, aquellos/as que amaron las causas de bien y convirtieron la lucha y la justicia de los pobres en su ideal de vida y así trascendieron
+VER MÁS
#Política

Diferencia entre izquierda y derecha

Popular

Si la situación sigue así se abrirá espacio a los populismos del sector que sea. Es importante que tome conciencia que sus compañeros de curso están cansados de tanto parafraseo y poca acción de su parte
+VER MÁS
#Educación

Corrupción en el gobierno: una mirada desde la Escuela

Si la ciudadanía fuera informada objetivamente, sin conjeturas ni enfoques alarmistas o especulativos (...) se lograría bajar considerablemente los niveles de percepción de inseguridad y el miedo que se ...
+VER MÁS
#Medios

Lo medios y su responsabilidad en la percepción de inseguridad

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

Este “cómodo sistema de vida” ha tenido como consecuencia que muchas personas tengan una vida más sedentaria, una vida de “inmovilidad física” que ha llevado a desarrollar a edad temprana sarcope ...
+VER MÁS
#Salud

Nuevas tendencias de panadería saludable para desarrollar musculatura