#Ciudad

La ciudad así como la conocemos, no la conocemos tanto

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

La arquitectura recoge el estereotipo y plantea bases de diseño según sea el barrio. Es difícil pensar que Karl Brunner haya supuesto que el centro cívico de Santiago iba a ser diseñado para familias pobres. Sin embargo, hay comunas con grandes índices de pobreza pero que aíslan un territorio y lo ponen a disposición de personas con más dinero.

Santiago, ciudad fundada en 1541 y cuyo plan urbanístico comprendió una acotada estructura de distribución; el plano damero. Plano que agrupaba los más importantes servicios y a las más «importantes» familias. La pobreza y el poco glamour se quedaba al margen. La evolución de la ciudad comenzó a impulsar las migraciones de la aristocracia, pero con un patrón crónico: «La periferia», que no solo es un concepto geográfico, sino también social. Pensar en que el Santiago urbano de clase alta en algún momento llegaba hasta Parque Bustamante suena extraño. Aquel eje albergaba la línea del ferrocarril y que separaba en dos áreas a Santiago, aunque era posible encontrar grandes parcelas de agrado hasta la Calle Lyon y Tobalaba.

Existe un motor en Santiago que logra hacerla evolucionar con rapidez y los grupos, con mucho o poco poder adquisitivo, parecieran tener códigos que los agrupan. La clase media y clase baja quedan desprendidas de los grandes planes urbanísticos. Las configuraciones barriales y el valor del suelo de Vitacura no es igual al valor del suelo de Lo Espejo. Esta desventaja para las comunas más pobres ofrece un suelo cuyas posibilidades de compra se hacen efectivas para un gran porcentaje de la ciudad.

El motor de Santiago ha hecho que la clase alta experimente asentamientos y logre ubicarse en la última cota de la pendiente que define a Santiago. Junto con la clase alta, también escapan sus servicios. Si antes el colegio Pedro Nolasco, Santiago College o el Liceo Alemán se ubicaban bajo Plaza Italia, hoy han logrado emplazarse harto más arriba de ella.

Existe un eje común que puntualiza y estereotipa los estratos y, de los estratos se desprenden conceptos, juicios y creencias.  La arquitectura recoge el estereotipo y plantea bases de diseño según sea el barrio. Es difícil pensar que Karl Brunner haya supuesto que el centro cívico de Santiago iba a ser diseñado para familias pobres. Sin embargo, hay comunas que juegan con una ambigüedad social bastante notoria; como Pudahuel y sus «Lomas de Lo Aguirre», como Huechuraba y su gran «Pedro Fontova» o Peñalolén y su «comunidad ecológica». Comunas con grandes índices de pobreza pero que aíslan un territorio y lo ponen a disposición de personas con más dinero.

Hay, entonces en la intención del diseño ideas ocultas cuando se proyecta una idea ¿Habrá arquitectura comunista, fascista, cultural, industrial, para pobres, para ricos, para empleados, para homosexuales, para europeos? Es complejo interpretar las intenciones detrás de un lápiz. Cada rincón de la ciudad tiene intenciones y está sujeto a mutaciones que la sociedad pueda realizarle.

La ciudad empresarial, el Barrio Bellas Artes, El Barrio República, El Barrio El Golf (ícono de la transformación), el Barrio Suecia; hoy expresan un perfil, hace diez años tuvieron otro y tal vez en treinta sean peladeros o parques o el centro de la Ciudad sea Cantagallo.

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Sí, cualquier sociedad desentraña sus responsabilidades, difícilmente podrá comprometerse con sus problemas éticos y relativizará los conflictos vinculados con la impunidad, la justicia, la corrupció ...
+VER MÁS
#Sociedad

ESMA: El vuelo de las memorias

Hace 5 años, todavía los canelos, los mismos del bosque valdiviano de las regiones alrededor de Temuco y Valdivia –los vegetales que con/forman la cosmogonía del privilegio mapuche (su “sagrado”), ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Canelos y sol de septiembre en el estero de Caleu

¿Los delincuentes que hacen encerronas y portonazos, constatarán antes de cometer su fechoría si el auto de la presunta víctima tiene o no  grabados los vidrios y desistir de su fechoría si los tiene? ...
+VER MÁS
#Política

1,2,3 grabando

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Popular

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

La desregulación se convierte así en un incentivo perverso y mecanismo para obtener utilidades a cualquier costo en desmedro de trabajadores y consumidores
+VER MÁS
#Política

Un SERNAC con dientes y colmillos se opone a la “libertad” neoliberal

Para converger en unidad es necesario asumir la mismidad y la otredad. Es decir, se debe aceptar al otro como legítimo otro, con sus propias verdades, sentimientos y emociones, que constituyen su propia ve ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Chile - polarización: Equívoca percepción de la realidad

Las repúblicas democráticas tienen espacios claros establecidos por normas claras de participación, representación y ejercicio del poder. O al menos así debería ser. Un Presidente, una vez en el poder ...
+VER MÁS
#Política

Los presidentes no marchan