#Ciudad

Inversiones privadas y territorios rurales: ¿Cómo generar efectos positivos?

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

El peso de las grandes inversiones  privadas en los territorios  se ha convertido  en un factor decisivo de transformación de las dinámicas de desarrollo en numerosas zonas rurales donde existen buenas condiciones para la agricultura a gran escala, la minería, el desarrollo acuícola, la industria forestal o la hidroeléctrica, y el turismo, entre otras áreas de la economía. Pero con decir “decisivo”, no necesariamente estamos diciendo positivo.

Distinto es cuando las inversiones establecen relaciones fuertes con empresas locales a las que compran bienes o servicios, o cuando se trata de actividades productivas en el uso de mano de obra relativamente bien remunerada. Bajo ciertas condiciones, estas relaciones pueden dar origen a los clústeres, que articulan a una amplia gama de actores (productores, proveedores, organizaciones gubernamentales, universidades, agencias reguladoras o asociaciones de comercio) que interactúan en lógicas de competencia y colaboración. Esto suele resultar en ventajas en eficiencia, eficacia y flexibilidad que llevan a un aumento de la productividad de las empresas de la zona e incentivan la innovación.

De este modo, los grandes proyectos de inversión privados de naturaleza extraterritorial pueden ser  potenciales factores de dinamismo económico local, o convertirse en fuente de desigualdad y exclusión, sin mayor impacto en la reducción de la pobreza. Pero, cuáles son las condiciones para que las inversiones extraterritoriales conduzcan a resultados favorables, tanto en crecimiento económico como en inclusión social y sustentabilidad ambiental.

La primera es que las inversiones generen encadenamientos productivos tanto verticales (a lo largo de una cadena de valor) como horizontales (entre cadenas), que posibiliten la participación de empresas locales, utilizando bienes y servicios de pequeños y medianos proveedores de la zona, generándose oportunidades económicas y estimulando nuevos emprendimientos locales. Para las grandes empresas, estas condiciones ofrecen mayores oportunidades productivas y nuevas estrategias para la gestión de los riesgos asociados a mercados que les exigen una mejor relación con la sociedad local y el medio ambiente.

Una segunda condición es que estas empresas otorguen nuevas oportunidades de trabajo decente para los habitantes del sector, lo que incide favorablemente en los ingresos de los hogares. Por esta vía, las inversiones extraterritoriales pueden ayudar a revertir la tendencia general a la emigración desde zonas rurales, e incluso incentivar la llegada de nuevos habitantes.

Un tercer punto es la construcción de marcos institucionales para el acceso y uso equitativo de los activos naturales. Se requiere de arreglos institucionales que faciliten la presencia de grandes proyectos de inversión extraterritoriales, pero que a su vez no coarten las posibilidades de las comunidades locales de acceder y usar de forma sostenible los activos existentes en su territorio.

Por último, estudios territoriales realizados en América Latina por Rimisp – Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural, plantean la necesidad de contar con coaliciones sociales que incluyan a gobiernos locales, organizaciones sociales, medianos y pequeños empresarios, representantes de los servicios, entre otros. Cuando estas coaliciones existen y cuentan con una visión y un proyecto de desarrollo para su territorio, suelen ser un factor decisivo para que las grandes inversiones aporten positivamente a los procesos de desarrollo territorial.

Sin estas cuatro condiciones actuando de manera sincrónica en el tiempo y en el espacio, las dinámicas impulsadas por grandes inversiones privadas en los territorios, conducen generalmente a procesos de crecimiento económico con baja capacidad de inclusión social,  condiciones crecientes de deterioro ambiental y, finalmente, a conflictos territoriales que limitan el crecimiento de las mismas inversiones extraterritoriales y, lo que es peor, a consolidar conflictos que terminan retardando los procesos de desarrollo local.

La acción pública y el Estado no pueden quedar impávidos ante este tipo de escenarios. Es mejor adelantarse a los conflictos y tomar partido por el crecimiento económico con inclusión social y responsabilidad ambiental. Esto requiere distanciarse de los conceptos de autorregulación de los mercados, para tomar roles activos, pero inteligentes, que no inhiban el crecimiento económico, condición necesaria pero no suficiente para el desarrollo territorial.

—–

Foto: Leandro Álvarez / Licencia CC

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Los díscolos de la emergente ultraderecha alegan que la nueva propuesta es marxista mientras al frente afirman que responde bien a los intereses de la derecha tradicional. Porque al igual que en el proces ...
+VER MÁS
#Política

Republicanos "En Contra": Se cae la última frontera de la ultraderecha

Los díscolos de la emergente ultraderecha alegan que la nueva propuesta es marxista mientras al frente afirman que responde bien a los intereses de la derecha tradicional. Porque al igual que en el proceso anterior, la propuesta da para muchas interpretaciones

No cumple con lo mínimo de una Constitución que es dibujar un país futuro con la amplitud suficiente para que cada persona o sector sienta que en su marco puede desarrollar su proyecto de vida o de sociedad
+VER MÁS
#Política

El espinoso trayecto para una Constitución democrática en Chile

No cumple con lo mínimo de una Constitución que es dibujar un país futuro con la amplitud suficiente para que cada persona o sector sienta que en su marco puede desarrollar su proyecto de vida o de sociedad

Chile no puede seguir por el camino del "sálvese quien pueda", sino avanzar en garantizar derechos sociales de manera universal a todas las personas
+VER MÁS
#Política

Nueva Constitución, menos protección

Chile no puede seguir por el camino del "sálvese quien pueda", sino avanzar en garantizar derechos sociales de manera universal a todas las personas

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, pero que para la cual aún no se encuentra la cura

Nuevos

Los díscolos de la emergente ultraderecha alegan que la nueva propuesta es marxista mientras al frente afirman que responde bien a los intereses de la derecha tradicional. Porque al igual que en el proces ...
+VER MÁS
#Política

Republicanos "En Contra": Se cae la última frontera de la ultraderecha

No cumple con lo mínimo de una Constitución que es dibujar un país futuro con la amplitud suficiente para que cada persona o sector sienta que en su marco puede desarrollar su proyecto de vida o de sociedad
+VER MÁS
#Política

El espinoso trayecto para una Constitución democrática en Chile

Los expertos avisan alarmados que: la ciencia es clara, cualquier retraso en la acción global hará que se pierda la ventana de oportunidad para asegurar un futuro habitable
+VER MÁS
#Medio Ambiente

COP28: buscando la cuadratura del círculo

De las 346 comunas que hay en nuestro país, el 25% no tienen PRC y de las 52 comunas existentes en la región metropolitana de Santiago, regida por el PRMS de 1994, 20 de sus comunas tienen PRC sin actuali ...
+VER MÁS
#Ciudad

Fue un éxito el Congreso Ciudades

Popular

Si la ciudadanía fuera informada objetivamente, sin conjeturas ni enfoques alarmistas o especulativos (...) se lograría bajar considerablemente los niveles de percepción de inseguridad y el miedo que se ...
+VER MÁS
#Medios

Lo medios y su responsabilidad en la percepción de inseguridad

Si la situación sigue así se abrirá espacio a los populismos del sector que sea. Es importante que tome conciencia que sus compañeros de curso están cansados de tanto parafraseo y poca acción de su parte
+VER MÁS
#Educación

Corrupción en el gobierno: una mirada desde la Escuela

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

Los expertos avisan alarmados que: la ciencia es clara, cualquier retraso en la acción global hará que se pierda la ventana de oportunidad para asegurar un futuro habitable
+VER MÁS
#Medio Ambiente

COP28: buscando la cuadratura del círculo