#Ciudad

Homenaje a Nelson Mandela: Parque Portales, un homenaje al ego

4 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

En septiembre de 2016 se inició la obra y ya en enero de 2017 “al parecer” se dio por terminada pues se retiraron los cierres de esta, no habiendo ceremonia de inauguración anunciada en la cual destaque, según acta del concurso, el “(…) interés de los vecinos por el homenaje a este gran luchador por los derechos sociales (…)”. Nosotros, los vecinos, -en mi opinión- hemos recibido una obra pobre para la persona a la que recuerda y su apropiación del lugar.


Nosotros, los vecinos, -en mi opinión- hemos recibido una obra pobre para la persona a la que recuerda y su apropiación del lugar. Solamente podemos aceptar que esto es otra forma de desmembrar un parque barrial, aceptar que el único beneficiado es el ego que ahora tiene su homenaje.

El concurso llama a un “Homenaje a Nelson Mandela” en el Parque Portales, un lugar que actualmente está siendo intervenido en forma paralela por los vecinos a través del programa «Revitaliza Santiago«, de la Municipalidad de Santiago, la Subsecretaría de Desarrollo Regional (SUBDERE) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Tras entregarse el resultado del concurso público, los vecinos participantes de Revitaliza Santiago, solicitaron ciertos mínimos al arquitecto ganador, tales como asegurar acceso universal seguro, debido a la cercanía con el Hospital San Juan de Dios y el Centro de Diagnóstico y Tratamiento (CDT).

Al momento de la escritura de esta columna, se puede apreciar una obra de arte nominalmente creada como una instalación permanente cuya relación con el entorno es menos que mínima. Es un «OVNI» aterrizado en el parque, destrozando las bases originales de este en un lenguaje de intervención artística temporal, como los huevos fritos de Plaza Baquedano, buscando ser simplemente autorreferente.

Se solicitó acceso universal debido a la cantidad de sillas de ruedas y personas con movilidad reducida que deben transitar por la intersección y solamente se obtuvo rampas de tamaño estándar combinadas con una vereda de un metro de ancho «inserto» en el maicillo como si fuera un tablón tendido en el vacío; se destrozó el entorno anterior para obtener algo peor.

La explicación de la idea fuerza de la obra indica: «Este homenaje a Nelson Mandela es, por sobre todo, un dispositivo de experiencia pública, que porta significados, pero que también busca revitalizar con un gesto simple un sector urbano deteriorado». Lamento indicar que de todo el Parque Portales, se intervino el lugar menos deteriorado, perdiendo una fuente de agua y disminuyendo un quetzal en homenaje a Guatemala, que mantiene belleza y escala en un parque de barrio. En contraste a ello, aparece esta intervención arrasando para mostrarse a sí misma, a su ego.

Las áreas remanentes del cruce no se nivelaron, se rellenaron con maicillo, dejando un suelo pobre y fácilmente erosionable. En el caso del borde por calle Matucana, el desnivel tiene una mayor pendiente y aumenta riesgos, como vehículos que suban desde la acera. La antigua pila y cuatro escaños que le rodeaban, proporcionaban un ambiente íntimo debido al sonido del agua que generaba una cortina frente al tránsito de la intersección; el proyecto actual dejó un banco de hormigón sin protección del sol con la única intención de observar un objeto ajeno, el agua fue reemplazada por una poza rectangular que según el proyecto: «a partir de un trabajo en el pavimento, el cual se hunde levemente para permitir, en eventos determinados, la aparición del agua» (es decir, solo tendremos agua cuando llueva).

El concurso estaba organizado por la Corporación para el Desarrollo de Santiago (CORDESAN), la Municipalidad de Santiago, el Ministerio de Obras Públicas y la Comisión Nemesio Antúnez; actores que podrían haber trabajado en conjunto con el programa Revitaliza Santiago que como uno de sus objetivos tiene la mejora de la gestión municipal para beneficio de los vecinos. Sin embargo, en las reuniones, a ellos se les dijo que no se podía hacer nada. Solamente podemos aceptar que esto es otra forma de desmembrar un parque barrial, aceptar que el único beneficiado es el ego que ahora tiene su homenaje.

TAGS: Patrimonio

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Patricia Wacquez Nuñez

19 de enero

Estoy completamente de acuerdo con quien escribió la nota anterior. Ayer 18.1. pude desahogar mi malestar, mi descontento, rabia e indignación, en relación a la mencionada obra de arte que, por decir lo menos, está tan fuera de lugar, como «chancho en Misa», aprovechando la presencia de dos distinguidas personas, de las cuales no quise conocer nombres ni cargos, porque me pareció que participaban complacidos de la cosa aquella, que reemplazó en forma violenta y sin ninguna excusa ni lógica, la antigua, grata y muy útil fuente de agua allí existente.

antonio kadima

23 de enero

no podemos menos que reconocer y acordar junto a mauricio -vecino del barrio como nosotros- el malestar que ya hemos expresado en las decenas de reuniones vecinales respecto al proyecto «POLIGONO PARQUE PORTALES-MATUCANA», específicamente en lo que tiene relacion con el memorial a NELSON MANDELA…veremos qué pasará en nuestros futuros encuentros con la autoridad…lamentablemente estos proyectos se fundan y mantienen en la -por muchas razones suponemos- casi nula participación de vecinas y vecinos del sector parque portales…seguiremos haciendo esfuerzos por revertir ésto y gracias mauricio…

Danilo ferrer

22 de julio

Es una andamiaje horroroso.

Rodolfo Huerta

22 de febrero

No soy ni artista ni urbanista, pero me parece horrible el «homenaje a Nelson Mandela», es demasiado básico para tan grande personaje.

Además, en ese lugar había una fuente muy bella y mi padre me contaba que hay tomaban agua los caballos que venían de diferentes lugares a dejar mercadería a la capital.

¿ Y donde esta la fuente?

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Para converger en unidad es necesario asumir la mismidad y la otredad. Es decir, se debe aceptar al otro como legítimo otro, con sus propias verdades, sentimientos y emociones, que constituyen su propia ve ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Chile - polarización: Equívoca percepción de la realidad

En la práctica el Club de Tenis Tarapacá ya no existe, y si llegara a quedar algo de su escuálido patrimonio, debe recibirlo la Corporación Municipal de Deportes de Iquique
+VER MÁS
#Ciudad

Compraron barato, ganaron mucha plata y serán formalizados

La desregulación se convierte así en un incentivo perverso y mecanismo para obtener utilidades a cualquier costo en desmedro de trabajadores y consumidores
+VER MÁS
#Política

Un SERNAC con dientes y colmillos se opone a la “libertad” neoliberal

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

Popular

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

El Mercurio y otros medios de comunicación sostenidos por la CIA jugaron un papel importante en crear las condiciones para el golpe militar del 11 de septiembre que derribó a Allende
+VER MÁS
#Sociedad

El Mercurio y la CIA en el Golpe contra Allende

La desregulación se convierte así en un incentivo perverso y mecanismo para obtener utilidades a cualquier costo en desmedro de trabajadores y consumidores
+VER MÁS
#Política

Un SERNAC con dientes y colmillos se opone a la “libertad” neoliberal

El negacionismo de la dictadura chilena no es simplemente una cuestión de desacuerdo histórico. Es una estrategia ideológica que busca minimizar, justificar o incluso negar los abusos a gran escala comet ...
+VER MÁS
#Política

Desentrañar el negacionismo: un deber moral a 50 años del Golpe