#Ciudad

Equidad urbana y estatuto participativo

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Imagen

Brasil, un país lleno de contrastes y con profundas desigualdades sociales, realizó una reforma constitucional el año 2001 que implicó la dictación de un Estatuto de las Ciudades, delimitando las directrices generales y los instrumentos de gestión tendientes a garantizar estándares mínimos para los habitantes de sus urbes. Asimismo, el año 2003, se creó un Ministerio de las Ciudades, secretaría ministerial encargada de llevar a cabo las políticas públicas relativas a la vivienda, el saneamiento de suelos y el transporte.


…la planificación y la gestión urbana vuelven a ser conceptos ineludibles a la luz del fracaso del modelo neoliberal en la distribución del suelo.

Sin ánimo de promover un modelo institucional específico, el cual dependerá de la realidad de cada país, sabemos que en Chile tenemos una serie de deficiencias de corte político-institucional, social y económico, que han replicado en las urbes las grandes desigualdades que caracterizan a nuestra sociedad. Parte del problema radica en la falta de coordinación de los órganos administrativos que indicen en el desarrollo de las ciudades y en la inexistencia de instrumentos de gestión efectivos que promuevan la integración social.

Por ello, y como parte de los anuncios realizados por la Presidenta Bachelet en su última alocución del 21 de mayo, se encomendó al Concejo Nacional de Desarrollo Urbano, la elaboración de una política de suelo, en sintonía con la recientemente aprobada Política Nacional de Desarrollo Urbano.

De este modo, la discusión sobre la gestión del suelo urbano -entendiendo a éste como un bien escaso- resulta fundamental a efectos de entender que el mercado por sí solo no es capaz de manejar adecuadamente las distintas variables involucradas en su distribución, y que, si se quiere promover mayor integración social, resulta necesaria la existencia de instrumentos que garanticen dicho fin.

Así, y en concordancia con lo planteado en el Programa de Gobierno, el país necesita garantizar estándares mínimos de equidad urbana, permitiendo que todos los sectores de la población puedan acceder a los bienes públicos urbanos.

Por este motivo, experiencias pasadas de renovación urbana como las realizadas por las Corporaciones Habitacionales en los años 60, son perfectamente aplicables al día de hoy, donde, con las respectivas actualizaciones a los tiempos que vivimos, la planificación y la gestión urbana vuelven a ser conceptos ineludibles a la luz del fracaso del modelo neoliberal en la distribución del suelo.

Lo anterior nos lleva a repensar las herramientas y los modelos con los que actualmente contamos, tales como los subsidios habitacionales a la demanda, el excesivo centralismo en la toma de decisiones en materia de obras públicas, los instrumentos de planificación territorial actuales y la inexistencia de requisitos mínimos para el desarrollo urbano por extensión, entre muchos otros temas que están en la agenda.

En concreto, mucho queda por discutir en materia de ciudades, lo que no sólo implica un análisis de orden técnico, sino que requiere necesariamente de un diagnóstico construido con la participación de quienes son destinatarios de la acción pública, es decir, todos los habitantes de las ciudades.

En efecto, contar con garantías mínimas de equidad urbana requiere ineludiblemente que los actores políticos escuchen a las comunidades locales y den cuenta de los diversos problemas que los aquejan, tales como la inseguridad en sus barrios, los tiempos que diariamente utilizan para transportarse, la falta de espacios públicos para el deporte y el esparcimiento. Así, la acción en la ciudad sólo será efectiva si tiene en consideración la priorización que los mismos ciudadanos hagan respecto de sus necesidades más concretas.

TAGS: Ciudades Planificación Urbana

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda