#Ciudad

El desarrollo y la revolución urbana deben ser feministas

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Vivimos en una sociedad y en ciudades que son el reflejo de la desigualdad y la discriminación por el género, edad, etnia, clase social, entre otros factores que determinan la identidad de las personas.

Hoy 8M, se pone fuertemente en la palestra la desigualdad de género como un tipo de violencia que se experimenta a lo largo de la vida y en cada espacio donde los cuerpos pueden transitar. En este sentido, el ser mujer (es) o poseer características atribuidas al género femenino incrementa sensaciones de inseguridad y hostilidad en diversas esferas y escenarios donde las personas pueden desarrollarse.


Las mujeres por derecho deben tener igualdad de condiciones en su desarrollo social. Porque la revolución urbana y el desarrollo (social) del país debe ser feminista o simplemente no ocurrirá.

La ciudad es un gran escenario donde los cuerpos se encuentran, transitan y generan dinámicas de diferenciación principalmente por su género. La ciudad comprendida como espacio construido física y socialmente distribuye roles a partir de su planificación, la cual se ha visto históricamente influenciada por el pensamiento y las necesidades de los hombres. Es por ello, que trabajos domésticos (no remunerados), de cuidado, movilidad diversificada por los distintos usos del espacio dentro de la ciudad no se han considerado como importantes o relevantes y han degradado y olvidado a las mujeres como sujetos de derecho y como ciudadanas. Se les ha encerrado en sus casas permitiéndoles pequeños espacios de participación micropolítica en los barrios, extendiendo sus labores de cuidado desde la vivienda al barrio, hecho que se suma a grandes brechas laborales o ser juzgadas por sus cuerpos a partir de estereotipos establecidos por la industria de la moda, por nombrar algunos casos de discriminación que se cruzan con la experiencia de transitar por las ciudades.

El diseño de las ciudades por lo tanto resguarda los intereses de los hombres, principalmente de ciertas clases sociales y que demuestren conductas provenientes desde la cultura heterosexual, expulsando a los cuerpos feminizados a las fronteras, muchas veces riesgosas en relación a la calidad de movilidad, salud y desarrollo personal, exponiendo a estos cuerpos (principalmente de mujeres) a experimentar violencias simbólicas, físicas y profundamente estructurales. Porque la violencia hacia las mujeres no es sólo domestica o intradomiciliaria, sino que se da en todas las esferas de la vida en las que muchos hombres se sienten plenamente desarrollados, protegidos y seguros.

Que en los últimos días mujeres se hayan tomado los medios de comunicación, universidades, calles, plazas, rebautizado estaciones del Metro de Santiago y un sinfín de otros espacios habla de la necesidad de visualizar y desnaturalizar la violencia simbólica, institucional, política y estructural de nuestra sociedad para que los cuerpos con atributos femeninos puedan desarrollarse plenamente en todas las esferas que disponemos los hombres. Por ejemplo, no es posible que las mujeres deban cambiar sus recorridos sólo porque las calles se encuentran oscuras, con lotes baldíos o descuidados o que exista un puñado de estaciones del Metro de Santiago con nombres de mujeres, siendo que nuestra historia la han construido más mujeres que hombres. Esa historia oculta, olvidada y/o escondida por los hombres que ha permitido que el país se desarrolle.

Es por ello que resulta una lucha por la que todas y todos debemos levantar banderas, ser aliados, marchar y convencer de que el diseño de las ciudades y el de nuestra sociedad merma y violenta a las mujeres, niñas y cuerpos andróginos, ya que no les permite movilizarse, desarrollarse y encontrarse de manera segura y diversificada, ya que los espacios están pensados y diseñados desde el uso masculino, porque las ciudades son el reflejo de esta y tantas otras desigualdades, porque la revolución urbana debe venir de la mano de grandes cambios culturales y sociales que reivindiquen el derecho al goce de las ciudades en su gran extensión, sin importar la zona o el barrio, la clase social o la etnia, y más aun sin importar con que género los sujetos nos sintamos representados. Las mujeres por derecho deben tener igualdad de condiciones en su desarrollo social. Porque la revolución urbana y el desarrollo (social) del país debe ser feminista o simplemente no ocurrirá.

TAGS: #DerechosDeLaMujer #DíaInternacionalDeLaMujer

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

12 de marzo

Todo el mundo ocupa el concepto de igualdad y derechos para conseguir cosas, para subir en alguna escala de algo. El feminismo es otra mirada de eso mismo, pero esta vez es con un grupo muy grande de la población (que con justicia quisiera eliminar diferencias). Y en todos los casos se pretende lograr la anhelada igualdad con mas leyes e ingeniería social….todo tiene que estar normado, todo tiene que tener un modelamiento y leyes, y, para ello, debe existir un organismo rector PATERNALISTA que garantice que eso suceda.
Como resumen, nueva bandera de las izquierdas, para promover lo de siempre: mas estado y mas control.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

La punta de lanza que cualquier gobierno central debe tener, municipios que interpreten de manera efectiva las necesidades, imponiendo una agenda que contribuya a la gobernabilidad del país
+VER MÁS
#Política

La importancia de los gobiernos locales en la agenda política del país

Es la misma estructura meritocrática la raíz de las desigualdades tóxicas que causan la desafección y la discordia. La verdad es que la meritocracia no es más que una virtud y un ídolo falso.
+VER MÁS
#Política

Meritocracia y desigualdad

El crimen organizado y el narcotráfico no se combaten con conferencias ni espectáculos mediáticos de prensa, sino que trabajando en forma ordenada, respetuosa, prudente, inteligente y silenciosamente
+VER MÁS
#Política

El show de Rodolfo Carter

La construcción de una mayoría social y política, que permita a Chile avanzar hacia otro estadio de su desarrollo, requiere la concurrencia de todos
+VER MÁS
#Política

Los cambios los hacen las mayorias

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?