#Ciudad

Desprecian a los asesores urbanistas municipales

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

El arquitecto Genaro Cuadros, persona que sí sabe de urbanismo, profesor en la Universidad Diego Portales, con sólidos fundamentos ha criticado a la institucionalidad, la que no ha sabido darle la importancia necesaria a los profesionales que se desempeñan como Asesores Urbanistas de los municipios.

En una de sus publicaciones aseveró con justa razón “Hasta ahora, los asesores urbanos no han sido incorporados adecuadamente en el debate, aunque debieran tener un lugar. Ellos pueden hacer la diferencia en la calidad de la gestión municipal. Ha llegado el momento de revisar y potenciar el rol que juegan en el gobierno local, así como en la planificación y las políticas de desarrollo urbano”.

Compartimos los dichos de Cuadros y en nuestra calidad de fustigadores permanentes de las políticas públicas sectoriales, en el ámbito del territorio, tanto urbano como rural, a continuación describimos una contradicción espantosa asociada al rol que ejercen los Asesores Urbanistas Municipales. 


«El “urbanismo” descontrolado e impúdico existente en Chile es consecuencia directa de la ausencia de un correcto rayado de cancha y ello sucede porque ni el desperfilado Minvu, ni el denominado Consejo Nacional de Desarrollo Urbano (CNDU), especialista en retóricas y generalidades, ni menos el actualmente complicado Colegio de Arquitectos de Chile desean ponerle el cascabel al gato.»

1.- En el artículo 21º de la Ley Nº 18.695, Orgánica Constitucional de Municipalidades, se dice que adscrito a la Secretaría Comunal de Planificación (SECPLA) existirá el asesor urbanista, quien requerirá estar en posesión de un título universitario de una carrera de, a lo menos, diez semestres, correspondiéndole las siguientes funciones:

a) Asesorar al alcalde y al concejo en la promoción del desarrollo urbano;

b) Estudiar y elaborar el plan regulador comunal, y mantenerlo actualizado, promoviendo las modificaciones que sean necesarias y preparar los planes seccionales para su aplicación, y

c) Informar técnicamente las proposiciones sobre planificación urbana intercomunal, formuladas al municipio por la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo

De ello se concluye fehacientemente que los dentistas, contadores auditores, abogados, etcétera, con el debido respeto que nos merecen estas profesiones, pueden desarrollar las tareas técnicas propias de los arquitectos y geógrafos.

2.- El artículo 10º de la Ley General de Urbanismo y Construcciones (LGUC) dice que todas las municipalidades que tengan Plan Regulador aprobado, y cuya comuna tenga un centro urbano de más de 50.000 habitantes, deberán consultar el cargo de Asesor Urbanista desempeñado por un arquitecto.

Serán funciones del Asesor Urbanista:

a) Estudiar el Plan Regulador Urbano-Comunal y mantenerlo actualizado, propiciando las modificaciones que sean necesarias, y preparar los Planos Seccionales de detalle para su aplicación;

b) Revisar todos los planos de subdivisión, loteo y urbanización, cautelando su estricta concordancia con las disposiciones del Plan Regulador y su Ordenanza Local, y autorizar los «conjuntos armónicos».

En este sentido, será condición previa el informe favorable del Asesor Urbanista, para que la Dirección de Obras pueda extender los permisos de subdivisión, loteo, urbanización y «conjuntos armónicos», y

c) Estudiar los programas anuales de desarrollo comunal para la materialización de los Planes Reguladores, y que faciliten la confección del presupuesto de inversiones de capital de la comuna.

3.- En el párrafo final del dictamen Nº 50087 del 08/08/13 de la Contraloría General de la República se lee “el hecho de que el empleo de asesor urbanista se encuentre adscrito a Secretaría Comunal de Planificación (SECPLA) no implica que ese cargo dependa directamente de la jefatura de aquella, toda vez que, por una parte, el vocablo “adscribir”, en la acepción que interesa para estos efectos, significa, según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, agregar a una persona al servicio de un cuerpo o destino y, por otra, que el mentado artículo 21 de la ley N° 18.695 no establece la subordinación directa de dicho servidor al jefe de la referida unidad.»

Por lo descrito y ante tantas discrepancias, los asesores urbanistas se encuentran en un limbo administrativo que no les permite ejercer eficientemente sus labores de estrategias en el ordenamiento territorial de sus comunas. Muchos agentes públicos y actores privados creen que aquellos asesores se encuentran subordinados a la jefatura de la Secpla, lo cual es erróneo, tal como lo estableció didácticamente la Contraloría.

Aunque los lectores no lo crean, en algunos municipios los asesores urbanistas operan dentro de las Direcciones de Obras Municipales, siendo simples comparsas de los funcionarios que ejercen ese cargo y en las municipalidades de San Miguel, Estación Central y Lo Prado, por nombrar algunas, el pobre asesor urbanista se desempeña en la más absoluta orfandad: luego él hace de todo, transformándose así en un funcionario multipropósito.

El “urbanismo” descontrolado e impúdico existente en Chile es consecuencia directa de la ausencia de un correcto rayado de cancha y ello sucede porque ni el desperfilado Minvu, ni el denominado Consejo Nacional de Desarrollo Urbano (CNDU), especialista en retóricas y generalidades, ni menos el actualmente complicado Colegio de Arquitectos de Chile desean ponerle el cascabel al gato. Lo anterior porque el capitalismo abusador existente, desde Pinochet hasta ahora, se nutre con este desorden institucional, con el cual, los únicos ganadores son los pechugones actores inmobiliarios.

Veremos si la ministra Paulina Saball del Minvu y las 2 asociaciones de municipalidades que hay en Chile, como primer paso, se atreven a regularizar la importante función de los asesores urbanistas y aprovechamos de decirle respetuosamente a la presidenta Bachelet que tener buenas ciudades es un imperativo y que los horribles guetos verticales se construyeron únicamente por negligencias públicas inexcusables. Sobre este asunto puntual recomendamos leer la reciente y documentada columna del arquitecto Miguel Lawner titulada «Torres de Estación Central : el derecho al lucro niega el derecho a la ciudad».

Por último, ya para asegurar que en este mundo neoliberal todo es posible, supimos por la prensa que una señora norteamericana, Jeanette Sadik-Khan, invitada a Chile por la Cámara Chilena de la Construcción, expresó solemnemente en una conferencia sobre urbanismo llevada a cabo el martes 20 de junio reciente, que le gustaban sobremanera los guetos verticales y que solo sus entornos no eran de su agrado.

TAGS: #Inmobiliarias #Urbanismo Minvu Municipalidades Patrimonio

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
María

26 de junio

Buenas tardes. Soy Profesora de Historia y Magíster en Desarrollo urbano. Es (o era) mi propósito aportar en el ámbito académico o comunitario. Lamentablemente no he tenido oportunidades, y tal como muchos de mis ex compañeros de magíster, estoy realizando otras actividades laborales. No hay oportunidades para profesionales que hemos integrado otros conocimientos.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Concebido a la chilena, la forma de Estado social, a diferencia de las democracias que más han avanzado en su construcción, generó un empate entre el rol del Estado y el mercado
+VER MÁS
#Política

Del Estado Social al Estado Policial

La asociación arbitraria de violencia a movimientos  sociales, carece de un fundamento sólido, en cualquier sistema político democrático,  la organización política-ciudadana, es el eje de un Estado ...
+VER MÁS
#Política

No fue un golpe, fue un estallido y crisis social

La buena noticia es que en zona extrema Magallanes, podremos continuar una gestión exitosa del primer plan, contando con la ventaja de que quien lideró la implementación del Plan 1.0, hoy es gobernador e ...
+VER MÁS
#Desarrollo Regional

Plan de zonas extremas 2.0

Aunque es cierto que una bolsita de té más, una bolsita de té menos no terminará con la triple crisis ecosistémica global, siendo que es el extractivismo el que hay que enfrentar, cambiar el lenguaje e ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Tanto derroche

Popular

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Creo profundamente, que en esta conmemoración se debió extremar los esfuerzos, las conversaciones, los diálogos públicos y privados, para poner de acuerdo y con tiempo, a todos los actores relevantes de ...
+VER MÁS
#Política

Mis reflexiones sobre el 11S: Perdimos la oportunidad

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?