#Ciudad

Como se rearma el tejido social

3 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

La idea central es que las organizaciones territoriales (Uniones Comunales y Juntas de Vecinos) más otras funcionales, representativas, de interés público, gremiales y otras relevantes (cuya definición está en parte en la ley y en parte en los Reglamentos que se ha dado cada comuna), colaboren en órganos que deberían ser consultados por las autoridades y podrían incluso llegar a solicitar consultas populares o plebiscitos vinculantes.

Ya somos varios los que estamos aprendiendo que la Participación Ciudadana es una verdadera prolongación de la lucha de clases y no un limbo en el cual convergen solo ciudadanos interesados en construir en paz y armonía una nueva relación social de “bien común”.

Recientemente se ha efectuado un encuentro en Santiago organizado por diversas entidades interesadas en que se logren avances en Participación, basándose principalmente en la implementación de la ley 20.500, que la impulsa a niveles comunales y ministeriales.

La idea central es que las organizaciones territoriales (Uniones Comunales y Juntas de Vecinos) más otras funcionales, representativas, de interés público, gremiales y otras relevantes (cuya definición está en parte en la ley y en parte en los Reglamentos que se ha dado cada comuna), colaboren en órganos que deberían ser consultados por las autoridades y podrían incluso llegar a solicitar consultas populares o plebiscitos vinculantes.

Cuánto peso lleguen a tener estos Consejos en la práctica, dependerá de varios factores, siendo uno muy importante si es que existen o no dichas organizaciones de la Sociedad Civil, o hay que empezar por reconstruirlas.

Las organizaciones aspirantes a participar en un Consejo deben estar previamente inscritas en las municipalidades o en el Catastro Nacional de Organizaciones de Interés Público, además  la misma ley dio un año plazo al Servicio de Registro Civil e Identificación para hacer converger todas las Personalidades Jurídicas que llevaba el Ministerio de Justicia en un solo Registro Nacional dePersonas Jurídicas sin Fines de Lucro; lo que hasta ahora tampoco se ha completado.

Hay desidia de parte de la mayoría de los ministerios, pese a que el Presidente Piñera envió un Instructivo Presidencial a todos y cada uno de ellos. También hay desinterés de parte de varios Concejos Municipales (constituidos por concejales elegidos en elecciones municipales), ya que ven en los Consejos Sociales un organismo competidor, ad-honorem y cuyos componentes deben ser elegidos por sus bases.

Hay diferencias políticas importantes entre quienes creemos que debe ampliarse la Democracia Representativa hacia una Democracia Participativa y quienes creen que esto debe evitarse. La lentitud de ese proceso no es casual, como lo demuestra el siguiente ejemplo de la municipalidad peor evaluada en el estudio que entregó la organización, Ciudad Viva,  a la Contraloría General de la República: Las Condes. Esta es una de las municipalidades más ricas del país, con un presupuesto anual de más de 170 mil millones de pesos. Un buen lugar para vivir, aunque caro porque la comuna se precia de tener en su territorio sólo grandes tiendas de retail, enormes edificios y miles de automóviles. Pero la evaluación no ha sido hecha en base a los ingresos municipales o de sus habitantes, sino en base a si ha cumplido o no con la ley.

Una de sus características es que nunca aceptó las ideas propuestas por sus juntas vecinales para que se tuvieran en cuenta en la confección del Reglamento del COSOC comunal. En cambio, utilizó como base un Reglamento tipo que fue preparado por el Ministerio Secretaría General de Gobierno, pero que fue formalmente cuestionado ante Contraloría en el año 2011.

También se usaron artilugios para no reconocer la existencia de alguna junta vecinal perfectamente constituida pero crítica de la gestión municipal. Finalmente, nunca se llamó a constituir el COSOC hasta que Contraloría debió dictaminar que se hiciese, so pena de no estar cumpliendo los plazos legales.

En Enero en curso, el día que se constituyó el COSOC el Alcalde no propició una votación, como lo establece el propio Reglamento ”trucho”, sino que impuso como Vicepresidente que representaría al propio Alcalde en dicha instancia, a don José María Eyzaguirre García de la Huerta,  resultando elegido “por aclamación”, quién representa a la empresa de telecomunicaciones Claro y Cía. (que no es precisamente una Entidad Relevante sin fines de lucro).

Otro par de representantes “sin fines de lucro”, que no representan más que a sus empresas, son don Mauricio Moreno Ariztía, de la Inmobiliaria Senexco S.A. y don Lorenzo Solano Pérez, del Hotel Ritz Carlton de Santiago. Todo esto según el Acta de Constitución correspondiente y la Nómina de integrantes del Consejo Comunal.

El único representante sindical de Organizaciones Gremiales y Asociaciones es don Hector Paredes Araos, del Sindicato Empresas Junta de Alcaldes de Providencia, Las Condes y la Reina. No hay sindicatos de “nanas”, ni de choferes, ni de ninguna industria.

Desde el punto de vista empresarial, en Las Condes tampoco hay representantes de Pymes, ni Cámara de Comercio Minorista. Este penoso ejemplo se contrapone con las Municipalidades que han suscrito compromisos públicos de aplicar la Participación Ciudadana en sus territorios, creando y haciendo funcionar los COSOC comunales, así como también con aquellos servicios públicos y Ministerios que han echado a andar sus Consejos Sociales tomando en cuenta organizaciones existentes. Los meses venideros dirán si esta tendencia positiva se consolida o si la marea de las campañas electorales se impone y ahoga al tejido social.

 —————-

Fuente: Foto

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
René Castro Romero

16 de enero

Estimado Enrique:
Coincido contigo en la importancia de realzar la naturaleza y la composición de los COSOC. Estos constituirán instrumentos de participación ciudadana efectiva, solo cuando sus integrantes adquieran conocimiento de su poder al vincular las organizaciones con la municipalidad, en cuanto órgano consultivo y también de transmisión de las inquietudes de los ciudadanos. En casi todas las municipalidades el discurso es que este COSOC no tiene atribución alguna, salvo emitir opiniones no vinculantes, que se agregan a los documentos tales como cuenta publica, presupuestos y otros, como una fe de errata, sin importancia. Ello no es así, por cuanto las observaciones vendrán desde las bases de la ciudadanía y tendrán el vigor que los vecinos y ciudadanos le otorguen.
La participación es posible si la propia gente, la exige y la produce.

MARIA ISABEL AMOR ILLANES

22 de marzo

eSTIMADO ENRIQUE SOY DE LAS CONDES, CUENTA CONMIGO. ME LLAMO MARIA ISABEL AMOR SOY ACADEMICA. TE FELCITO SOY DE IDEAS NUEVAS, ESTOY CON GENTE COMO TU.
LIBERTE EGALITEE ET FRTERNITEE.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Concebido a la chilena, la forma de Estado social, a diferencia de las democracias que más han avanzado en su construcción, generó un empate entre el rol del Estado y el mercado
+VER MÁS
#Política

Del Estado Social al Estado Policial

La asociación arbitraria de violencia a movimientos  sociales, carece de un fundamento sólido, en cualquier sistema político democrático,  la organización política-ciudadana, es el eje de un Estado ...
+VER MÁS
#Política

No fue un golpe, fue un estallido y crisis social

La buena noticia es que en zona extrema Magallanes, podremos continuar una gestión exitosa del primer plan, contando con la ventaja de que quien lideró la implementación del Plan 1.0, hoy es gobernador e ...
+VER MÁS
#Desarrollo Regional

Plan de zonas extremas 2.0

Aunque es cierto que una bolsita de té más, una bolsita de té menos no terminará con la triple crisis ecosistémica global, siendo que es el extractivismo el que hay que enfrentar, cambiar el lenguaje e ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Tanto derroche

Popular

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Creo profundamente, que en esta conmemoración se debió extremar los esfuerzos, las conversaciones, los diálogos públicos y privados, para poner de acuerdo y con tiempo, a todos los actores relevantes de ...
+VER MÁS
#Política

Mis reflexiones sobre el 11S: Perdimos la oportunidad

Los argumentos de libremercado de políticas económicas neoliberales han sido una burda excusa para justificar la apropiación indebida de los bienes de todos los compatriotas
+VER MÁS
#Economía

La privatización de EMOS