#Ciudad

Ciudades de Papel

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

El desarrollo urbano hoy día en nuestro país no es más que el resultado de la neoliberalización de la ciudad, los supuestos adelantos de infraestructura son realizados con el único propósito de producir ganancias privadas y permitir el desplazamiento de quienes componemos la fuerza laboral o de quienes en otro de nuestros roles, somos consumidores más o menos endeudados. La ciudad parece que no es para nosotros un espacio de derechos políticos, sociales, culturales, económicos.

En la década de 1980 se usaba la metáfora de “empresas de papel” para designar unas entelequias comerciales que se usaban para estafar y defraudar al fisco. Después de la experiencia de unas horas de lluvia, me parece válido recogerla y adaptarla a “ciudades de papel”.

El desarrollo urbano hoy día en nuestro país no es más que el resultado de la neoliberalización de la ciudad, los supuestos adelantos de infraestructura son realizados con el único propósito de producir ganancias privadas y permitir el desplazamiento de  quienes componemos la fuerza laboral o de quienes en otro de nuestros roles, somos consumidores más o menos endeudados. La ciudad parece que no es para nosotros un espacio de derechos políticos, sociales, culturales, económicos.

Llueve un poco y nos inundamos, y es que la ciudad ni siquiera se crea y construye como un servicio. No hay colectores de aguas lluvias; en las “mejoras viales” no se baja el nivel de las calzadas respecto a las aceras porque, especulo,  debe ser más caro hacerlo que no hacerlo. Se pierden áreas de cerros y bosques y se pone cada vez más pavimento, con esto perdemos áreas de terreno que pueden absorber el agua. El crecimiento urbano del concreto puede arrasar con todo.

Las postales hermosas de nuevos barrios que colocan a modo de avisaje las inmobiliarias en revistas, en billboards, en folletos, no son más que ciudades de papel. Nada nos hablan de los tacos, de las inundaciones, de las calles anegadas, de la ciudad invivible, menos aún de los negociados en torno a la idea ciudad. Veamos no más. Los vecinos de los nuevos barrios de Huechuraba reclaman porque se construyeron tantos condominios privados  en una zona sin que las inmobiliarias ni la Municipalidad “reparan” en que ellos/as no podrían salir de sus casas de manera cómoda, digamos normal; se dejó un camino estrecho como única vía. Es que claro, las inmobiliarias trafican con el imaginario de aquella casa cómoda, “con reja y antejardín”, como dijo de manera visionaria Víctor Jara. En Av. Departamental, los vecinos se inundan con mínimas lluvias producto de una negligencia inaceptable: la calzada es más alta que la acera, nadie responde, el municipio no tiene a quién pasarle la pelota. En la comuna de La Reina se ensanchó y entubó el canal San Ramón, pues ayer en la clásica esquina de los ya clásicos desbordes (Salvador Izquierdo con Príncipe de Gales) se efectuaron trabajos preventivos para evitar el desborde del desborde, después de una obra “mayor”.   Los pasos bajo nivel se siguen y seguirán anegando porque no se planifica ni se exige que tengan un sistema de evacuación de las aguas lluvias. Insólito por decir lo menos.  Tan insólito que parece que ningún tecnócrata  supiera que en Chile central el régimen de los ríos es aluvial, es decir su caudal sube con las lluvias; tan insólito que parece que nadie considera la pendiente, el declive de la ciudad de Santiago que hace que las calles se conviertan canales, dónde tal vez en antaño estos existían.

Los ejemplos son miles, y claro son más visibles en Santiago pues es tal vez una ciudad que lleva más años a mansalva del “no modelo neoliberal de ciudad”. Pero poco a poco, en otras zonas del país se comienza a vivir este fenómeno; en muchos lugares este fenómeno comienza de la mano del mercado de la “segunda casa”, como en la V Región, y de mano de la reconstrucción en las zonas azotadas y devastadas por el terremoto y tsunami del año 2010.

Miramos hoy el barrio, nuestro imaginario del barrio,  la posibilidad de tenerlo y vivirlo como un verdadero vestigio del pasado, y a las inmobiliarias y empresas contratistas no les gusta el pasado, nos imponen una modernidad de cemento, sin árboles, donde no se puede caminar; donde para hacer compras hay que internarse en un espacio donde no se puede ver la luz del día, donde se compra segregación educativa y para ello hay que ir lejos, etc., como el único modelo de ciudad posible. En respuesta surgen grupos de defensa barrial, porque el barrio es un patrimonio cultural intangible, una forma de habitar, hacer y construir ciudad, y sobre todo comunidad y de este modo hacemos de la ciudad un espacio de derechos y volvemos a ser ciudadanos.

Si a mi vecino le expropian para ensanchar una calle pierdo mi ciudad y mi barrio; si cortan 400 árboles y se pierde el paisaje y emigra la población de aves (loros, aguiluchos, loicas, etc.), pierdo mi ciudad; si los autos de la nueva vía empiezan a atropellar a mis vecinos, pierdo mi ciudad. La nueva ciudad es/será de papel, ciudad para la fotografía, ciudad invivible.  La ciudad de papel no resiste el clima y mientras en la televisión nos habla del mal clima, yo digo mala ciudad, ciudad  papel.

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Claudia Zúñiga

28 de mayo

Muy interesante la columna y muy apropiada la metafora de «ciudades de papel».

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Nuevos

Las primeras víctimas de este ambiente de escepticismo y pérdida de credibilidad son los procesos electorales. En ellos se evidencia con fuerza el desgaste de sistemas supuestamente democráticos que hoy ...
+VER MÁS
#Política

Ideología de la desconfianza

Introducción Las cuestiones de la poesía pudieran resumirse -en algunas de sus in/finitas dimensiones-,  en tres : Cuestiones de forma, de "pura" estética de las palabras. O sea, ¿cómo se pone ...
+VER MÁS
#Cultura

De pronto conducido (por el sol) - poesía en el siglo XXI

El racismo nunca será una opinión, siempre será una ofensa
+VER MÁS
#Política

Roger Waters, la extrema izquierda y el odio a Israel

La llave para salvar la educación pública estuvo presente en la rechazada propuesta de Nueva Constitución, pues en el actual proceso, no hay posibilidad de un cambio real
+VER MÁS
#Educación

Réquiem por la nueva educación pública

Popular

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando

Las nuevas insularidades que hoy cruzan el espacio áulico en Chiloé tienen un sabor a milcao y arepa, un ritmo de cumbias y valses, un sonido de acordeón y de bongó
+VER MÁS
#Educación

Nuevo mundo educativo, nuevas insularidades - Pedagogía de la Minga

El racismo nunca será una opinión, siempre será una ofensa
+VER MÁS
#Política

Roger Waters, la extrema izquierda y el odio a Israel