#Ciudad

Ciclistas y calles: el derecho a volar por la ciudad

7 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Andar en bicicleta es lo más parecido a volar que puedo describir empíricamente. Es como ir lo suficientemente rápido como para llegar a tiempo a todos lados, pero al mismo tiempo lo suficientemente lento como para apreciar lo hermoso de una ciudad y conocerla a fondo, mientras te llega viento a la cara. A veces incluso uso un polerón amarrado cual capa para sentirme como Supermán; lo hago desde chico.

Pero convengámoslo: es difícil ser ciclista en una ciudad que no quiere a las bicicletas, en municipalidades que se empeñan en mejorar los espacios para automóviles, horadando plazas para construir estacionamientos o lisa y llanamente quitándo espacios a las veredas donde camina la gente. Es cosa de darse una vuelta por Providencia para ver que las veredas son tan estrechas que incluso hay que pasar de lado frente al árbol que por obligación debe estar ahí, pero en cambio, en la amplia calle pueden andar 2 camionetas una al lado de la otra.

A eso sumemos que las pocas iniciativas que hay para usar la bicicleta en la ciudad (con los ya archisabidos beneficios que esto trae no solo para la gente sino para el planeta), se hacen quitando el poco espacio que previamente pertenecía a las personas, o cortando estacionamientos de personas que vivieron años en un mismo sitio y a las que de un día para otro les pusieron una “ruta recreativa” fuera de su casa. De una manera absurda, también se las instala afuera de sitios de ventas de repuestos de autos, a sabiendas de que cientos de automovilistas deberán estacionar ahí para comprar lo que necesiten. Adicionalmente, no existen ciclovías en todos lados, lo que obliga a los ciclistas, si no a andar por la calle, a andar por la vereda, sobre todo quienes están aprendiendo a moverse en la ciudad y necesitan adquirir confianza para poder usar la calle después.

¿Entonces qué pasa? El ciclista se convierte en un paria, siendo que es quien es el que más beneficio le trae a la ciudad, a la descongestión del tráfico y al entorno. La cultura del automóvil como sinónimo de desarrollo nos hace creer que permitiendo que haya mayor uso de éste, luego tendremos crecimiento económico y otras pescás que nos vienen vendiendo hace rato. La realidad es que si bien Chile crece, la desigualdad también lo hace.

Pero me estoy saliendo del punto. Hoy, un grupo de parlamentarios pretende hacer una modificación a la ley de tránsito de modo que quede como sigue:

Artículo Único: Incorpórese un nuevo inciso ° al artículo 129 de la ley del tránsito 18.290

 “Se prohíbe asimismo a los peatones transitar por ciclovías, como también a ciclistas transitar por calles o avenidas. Pero si en la zona donde se pretendiere transitar a través de bicicletas no existieren ciclovias, se podrá circular por la acera con la debida diligencia y cuidado".

¿O sea que no puedo andar por la calle? Sí, yo uso las ciclovías, pero el obligarme a usar la vereda (usada por peatones) cuando no las hay, expone a las personas, a niños, y anciano,s a quienes ya se han quitado demasiado espacio para caminar. Estas personas estarán condenadas a vivir mirando por sobre su hombro para no ser atropelladas. Y quienes usamos la bici, estaremos obligados a a reducir nuestra velocidad y dificultar nuestro desplazamiento, poniendo en peligro a las personas que hagan uso de las veredas, uso que les corresponde por derecho.

¿Por qué llegamos a esto? Creo que simplemente se perdió el rumbo, categorizando los haberes y las personas, designando las calles para los automovilistas, las ciclovías para los ciclistas y las veredas para los peatones. Pero las calles, ciclovías y veredas, no son para los autos y bicis, sino para las personas, y en democracia, un gobierno debe garantizar que yo pueda elegir como desplazarme, de la mejor y mas segura manera posible, no la más cómoda para unos en perjuicio de otros.

Nos llenamos la boca diciendo que vamos a ser un país desarrollado en una década, pero no somos capaces ni siquiera de poder convivir unos con otros. Esto ni siquiera debería ser un problema de gobierno. Debería ser un problema de respeto hacia tus semejantes, y de cómo el respeto hacia ellos te conmina a actuar de la mejor manera para la convivencia. Pero como no nos hacemos cargo y dejamos que la responsabilidad moral caiga en terceros, es que nos tienen que llevar cual niños de la mano, haciendo proyectos de ley absurdos.

Proyectos de ley que claramente están hechos por personas que nunca aprendieron y probablemente no sabrán nunca cómo volar.

Gente, hagámonos cargo de nosotros de una buena vez, respetándonos, dándonos tiempo para mirar y disfrutar del paisaje, detenernos en el rojo del semáforo y avanzar cuando éste dé el verde, para así demostrarle a nuestros honorables, y a todos aquellos que ostentan una posición de poder, que no necesitan establecer legalmente conductas de bienestar moral.

¿O acaso creen ustedes que una modificación absurda y sin sentido a un artículo de una ley va a impedir que me ate el polerón a la espalda y salga a volar por sobre la ciudad?

Yo también quiero un país desarrollado, pero desarrollado del corazón.

TAGS: #Bicicleta Ciclistas

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

14 de abril

Es increíble como hacen las cosas peores. En lugar de masificar un medio de transporte limpio, sano y económico, lo único que intentan es sacarnos de las calles y darle más espacios a sus 4×4.
La Bicicleta es un medio limpio y que ayuda a ahorrar en tiempo de traslado y lo más importante, mejora la calidad de vida. Andar en bicicleta es felicidad, pero los parlamentarios que quieren ‘modificar’ (restringir/prohibir andar en cleta) la Ley, no lo sben; porque llevan años sentados en sus autos sin conocer la realidad de las cosas.
Muy bueno el post de Danilo, lo apoyo completamente.
Saludos

15 de abril

Gracias Danilo por tus palabras, haces una interpretación que me identifica completamente… Como vivir en comunidad en libertad civil, mi libertad termina donde comienza la del otro, en un simple interpretación.
A mi me impacta la falta de empatía que tienen las personas que se suben a los autos, que al parecer, donde están encapsulados, se vuelven más fuertes y más rudos… el auto que queda en la mitá del paso de zebra, o el auto que agarró el amarillo y quedó con el culo en la calle… eso genera que uno, que es peatón (yo ya soy peatón porque me han robado 2 veces la bicicleta) tengas que hacer malabares para cruzar de una vereda a la otra o molestos bocinazos que se te clavan en la mitá de las cejas. Adentro del auto, una persona que se hace el loco, porque «Hacerse el loco» es el truco celebrado, enseñado, heredado, transmitido, oportuno que tenemos en esta ciudad… es lindo cuando un perro se hace el muerto, es un PERRO, pero que desagradable ver a las personas haciéndose el loco… Oj Alá, que personas como tu, que prefieren la calle, usen casco no más, porque es terrorífico ver bajar por la alameda, providencia o la costanera, gente en cleta sin casco o sin luces en la noche. Yo feliz apoyo marcha, recibo panfleto, firmo carta para que, en lugares donde me identifico, hagamos comunidad. Saludos Danilo. Fabi Hola.

15 de abril

Andar en bicicleta por la ciudad es incentivar el deporte, la vida sana, ayudar a la descongestión y así un largo etc… pero claro, es más fácil rotular productos para bajar la obesidad que construir ciclovias o crear los espacios para los ciclistas!

15 de abril

a mi lo que menos me calza de todo esto, es el supuesto programa de «elige vivir sano» que está promoviendo el gobierno no está haciendo nada para detener esta aberración. como si estos diputados (todos UDI) ni siquiera se hayan hecho asesorar o simplemente haber siquiera pescado el programa o proyecto de la primera dama para haber lanzado una tontera asi.

niños, va a haber una cicletada buena onda de manifestación en contra de esta cuestión, hoy viernes 15 y el lunes 18 a las 20:00 por si se nos quieren unir, cuéntenle a sus amigos

15 de abril

EXCELENTE DANILO! La manifestación será «pacifica»? El lunes los acompaño de todas formas! donde será?

15 de abril

la cicletada será pacífica y va a ser desde plaza italia hasta la moneda, los que puedan vayan!

15 de abril

La modificación es otro absurdo autoritario, pretendiendo establecer ciertas conductas a las personas a través de prohibiciones y reglamentos.

Efectivamente en ello hay un problema relacionado con que muchos creen que la democracia es crear leyes para todo y que con una ley se soluciona todo. Olvidan que una democracia se sustenta en una sociedad democrática donde los individuos coexisten de manera pacífica, plural y tolerante, y se respetan.

Y el problema radica no sólo en la falta de auto gobierno en algunos casos, sino también en la injerencia excesiva que se le concede al Estado en cuanto a asuntos que competen a los individuos, como qué comen o cómo tienen sexo. Y eso radica en una incoherencia por parte de muchos en cuanto a defender la autonomía de las personas.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

Las leyes que se implementen deben ir acompañadas necesariamente de cambios culturales y de hábitos a todo nivel y estos deben ser enseñados desde el colegio e informados por los distintos medios de comu ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

¿Existe desinterés con la Emergencia Climática?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?