#Ciudad

¿Cambiar los paradigmas o reinterpretarlos?

2 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Muchos quienes fuimos secundarios en la década del 80, analizábamos a la juventud actual con recelo, entendimos que vivir en una sociedad poco crítica, con baja capacidad de cohesión en su seno, sin norte político, en algún  momento nos complicaría como sociedad, reprochábamos este actuar y lo concebíamos como producto de la mecánica propia del desarrollo estructural de este modelo. Al realizar una retrospección a nuestra historia inmediata, nos encontrábamos con un fuerte desapego de los jóvenes con la tradición política y un gran resentimiento en materia de causas sociales. Y esto nos conducía a un par de preguntas casi inexorables: ¿qué tan preparados estamos como sociedad para sobrellavar  un cambio estructural a nuestro modelo social, político y económico? ¿Somos capaces de sacrificar nuestra comodidad intelectual, para crear un sistema complejo que revierta nuestras certezas, y nos ubique en un escenario olvidado? ¿Será natural intervenir la sociedad para generar un  nuevo estadio que provoque una evolución en el razonamiento moral, que permita un cambio profundo y además interprete las actuales demandas sociales, que permita un desarrollo que responda a las exigencias  planteadas?

En nuestra sociedad existe: diversidad cultural, libertad política, un excesivo anhelo económico y un profundo quiebre en nuestras capas sociales. Parece simple, pero no lo es. Asumiendo esto estaríamos en condiciones de sostener una etapa de discusión para ponernos de acuerdo en el tipo de sociedad queremos construir. Hoy, algunos observamos con nostalgia el movimiento estudiantil, que con grandes propuestas y gran  personalidad nos remecen y confrontan con nuestro pasado. Es oportuno reconocer que muchas de sus exigencias son parte de esos pliegos petitorios olvidados por nosotros. Nos fuimos quedando en silencio, pero un silencio cómplice; algo olvidamos o quisimos olvidar.

Una sociedad que se cuestiona no está en un estado de involución. Todo lo contrario: muestra un fehaciente ímpetu por madurar, por aprender y aprehender sus errores, al mismo tiempo, rompe con su estado de inmovilidad y provoca un proceso natural de convulsión social, que revitaliza a sus propios órganos al interior, pero sin ánimo de profetizar.

Debemos reconocer y afrontar lo que realmente nos complica, enfrentar nuestros paradigmas, dejar de  lado nuestro sofá intelectual, reconocer que aún somos una sociedad patriarcal, paternalista, políticamente incorrecta.

El movimiento estudiantil nos plantea un escenario complejo. No por sus exigencias, sino por la propuesta que subyace en su crítica. Nos están emplazando, y nosotros respondemos con un modelo monetarista, lo que demuestra que no hemos sido capaces de comprender o dimensionar el problema.

¿Sera un problema de la clase política?, nos parece fácil identificar al responsable, por lo menos así se deja ver en las discusiones de nuestra laya política. Tenemos claro que los políticos  no cumplen sus promesas y por eso nuestra sociedad se encuentra en este estado, y terminamos castigándolos con nuestra incisiva crítica o los miramos con desprecio, que a mi modo de ver, se transforma en un auto-desprecio. ¿Podemos asegurar que no tenemos un grado de responsabilidad? ¿Podemos decir que somos simples espectadores? ¿Podemos alegar  inocencia?

Los estudiantes están poniendo el tema en discusión, pero la solución no está en manos del congreso; tampoco en el Gobierno. Debemos reconocer que la solución está en nuestras manos, y eso implica hacer, no delegar. Entonces, ¿qué haremos? ¿Cambiar nuestros paradigmas o reinterpretarlos?

——-

Foto: HikingArtist Licencia CC

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

30 de agosto

¿Podemos realmente construir una sociedad ideal? ¿Podemos construir una moral? ¿Y quiénes son los llamados a ello? Y en base a ¿Qué paradigmas?

Y nos preguntamos ¿Qué hacer? Pero no hay que olvidar que esa pregunta conlleva el sesgo de un viejo título.

Saludos

30 de agosto

No creo necesario pensar en una sociedad ideal, pero si una con ideales. No creo que podamos construir una moral, pero si creo podemos regir de mejor forma la que tenemos, como punto de partida, y bajo que paradigmas, bueno esa es la cuestión.
Por lo mismo pregunto qué haremos, personalmente creo terminaremos una bonita pero sencilla reinterpretación de nuestra catástrofe.
Gracias Jorge por la atención.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Aunque es cierto que una bolsita de té más, una bolsita de té menos no terminará con la triple crisis ecosistémica global, siendo que es el extractivismo el que hay que enfrentar, cambiar el lenguaje e ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Tanto derroche

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?

Sí, cualquier sociedad desentraña sus responsabilidades, difícilmente podrá comprometerse con sus problemas éticos y relativizará los conflictos vinculados con la impunidad, la justicia, la corrupció ...
+VER MÁS
#Sociedad

ESMA: El vuelo de las memorias

Hace 5 años, todavía los canelos, los mismos del bosque valdiviano de las regiones alrededor de Temuco y Valdivia –los vegetales que con/forman la cosmogonía del privilegio mapuche (su “sagrado”), ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Canelos y sol de septiembre en el estero de Caleu

Popular

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Creo profundamente, que en esta conmemoración se debió extremar los esfuerzos, las conversaciones, los diálogos públicos y privados, para poner de acuerdo y con tiempo, a todos los actores relevantes de ...
+VER MÁS
#Política

Mis reflexiones sobre el 11S: Perdimos la oportunidad

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?