#Ciencia

Las señales del #DebateFuturo

2 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Cabe comenzar por admitir -para evitar malos entendidos- que la realización del “Debate Futuro” sobre ciencia, tecnología e innovación (CTI) es sin dudas una iniciativa valiosa, esto pese a algunos de los reparos a la concepción del mismo, a saber, la visible ausencia de organizaciones que han instalado los temas de CTI en la agenda pública en los últimos años, o el enfoque en cuatro ejes elegidos tras una discusión en un proceso calificado como “plural y participativo” (en contradicción con la ausencia ya mencionada de ciertas organizaciones), dejando de lado temas del presente que determinan en gran medida el estado actual de la ciencia. Dicho sea de paso, el enfoque en el “futuro” se hizo aparentemente descuidando las disciplinas de investigación en artes, humanidades y ciencias sociales, y en consecuencia los aspectos tecnológicos dominaron el debate.

Respecto al debate mismo, en ocasiones las candidaturas (y también los conductores) parecían no manejar a cabalidad los temas, aunque quedó claro que sí hubo estudio de cifras e información. Sin embargo, probablemente para algunas personas habrá quedado la sensación de que fue la segunda parte del debate la más informativa, precisamente cuando los propios científicos y entendidos en el tema formularon preguntas a los candidatos y candidatas.

Cabe reconocer que se dio mucho énfasis al tema de la inversión en I+D, pese a la mención (errada, una vez más) sobre la proporción de dicha inversión proveniente del sector público y privado (lo que motivó una corrección, aunque incompleta, de parte del candidato aludido). De parte de los moderadores del debate, hubo mayor interés por interpelar a las candidaturas respecto a cómo se financiaría el aumento en el gasto en I+D (necesidad en la que todos parecían coincidir), revelándose grados variables de improvisación o certeza en las respuestas, prevaleciendo propuestas sobre impuestos. No obstante, esto no sirvió mayormente para conocer las ideas específicas de los(as) candidatos(as) respecto a las posibles orientaciones estratégicas de la CTI en sus eventuales gobiernos, ni menos opiniones profundas sobre el actual sistema de financiamiento que fueran más allá del eslogan de la crítica a la competencia individual.

Por otro lado, el tratamiento del tema de la formación e inserción de doctores fue deficiente. En todo momento el debate se centró en quienes se forman en al extranjero, excluyendo del debate la problemática de quienes se forman a nivel de postgrado en Chile. Más aún, se escucharon propuestas (en gran medida carentes de mucha profundidad) respecto a como insertar a los investigadores que se formen a futuro, pero no respecto a la preocupante situación actual. No obstante, la inversión en I+D y la formación de científicos fueron los temas “de presente” que más atención recibieron en el debate.

Sin embargo, temas muy importantes estuvieron evidentemente ausentes, y el debate condujo además a algunos excesos. Como aventuré en mi columna anterior, gran parte del debate se centró en el “modelo extractivo”, consagrándose de esta forma una visión predominantemente utilitaria de la ciencia. Solo en contadas ocasiones se amplió la mirada hacia el “modelo de desarrollo”, más por iniciativa de algunos(as) candidatos(as) más que por el diseño del debate o las preguntas mismas.

Prácticamente no se habló del conocimiento científico para la adopción de decisiones de política pública, y en consecuencia no sabemos qué proponen los(as) candidatos(as) para vincular de mejor manera la ciencia con la toma de decisiones. Prácticamente tampoco se habló de la dimensión cultural de la ciencia y de como el conocimiento puede asistir a las personas a tomar mejores decisiones en sus vidas diarias. Por citar solo un ejemplo, no se abordó el negacionismo científico, en plena era de fenómenos como el rechazo a la vacunación y la moda de los “remedios milagrosos”, esto pese a que sí se abordó el tema de la salud pública. Tampoco se abordó en profundidad el tema de la educación en ciencias (solo hubo referencias al tema tecnológico al respecto), y se extrañó más atención al tema regional (aunque algunos candidatos abordaron el tema) y de género. Finalmente, pero no por ello menos importante, no se habló nada acerca de la generación de conocimiento acerca de nuestro universo como una contribución significativa de la ciencia, y del valor de este para las distintas candidaturas. Aquí había una oportunidad también para rescatar el aporte de la investigación en artes, humanidades y ciencias sociales, pero lamentablemente este punto solo se mencionó fugazmente. 


El debate nos deja entonces con cierto sabor amargo, y por varias razones… La ausencia de temas importantes y algunas críticas a las preguntas y el formato, demuestran que el debate pudo beneficiarse de un proceso verdaderamente “plural y participativo” en su concepción.

Por otro lado, el problema de la institucionalidad científica se abordó solo superficialmente, y en relación exclusivamente al futuro ministerio, en condiciones de que el proyecto actualmente en discusión va mucho más allá. Tal vez una de las preguntas más relevantes, y que más discusión ha causado en el contexto del proyecto, no fue siquiera abordada: ¿cómo construiremos la futura política de CTI? ¿Cómo participarán los científicos en la construcción de dicha política? ¿Qué opinión tienen los candidatos sobre el consejo de CTI propuesto, y cómo plantean abordar la necesidad de generar políticas de largo plazo para la CTI, que trasciendan los gobiernos de turno?

En esta misma dirección, otro tema que estuvo completamente ausente fue el de cómo decidiremos como sociedad qué áreas son planteadas como prioritarias o estratégicas. En este punto, el debate sirvió más bien como publicidad para la iniciativa “Más Goles para Chile”, que ya decidió cuales son los “retos del desarrollo”, nuevamente quedando fuera de la discusión una multitud de organizaciones relacionadas con la CTI. Estas elecciones guiaron la tercera parte del debate, con un bochornoso momento en una pregunta que nadie parecía entender. Esta parte no contribuyó tanto a dilucidar las propuestas de las candidaturas en materia de CTI, como sí sirvió para confirmar nuestras sospechas sobre sus posturas respecto a temas como la propiedad privada o el rol del Estado. Al respecto, surgió en varias ocasiones la idea de una alianza y cooperación entre Estado, academia y empresa, con distintos grados de responsabilidad para el primero de estos actores.

Desafortunadamente, la lista de temas relevantes que no fueron abordados es larga, como también lo es la de temas que poco tenían que ver con ciencia o, en su defecto, con la relación entre ciencia y política. Si bien es entendible el deseo de las diferentes candidaturas de diferenciarse, se desaprovechó por momentos la oportunidad para profundizar en sus propuestas para la CTI.

El debate nos deja entonces con cierto sabor amargo, y por varias razones. Una nota en LUN ya mencionó hoy la decepción respecto al debate, lo que quedó ilustrado en una frase brillante de José Maza, quien afirmó que no se llegó al “tronco” del árbol, sino que a las “ramas más lejanas”. Incluso una nota de El Mostrador, uno de los medios organizadores, señala que “hubo críticas debido al exceso de lugares comunes en las presentaciones de los candidatos, falta de visión de futuro y evasivas al responder las preguntas formuladas”. Las críticas tampoco estuvieron ausentes en redes sociales.

Sería injusto afirmar que este debate no nos enseñó nada acerca de las candidaturas y sus posturas en CTI. Nos confirmó cosas que ya sabíamos -como el excesivo enfoque economicista de las propuestas de CTI de algunos candidatos, o el rol que asignan al Estado o el sector privado en la innovación-, pero nos mostró también algunas cosas nuevas. El debate nos enseñó de paso que el tema es de más interés de lo que se pensaría, aunque no fue suficiente para garantizar su transmisión en vivo a través de una señal abierta.

Pero así como algo ganan los candidatos (posicionándose en temas como sus visiones de desarrollo, y respecto a algunas propuestas para la CTI), también algo perdió la ciencia. En esto la organización del debate revela una vez más la brecha que separa a distintos actores de la CTI. Invitar a algunas personas y representantes de organizaciones a presenciar el debate no es lo mismo que concebir en conjunto (definición de ejes, elaboración de preguntas, proveer contexto e información a los moderadores, etc.) una actividad tan importante como esta. La ausencia de temas importantes y algunas críticas a las preguntas y el formato, demuestran que el debate pudo beneficiarse de un proceso verdaderamente “plural y participativo” en su concepción.

TAGS: #CongresoDelFuturo #CTI

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

17 de septiembre

Lo que pasa es que hay un tema de prioriades nacionales. Las cuestiones de avance científico pierden prioridad cuando hay carencias mas importantes. Las familias no se preocupan de avances tecnológicos o creatividad cuando están amenazadas las fuentes de trabajo y seguridad, el país es lo mismo. Este debate se podría haber acuñado bien hace una dècada cuando pudimos pasar a otra etapa de desarrollo con una producción con mas valor agregado, etc.. Pero el país en lugar de fortalecer el modelo de crecimiento para imponerle este desafío prefirió cuestionarlo, basurearlo y terminarlo. Ahora retrocedimos porque todo el crecimiento se vino abajo y se dejó trabado abajo a propósito con reformas que aprovechó una mayoria de turno temporal en el gobierno y el congreso para dejar el daño en forma permanente.

Aunque se rectifique el camino y con el tiempo se logre destrabar lo que impide crecimiento y desarrollo, pasarán muchos años para que en Chile vuelva a existir esta posibilidad de dar prioridad al avance científico, si es que algún día logramos destrabar y crecer de nuevo y lo suficiente para eso. Por lo tanto confórmese sólo con un par de aspirinas cada cierto tiempo, además tendrá mucha palabrería apasionada y de buenas intenciones, pero olvídese que tendrá mas que eso porque esa micro ya se nos pasó.

Saludos

19 de septiembre

Me pareció que los candidatos deben representar una postura de sabiondos en la materia, como si trajeran consigo una receta final. Y no la vi en ningún lado.

Una solución a lo planteado, es considerar no una lista de cosas por emprender, sino que un procedimiento para emprender.

Si se debe emprender alguna cosa, ¿cuál debe ser?

Las respuestas deben venir de una forma de escrutinio racional a lo que dicen las áreas de conocimiento. Estas, todas, provienen de la gente. Luego, las áreas de conocimiento deben registrar ese conocimiento que haga emprender.

Técnicamente las decisiones se vendrían a tomar al final de las exposiciones. Se debe fijar un sistema de prioridades que indique qué se hará o por qué o para qué.

Las decisiones sobre el Presupuesto deben orientar su proceder a posturas estratégicas. En estas siempre alguien lo pasa mal, pero, el sistema sobrevive aprendiendo y adaptándose.

El mar hoy nos dice cosas cuando algo está en veda. Se requiere mejorar allí, en el sistema minero, en lo agrícola, en los sistemas de ciudades, en los temas de asignación de recursos a comunas, en el uso de la energía, el transporte, la forma en que las personas y los capitales se organizan, las formas de civilidad que deben aplicarse como «ley marcial» desde la niñez. Las formas de captar conocimiento, la manera en que se toman decisiones.

Detrás de esas u otras aspiraciones sistémicas, debe aplicarse ciencia en lo procedimental, herramental, instalaciones y equipos.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repeti ...
+VER MÁS
#Política

De vuelta a la rotonda política

Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repetir el ciclo interminable de esfuerzo y fracaso

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado
+VER MÁS
#Política

El mito del cierre definitivo del proceso constituyente/constitucional

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo
+VER MÁS
#Política

¿Nos jodimos todos?

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no ...
+VER MÁS
#Política

Las lecciones del plebiscito

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no se han visto por ningún lado

Nuevos

La segregación social y la desigualdad económica exagerada destruye democracias y sociedades y aumenta la delincuencia. Una solución que considerar para construir sociedades prosperas y justas, es limita ...
+VER MÁS
#Sociedad

Cuando el Estado está ausente, la delincuencia se hace presente

¿Qué elementos tiene la alcaldesa para desacreditar nuestro sistema electoral y sus personas, que han dado pruebas de que dichas instancias son una fiesta para la democracia, y sostener que el fraude esta ...
+VER MÁS
#Educación

Cuando no crees en tu propio electorado

Una “tesis” fuerte posible de entrada dice: <los mejores continuadores de un Jacques Derrida, talvez no sean los filósof@s sino los físicos quántico-relativistas>. Veamos… Sabine Hossenfelde ...
+VER MÁS
#Ciencia

Una físico teórica y los “relatos” de la física actual

El Estado no tiene hoy ni los recursos ni las facultades para intervenir en la siderúrgica en tris de cierre. Lo de aumentar la salvaguarda, es un placebo, no va a reducir los costos de producción, ni a h ...
+VER MÁS
#Economía

La CAP es la punta del iceberg

Popular

Para nuestro proyecto político, no existe nada más revolucionario que un objeto concreto y patente que el Estado funciona, permitiendo que jóvenes de clases y medias y medias bajas puedan generar movilid ...
+VER MÁS
#Educación

El Frente Amplio debe valorar la selección en liceos emblemáticos

No se justifica el interés público que exige la constitución, para mantener la concesión minera en Chile a empresas extranjeras. Su sola existencia es contraria al interés nacional
+VER MÁS
#Economía

A 52 años de la Nacionalización de la Gran Minería del Cobre en Chile

1 Acabo de participar en la “Fourth Chilean Conference on Philosophy of Physics”/ IV Conferencia Chilena en Filosofía de la Física, del 11 al 13 de marzo de 2024. Lo escribo en inglés como fue publi ...
+VER MÁS
#Cultura

Consideraciones iniciales de una filosofía de la física actual

Si por estas cosas curiosas de la vida, llegara a prosperar esta operación comercial, enfrente de la angosta vía local Camoens de Vitacura, se habrán reemplazado 6 viviendas ya demolidas por 7 oficinas, ...
+VER MÁS
#Ciudad

En Chile ''los de arriba'' mandan a todo evento