#Ciencia

La incertidumbre laboral de los científicos, otra vez en la agenda

2 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Imagen

La agrupación “Ciencia con Contrato”, que se define como “un grupo de profesionales de carreras del ámbito científico que trabajamos en Universidades y otras instituciones del país haciendo ciencia en proyectos financiados por CONICYT” cuyo objetivo es “generar conciencia en la comunidad científica de Chile sobre nuestras precarias condiciones laborales y buscar mejoras sustanciales en dichas condiciones”, se encuentra preparando una manifestación “por el fin de la precariedad laboral en ciencias” para esta semana.


El anuncio de la Presidenta Bachelet sobre la creación del Ministerio de Ciencia debe ser considerado positivo, pues por primera vez se contará con una institucionalidad con el mandato, atribuciones y capacidades para resolver éste y otros problemas que afectan al desarrollo de la ciencia en Chile.

Es indudable que el trabajo de diversos organismos, algunos de más larga data y otros nacidos en años recientes, han ayudado a instalar en la agenda pública la discusión sobre el estado de la ciencia en Chile y la necesidad de reformas y/o mejoras en materia de institucionalidad, inversión, inserción laboral y otros aspectos. El tema del “empleo” científico ha quedado siempre rezagado, aunque eso no significa que el tema no se haya abordado ni menos que no se haya intentado crear conciencia respecto a -al menos- algunos de los aspectos más conflictivos de la situación laboral de los investigadores en Chile. Nada de lo anterior significa que haya que desestimar el trabajo de “Ciencia con Contrato”, por el contrario, significa que ha llegado la hora de tomar aún más en serio el tema, y escuchar lo que los trabajadores científicos -un grupo que ha ido creciendo de manera importante en años recientes- tienen que decir respecto a su situación laboral.

De acuerdo a la encuesta nacional de I+D del Ministerio de Economía para el año 2012, el “personal en I+D” del país ascendía a poco más de veinte mil personas, de las cuales 3.180 eran consideradas “Personal de apoyo”, cerca de 6.900 correspondían a “Técnicos”, y más de 3.543 a “Profesionales Universitarios”. El hecho de que sepamos poco respecto a qué se considera en cada categoría, dónde y cómo trabajan, sus modalidades de contrato, salarios promedio, y un largo etcétera, nos muestra lo lejos que estamos del desafío de entender qué “es” el personal en I+D y sus condiciones. De acuerdo a las cifras publicadas por “Ciencia con Contrato”, obtenidas de una encuesta “respondida por 1390 personas de las cuales 413 fueron afectados(as) directos(as) (personas que trabajan a honorarios en proyectos financiados por CONICYT)”, la realidad en materia de salarios (más de 50% de los encuestados recibe un salario de $550.000 o menos), previsión, seguros de accidentes o invalidez, y otros aspectos relevantes, deja de ser positiva, aunque resta saber qué tan representativas son respecto al total de trabajadores de la ciencia (es probable que lo sean, dado que el sector académico y financiado por CONICYT representa la mayor parte de la actividad científica nacional). Las cifras son menos claras en lo que se refiere a contratos (sería deseable contar con mayor información respecto al tipo de contrato, dependencia laboral, etc.). No obstante, “Ciencia con Contrato” ha publicado una serie de recomendaciones y propuestas (disponibles aquí), especialmente en materia de financiamiento y contratación del personal de apoyo.

La incertidumbre laboral de los científicos no termina aquí. Bastante se ha hablado de las bajas perspectivas de inserción (y por ende, retribución) de miles de científicos jóvenes cursando programas y pasantías de postgrado y postdoctorado, tanto en la academia como en el sector privado. El problema es de público conocimiento y ha sido debatido en los últimos años, aunque poco se ha avanzado en soluciones. Es legítimo pensar que, de existir mayores oportunidades para científicos liderando nuevos grupos de investigación, habrían también más y -posible, aunque no necesariamente- mejores oportunidades para el personal de apoyo, por lo que es razonable afirmar que ambos problemas van de la mano, al igual que las soluciones respectivas. Las bajas cifras de empleabilidad de varias carreras científicas ratifican el oscuro panorama de la profesión científica, que se extiende a varios niveles de la profesión científica.

Tan importante como las propuestas (de “Ciencia con Contrato” y otros organismos y agrupaciones) es mejorar las condiciones institucionales por las cuales dichas propuestas puedan ser encaminadas. La dispersión institucional de la ciencia en Chile ha tenido como consecuencia el que este tema no haya estado en la agenda de los ministerios de Economía y Educación, y en la práctica CONICYT no ha contado con suficientes capacidades (políticas y materiales) para solucionar el problema de la incertidumbre laboral de los científicos. El anuncio de la Presidenta Michelle Bachelet sobre la eventual creación del futuro Ministerio de Ciencia debe ser considerado positivo, pues por primera vez se contará con una institucionalidad con el mandato, atribuciones y capacidades para resolver éste y otros problemas que afectan al desarrollo de la ciencia en Chile.

Además, se requiere socializar las propuestas con la comunidad académica y científica, para diseñar mejores -y realistas- políticas tendientes a reducir la incertidumbre laboral de los científicos. Por ejemplo, el tema de la fuente de nuevos recursos para mejorar las condiciones laborales del personal de apoyo aparece como controversial. ¿Quién debe correr con el costo de contratar al personal de apoyo? ¿La universidad o centro de investigación donde se desarrolla la investigación, el investigador a cargo del proyecto respectivo, o CONICYT? ¿Deben los costos provenir de los proyectos FONDECYT -de por sí insuficientes muchas veces para acceder a materiales y reactivos de punta en algunas disciplinas y/o en suficientes cantidades para desarrollar un proyecto de investigación- o de fondos especiales destinados a las instituciones? Seguramente habrá visiones diferentes al respecto, y es de esperar que ya comisión asesora presidencial para la ciencia esté abordando este tema con la importancia y urgencia que amerita.

TAGS: Científicos Investigación científica Ministerio de Educación Superior Ciencia y Tecnología; Conicyt

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

12 de junio

PERO QUE LOS CIENTÍFICOS SEAN REALMENTE ESCUCHADOS Y APLICADAS SUS LECCIONES DE CARÁCTER CIENTÍFICO AUNQUE NO TENGAN RESPALDO POLÍTICO QUE MUCHAS VECES VALEN HONGO CON EL PERMISO DE LOS CIUDADANOS AQUÍ PRESENTES. SALUDOS

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Nuevos

Las primeras víctimas de este ambiente de escepticismo y pérdida de credibilidad son los procesos electorales. En ellos se evidencia con fuerza el desgaste de sistemas supuestamente democráticos que hoy ...
+VER MÁS
#Política

Ideología de la desconfianza

Introducción Las cuestiones de la poesía pudieran resumirse -en algunas de sus in/finitas dimensiones-,  en tres : Cuestiones de forma, de "pura" estética de las palabras. O sea, ¿cómo se pone ...
+VER MÁS
#Cultura

De pronto conducido (por el sol) - poesía en el siglo XXI

El racismo nunca será una opinión, siempre será una ofensa
+VER MÁS
#Política

Roger Waters, la extrema izquierda y el odio a Israel

La llave para salvar la educación pública estuvo presente en la rechazada propuesta de Nueva Constitución, pues en el actual proceso, no hay posibilidad de un cambio real
+VER MÁS
#Educación

Réquiem por la nueva educación pública

Popular

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando

Las nuevas insularidades que hoy cruzan el espacio áulico en Chiloé tienen un sabor a milcao y arepa, un ritmo de cumbias y valses, un sonido de acordeón y de bongó
+VER MÁS
#Educación

Nuevo mundo educativo, nuevas insularidades - Pedagogía de la Minga

El racismo nunca será una opinión, siempre será una ofensa
+VER MÁS
#Política

Roger Waters, la extrema izquierda y el odio a Israel