#Ciencia

La ciencia ficción se hace real

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Amigos y amigas. Vengo a hablarles del futuro. No haré en esta ocasión la reminiscencia del acontecer semanal, del que se ha hablado ya tanto, y que satura a cualquiera, con su detallada enumeración de eventos polarizantes. Sabrán perdonarme. Hablaré del futuro, pero con la mirada sorprendida del lector de autores, que, con su imaginación, anticiparon lo que hoy vivimos, y tal vez lo que vendrá, cuando nosotros ya no estemos por acá.


La mercantilización de datos personales. Esta sería una nueva forma de mercado y una lógica específica de acumulación capitalista.

Siempre fui voraz lector, y uno de mis favoritos fue Julio Verne, (1828-1905), este escritor, además de poeta y dramaturgo, anticipó en sus obras, avances tecnológicos o descubrimientos, que se darían más de medio siglo después. Así describió un artefacto volador, que hoy conocemos como helicóptero en una novela de 1886. Notable es su descripción de una nave espacial, en su libro “De la tierra a la luna”, de 1865. Algunos ven la anticipación del internet, en “Paris en el siglo XX”, publicado en 1864.

Después de Verne, y ya entrado en el siglo XX, tenemos al escritor Aldous Huxley, (1894-1963). La obra que me impactó de este autor es “Un mundo feliz”, publicado en 1932. En ella anticipa lo que vivirá el mundo, en un Estado Totalitario, con control absoluto sobre la población. El uso de la tecnología para producir artificialmente seres vivos, que anticipa la fertilización in vitro. Pero también algo más inquietante, y que la ciencia hoy podría realizar. El diseño genético, para producir seres humanos de distintas categorías, diseñados para cumplir funciones específicas. En este mundo feliz de Huxley, la población vive sin pobreza, ni guerras, son saludables, en apariencia cuentan con todo para estar satisfechos. Tienen acceso a tecnologías de entretenimiento como cine en tres dimensiones, y comunicación móvil, a través del “intercomunicador”. Pero la humanidad carece del valor más preciado, su libertad, hombres y mujeres no son más que piezas en una eterna cadena, de control absoluto.

Otro autor anticipatorio en cuanto a lo que hoy vivimos, o vendrá en el mañana, mi autor predilecto es Ray Brabdury (1920-2012). Quizás una de sus obras más conocidas es “Crónicas Marcianas”, publicada en 1950, donde narra la conquista y civilización humana del planeta Marte. Su lectura deja primero perplejo, por la forma en que describe a la civilización marciana, con curiosa semejanza a nosotros mismos. Una obra anticipatoria, no sólo en cuanto a la posibilidad de llegar a ese planeta, con naves espaciales, sino también, en cuanto a la consciencia ecológica, algo desconocido, y aún no desarrollado. Bradbury, hace una crítica implícita, a la sociedad de consumo, a la visión de la mujer, y de la población afroamericana. De algún modo, se encuentra en estas líneas de mediados del siglo XX, una advertencia a nuestra sociedad y a la que está por venir, sobre los peligros que entraña la creencia en el progreso infinito, y la arrogancia subsecuente.

Otro autor prolífico, y que incursionó en el género de ciencia ficción, pero es famoso, por su notable aporte en la divulgación científica, es Isaac Asimov (1919-1992), y fue el creador de las llamadas tres leyes de la robótica, que se aplican hasta hoy día en todo dispositivo de esta naturaleza.  Estas provienen de su relato “Círculo vicioso”, publicado en 1941. Estas son: Primera Ley, un robot no hará daño a un ser humano ni, por inacción, permitirá que un ser humano sufra daño. Segunda Ley, un robot debe cumplir las órdenes dadas por los seres humanos, a excepción de aquellas que entren en conflicto con la primera ley. Tercera Ley, un robot debe proteger su propia existencia en la medida en que esta protección no entre en conflicto con la primera o con la segunda ley.

Amigos y amigas, he hecho esta introducción literaria, para introducir al tema que marcará esta semana, y espero que también las futuras. Esta semana se efectuará en todo Chile la duodécima versión del Congreso Futuro, que organiza el Senado de la República, junto a la Fundación Encuentros del futuro, es la mayor instancia de Sudamérica, dedicada a la divulgación de los avances en ciencia y tecnología. En esta ocasión el Congreso futuro lleva por nombre “Sin límite real”, apuntando a la relevancia que tiene en nuestras vidas, el avance en el llamado Metaverso, el espacio virtual, que, a través de tecnologías en tres dimensiones, permite trabajar, reunirse, o entretenerse en juegos u otras actividades sociales. Los límites entre lo real y lo virtual, sus implicancias, sus oportunidades.

De algún modo, la realidad descrita por los autores de ciencia ficción, está cada vez más cercana a nuestras vidas. Y de esto expondrán, y generarán discusión los principales hombres y mujeres de ciencia, que estudian estas temáticas en el mundo. Estarán presentes el lingüista, profesor, y escritor, considerado el fundador de la lingüística moderna, Noam Chomsky, el que formula una crítica al rol que juega la ciencia, en relación a los problemas de la humanidad. También estará Rattan Lal, Premio Nobel de la Paz y Premio Mundial de Alimentación 2020, el que expondrá sobre los desafíos de desarrollar una agricultura responsable con el medio ambiente. Expondrá, la socióloga estadounidense y especialista en revolución digital, Shoshana Zuboff.  Asimismo, Rita Sing, profesora, investigadora y desarrolladora, de Inteligencia Artificial aplicada.

De estos expositores, me interesó el trabajo de Shoshana Zuboff, quien es profesora emérita en la Harvard Business School, y Ph. D en Psicología social Harvard University. Su obra principal se denomina El capitalismo de vigilancia, en el que advierte de la mercantilización de datos personales. Esta sería una nueva forma de mercado y una lógica específica de acumulación capitalista. Así, tecnologías como el Big data, serían dispositivos, destinados a conservar información, para su transformación en datos de comportamiento, para su análisis y venta. En la teoría de la profesora Zuboff, esta mutación del capitalismo, constituye una nueva expresión de poder, en que el uso de mecanismos ocultos de extracción, mercantilización y control, amenaza valores fundamentales como la libertad, la democracia o la privacidad.

Tanto Google como Facebook, dieron inicio al capitalismo de vigilancia, así se sustituye la producción en masa y de gestión, propios del capitalismo de producción, iniciado por Ford y General Motors, hace cien años, por el capitalismo de información. Una advertencia realizada casi cien años antes, por Aldous Huxley, se vuelve inquietantemente real hoy. La profesora Shoshana Zuboff, advierte de la ignorancia en que se encuentra la mayoría de la población, en cuanto al desarrollo de estas tecnologías, y a la explotación de la información con fines de lucro.

El común de las gentes, podría perder incluso el principio de autodeterminación, sea por ignorancia, falta de atención o indefensión aprendida. Los modelos mentales de que dependemos provienen del siglo XX, y las herramientas desarrolladas para defendernos de las experiencias totalitarias del siglo XX, no sirven o son insuficientes para los nuevos desafíos. Para inquietarnos aún más con esto, otra de las expositoras, Rita Singh de la Universidad Carnegie Mellon, expondrá su trabajo en el desarrollo de algoritmos para el reconocimiento de voz por computadora e inteligencia artificial. Su trabajo permitió que los sistemas de procesamiento de voz fueran completamente generalizables, sus algoritmos permitieron el descubrimiento y el aprendizaje automatizados. Asimismo, construye la ciencia de perfilar humanos a partir de su voz. Es decir, a través de la voz, esta tecnología podrá deducir parámetros físicos, fisiológicos, médicos, psicológicos, sociológicos, conductuales y ambientales del hablante. Por cierto, que esto releva con mayor seriedad la advertencia de la profesora Zuboff, y muestra lo expuestos que estamos. Para quienes deseen se podrá seguir el evento a través del sitio www.congresofuturo.cl

TAGS: #BigData #Ciencia #CongresoDelFuturo

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Chile no puede seguir por el camino del "sálvese quien pueda", sino avanzar en garantizar derechos sociales de manera universal a todas las personas
+VER MÁS
#Política

Nueva Constitución, menos protección

Chile no puede seguir por el camino del "sálvese quien pueda", sino avanzar en garantizar derechos sociales de manera universal a todas las personas

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, pero que para la cual aún no se encuentra la cura

"La contradicción de Chile: La clase política tradicional rechaza la Constitución de Pinochet, pero, ésta (y la futura) le ha sido perfecta para delinquir y acomodarse; a todos y todas los mueve lo mism ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

La antigua y nueva constitución no consagran el derecho al capital

"La contradicción de Chile: La clase política tradicional rechaza la Constitución de Pinochet, pero, ésta (y la futura) le ha sido perfecta para delinquir y acomodarse; a todos y todas los mueve lo mism ...

En lugar de ofrecernos una Constitución que “nos una”, “la casa de todos”, como suele decirse, pretende consagrar un programa político a la medida exclusiva de la derecha política y empresarial
+VER MÁS
#Política

El antipluralismo de la propuesta constitucional

En lugar de ofrecernos una Constitución que “nos una”, “la casa de todos”, como suele decirse, pretende consagrar un programa político a la medida exclusiva de la derecha política y empresarial

Nuevos

Chile no puede seguir por el camino del "sálvese quien pueda", sino avanzar en garantizar derechos sociales de manera universal a todas las personas
+VER MÁS
#Política

Nueva Constitución, menos protección

El funcionamiento de los sistemas agroalimentarios, son un factor relevante en la pérdida de la biodiversidad del planeta (...) La fiesta del consumo sin límite, es la principal amenaza a la conservación ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

La orquesta del Titanic

Respetar esas leyes significa actualmente y significará en un futuro no muy lejano, procesos de adaptación a las nuevas condiciones de habitabilidad que impondrá nuestro planeta
+VER MÁS
#Medio Ambiente

COP28

Una relación dialógica en el contexto educativo podría ser un gran aporte para cambiar el mundo, respecto a la creciente incomunicación entre sus habitantes, principalmente entre quienes sienten y piens ...
+VER MÁS
#Educación

Sobre el valor de una relación dialógica en el contexto educativo

Popular

Si la ciudadanía fuera informada objetivamente, sin conjeturas ni enfoques alarmistas o especulativos (...) se lograría bajar considerablemente los niveles de percepción de inseguridad y el miedo que se ...
+VER MÁS
#Medios

Lo medios y su responsabilidad en la percepción de inseguridad

Si la situación sigue así se abrirá espacio a los populismos del sector que sea. Es importante que tome conciencia que sus compañeros de curso están cansados de tanto parafraseo y poca acción de su parte
+VER MÁS
#Educación

Corrupción en el gobierno: una mirada desde la Escuela

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

Este “cómodo sistema de vida” ha tenido como consecuencia que muchas personas tengan una vida más sedentaria, una vida de “inmovilidad física” que ha llevado a desarrollar a edad temprana sarcope ...
+VER MÁS
#Salud

Nuevas tendencias de panadería saludable para desarrollar musculatura