#Ciencia

Etilmercurio del timerosal de las vacunas versus metilmercurio

Compartir

Ante la gran confusión que se ha generado en estos días a raíz de la aprobación de ley que prohíbe mercurio en vacunas, y dado que algunos siguen repitiendo por inercia: ”el etilmercurio de las vacunas es bueno y el metilmercurio es el malo”, es menester levantar información para  aclarar la situación.

Como referencia el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA-UNEP) emitió en diciembre de 2002, en Ginebra, Suiza, el informe Evaluación Mundial sobre Mercurio, en cuyo punto 55 consigna lo siguiente:

“55…. los compuestos de alquilmercurio (en particular, etilmercurio y metilmercurio) son similares en cuanto a toxicidad (además, ambos han sido utilizados como plaguicidas)”. En cambio, otros compuestos orgánicos de mercurio, como el fenilmercurio, se asemejan más al mercurio inorgánico en lo que respecta a toxicidad”.

Hay agencias de Salud que regulan la exposición del metilmercurio son:

EPA 0,1 microgramos/kg/día
ATSDR 0,3 mcg/kg/día
FDA 0,43 mcg/kg//dia
OMS 0,47 mcg/kg/día

 

Como no existe norma para etilmercurio, por consenso científico mundial (FDA, OMS, Sochinf –Chile , etc.), se homologa la norma del metilmercurio al etilmercurio. Si Chile no quisiera adherir a la norma, como al parecer algunos plantean, no podría aplicarse aquí etilmercurio sin norma.

La letra chica de esta norma que perjudica a nuestros niños es que todos estos límites están calculados para un adulto de 70 kilos y  vía oral, esto no tiene ninguna relación con la aplicación de etilmercurio o metilmercurio, vía pareteral o vacunas a un bebé de 6 kilos.

Otro punto importante, estas normas comprenden cualquier fuente de mercurio, no sólo de vacunas, ya que  algunos sacan cálculos prescindiendo de este factor tan importante, dado que la presencia del mercurio en el ambiente existe y es un factor inmanejable a la hora de vacunar, no como el de las vacunas que si lo podemos manejar y reemplazar. Se puede sumar al mercurio recibido por un bebe en un día, el mercurio del pescado, bombillas de bajo consumo, termómetros con mercurio, etc., al que pueda estar expuesto.

Lo más preocupante de todo, en este escenario es que la evidencia científica ha demostrado que el menos conocido etilmercurio del timerosal de las vacunas, es más agresivo que el metilmercurio, ya que pasa menos tiempo en la sangre, pero atraviesa más rápidamente barreras hematoencefálica y placentaria que el metilmercurio, 7 (siete) veces más!, para quedarse en el cerebro como mercurio inorgánico de 227 hasta 540 días, tal como lo prueba Burbacher, 2005 en su estudio con monos. Hay otros estudios que prueban mayor toxicidad del etilmercurio con respecto al metilmercurio, que debieran ver los que aseguran que el etilmercurio es bueno y el metilmercurio malo:

“numerosos trabajos muestran el pasaje de etilmercurio a través de la placenta, resultando en letalidad fetal y teratogenicidad”.

Lo más preocupante de todo, en este escenario es que la evidencia científica ha demostrado que el menos conocido etilmercurio del timerosal de las vacunas, es más agresivo que el metilmercurio, ya que pasa menos tiempo en la sangre, pero atraviesa más rápidamente barreras hematoencefálica y placentaria que el metilmercurio, 7 (siete) veces más!.

“El etilmercurio ha resultado ser más tóxico que el metilmercurio, pues atraviesa con mayor facilidad la placenta”.
Gasset A et al. Arch Opthalmol, 1975.
Itoi M et al. Jpn J Clin Opthal,  1972.
Digar A et al. J Anat Soc. India, 1987.
Batts A et al. J Pharm Pharmacol, 1990.
Daily A. Soc Hist Med.  1997.
Goncharuk G. Hyg Sanit, 1971.

“Estudios comparativos experimentales hechos en cerdos muestran más tóxico al etilmercurio”.
Tyrphonas L. et al. Am J Vet Research, 1973.

“El etilmercurio cruza la placenta más fácilmente que el metilmercurio y ocasiona daños mutagénicos.”
Leonard A. et al. Mutat Res, 1983.

“Mayor concentración de Hg inorgánico en el cerebro, Hg orgánico en riñones y de Hg total en el hígado de los animales de experimentación, en comparación con metilmercurio”
Zareba a. et al. Appl Toxicol, 2007.

“A dosis equivalentes, el etilmercurio tiene mayor efecto inmunoestimulante, autoinmunes, en comparación con metilmercurio; ocasionando daños por mecanismos autoinmunes y alta mortalidad”
Havarinasab S. et al.  Autoinmmun Rev,  2005.

“La afirmación de que el metilmercurio es más tóxico que el etilmercurio del timerosal no está basada en la literatura científica”
Ayoub D. et al. Am Phys Surg, 2006.

——-

Foto: p.Gordon / Licencia CC

Tags

37

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras Reglas de Comunidad

Comenta este artículo

Datos obligatorios*

37 Comentarios

Sandra Ormazabal

* Por supuesto Burbacher dice que el etilmercurio y el metilmercurio NO son iguales. Dice , más precisamente, que el etilmercurio de las vacunas , aunque esté menos tiempo en sangre puede cruzar 7 veces más rápido la barrera hematoencefálica y placentaria que el metilmercurio, alcanzando más fácilmente el cerebro que el metilemercurio. Por lo que, estamos de acuerdo, no debieran ser tratados de la misma forma o acogerse a la misma norma, pues si el etilmercurio alcanza más rápido el cerebro de nuestros niños , puede obviamente, ser más dañino que el metilmercurio.

*El punto es que No es mi humilde voluntad la que ha decidido que se aplique la misma norma para etilmercurio y metilmercurio, es ni más ni menos la comunidad científica internacional , quien por consenso científico y A FALTA DE NORMA DEL ETILMERCURIO, han homologado, (así no más). la norma del metilmercurio al etilmercurio de las vacunas. Esto lo sabe muy bien nuestra Sochinf (Sociedad Chilena de Infectología), lo que queda demostrado en un documento emitido por ellos el año 2007 léanlo (por favor) , se llama «Seguridad de las vacunas que contienen timerosal : Declaración del Comité Consultivo de Inmunizaciones (CCI) de la Sociedad Chilena de Infectología» cuyos autores son Miguel O´Ryan G., Teresa Valenzuela B.,., Rodrigo Vergara F., Alma Muñoz M, Katia Abarca V, Jorge Jimenez de la J., Vivian Luchsinger F., y Ema Ripoll M., donde en la página 373 ( http://www.sochinf.cl) se aplica la norma del metilmercurio al etilmercurio de las vacunas, y fundamentan esta acción textualmente: » Dado que actualmente no se conocen los niveles de etilmercurio asociados a toxicidad, se suelen homologar para el timerosal, los limites establecidos para el metilmercurio» citan a la FDA para avalar estos dichos, . Son así , científicos chilenos quienes han reconocido que se aplica la misma norma para el etilmercurio que para el metilmercurio , algo absolutamente obvio tratándose de un acuerdo científico. Si el etilmercurio no tiene norma , se podría aplicar sin ninguna que lo regulara ?…NO. Por ello existe este consenso científico que por supuesto (es chsitoso pensarlo ) no ha sido de mi autoría.

Veamos ahora ; habiendo evidencia que el etilmercurio puede atravesar más rápido barreras hematoencefálica y placentaria que el metilmercurio , nuestros científicos debieran ser , en resguardo a nuestros niños, mucho más lentos en dictaminar que ambos tienen el mismo grado de toxicidad, esta falta de cariño a nuestros niños se ve más evidenciada en la misma página del documento de la Sochinf donde también se expone : » Cabe hacer notar que la exposición crónica de metilmercurio por vía oral en adultos «…(como está hecha la norma) «…difiere de la exposición intermitente mediante la administración de vacunas por vía intramuscular, a la que está expuesta la población infantil, considerada la más sensible a la exposición de metales pesados»(citan aquí a Clarkson T. W. y Clements C.J Dicen que es diferente pero no aclaran que no existe comparación en aplicar este toxico a un adulto de 70 kilos y vía oral (como está hecha la norma) con respecto a la aplicación a un bebe de 6 kilos vía vacunas Para el que quiera confundirnos y decir que vía vacunas es menos invasivo , no mencionaremos que el mercurio que se consume vía oral es absorbido por el cuerpo sólo en un 10% pues el hígado ayuda a filtrarlo , en cambio lo aplicado vía intramuscular no pasa por el hígado , no es depurado y pasa en un 100% al torrente sanguíneo y de ahí al cerebro, no mencionaremos todo esto, sólo apelaremos al sentido común : por qué cree usted que se aplican sedantes y un sinnúmero de medicamentos en forma intramuscular? para que sean más efectivos? si , así es, por lo tanto y desgraciadamente el tóxico o veneno que se aplica vía intramuscular o vacunas también es más «efectivo» y en este caso dañino para nuestros bebes.
En el mencionado documento de la Sochinf no sólo esta penosa omisión queda al descubierto , sino que algo más aberrante aún como decir que con 25 microgramos en una dosis de vacuna se está dentro de norma (norma para adultos de 70 kilos vía oral), comparando arbitrariamente los limites semestrales y PASANDO POR ALTO LOS LIMITES DIARIOS DE LA NORMA!!!, dicen algo tan aberrante, reitero, como que con 25 microgramos de nuestras vacunas estamos dentro de norma porque a los 6 meses los niños en 3 vacunaciones (2, 4 y 6 meses) reciben 75 microgramos los que contrastados con el límite semestral de 3 diferentes agencias de salud internacionales ATSDR 194 ug (microgramos) ; FDA 259ug; y OMS 305 ug estarían dentro de norma!!!, pasando por alto el limite diario!!!!! este limite diario dice que no se puede exponer a más de 0,47 microgramos por kilo de peso, de cualquier fuente (no solo vacunas) y en un día. Con 25 microgramos estamos fuera de toda norma, ya que si un bebe pesa , por ejemplo 6 kilos, no podría recibir más de 0,47 por 6 , esto es 2, 42 microgramos diarios no 25 microgramos!! dicho de otra forma el bebe debiera pesar 53 kilos para estar dentro de norma!!! …CUMPLAMOS LA NORMA SEMESTRAL PERO PRIMERO CUMPLAMOS LA NORMA DIARIA! NO SE PUEDE CUMPLIR LA NORMA SEMESTRAL EN SOLO 3 DIAS EN QUE SON VACUNADOS LOS BEBES A LOS 2,4 6 MESES DE EDAD!!!.

Un último comentario, el negocio de las vacunas es enorme incluye un engranaje de inimaginables dimensiones, hay personas que trabajan dentro de este engranaje y van, por falta de ética a defender a brazo partido el tóxico y veneno de una determinada vacuna, pasando por alto el daño que pudiera causarse en nuestros niños y niñas , en nuestra nación, eso no lo podemos permitir. Hay muchos comentarios que pretenden confundir y faltan a la verdad descaradamente por este motivo. Hay otros que tristemente vienen de una soberbia y orgullo mal entendidos. No todos , pero muchos científicos y médicos defienden a brazo partido a sus colegas , sin pensar , sin informarse y sin simplemente leer primero. Orgullo de profesión mal entendido, tampoco lo debemos permitir. Existen , no es ningún secreto, personas de cualquier profesión con un profundo sentido ético y otras que están dispuestas a vender su alma, eso en todo orden de cosas y profesiones. Si has cometido algún error enmienda no sigas con eso, que todo tiene su cosecha y su pago al final. Que brillen en tí los buenos valores que son los que deben primar en cualquier denominado buen profesional, y por un mundo mejor.

Cuidado con las vacunas | Mejora tu Salud

[…] Fin! Después de muchos años de negación y el daño causado, la verdad acerca de etilmercurio en forma de timerosal  en las vacunas ha sido revelada al Mundo después de revisar las numerosas […]

igor barahona

Concuerdo con Ivan. Si existe tanta duda, como es este el caso, lo humano y ético es eliminar el timerosal. Las dudas no son infundadas ya que son miles de casos de mamás que notan un diferencia antes y después de la vacuna en todo el mundo. No debe ser casualidad. No debemos creerle a la ciencia siempre. Ciencia y estudios que pueden ser alterados y manipulados. Digo que debemos creerle a las personas.