#Ciencia

Especulaciones sobre futuros espaciales

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Estamos ante una confrontación OTAN-Rusia, reflejada en el campo de batalla ucraniano, una tragedia para un país del continente europeo y sus 42 millones de habitantes, hombres mujeres y niños, un país por donde pasaron, en son de guerra, tropas de Napoleón, tropas del régimen Nazi y hoy en día miles de tropas rusas. Están en la frontera de dos imperios que no paran de agredirse, Estados Unidos y Rusia. Por supuesto, como en todas las guerras la información es confusa, tendenciosa, manejada para lado y lado, y podemos deducir que hay mucho sufrimiento que aún no termina. Se repiten Siria, Afganistán, Georgia, Irak, Chechenia, y otros lugares donde ambas potencias han hecho la guerra y matado a miles en territorios ajenos, por donde hay petróleo, pasa gas o tienen la mala suerte de ser estratégicos para ambos lados. Todo esto ha tenido acciones y contra acciones en muchos campos: global, económico, político, ambiental y por supuesto, hoy en día, en el campo espacial. Hablaremos de lo último.


La guerra ha puesto un paréntesis y un punto suspensivo a esta historia de estrategia espacial internacional conjunta. Aún no sabemos qué va a pasar, así que especulemos.

Lo espacial comenzó a desarrollarse después de la Segunda Guerra Mundial, cuando los aliados tomaron por lado y lado científicos y técnicos alemanes que habían desarrollado un exitoso avance en cohetería. Los cohetes permitieron mutuas amenazas con un arsenal nuclear creciente y por supuesto llegar al espacio exterior de nuestro planeta, con satélites de comunicaciones, geomensores, satélites espías, satélites militares, armas ofensivas y defensivas. También, algo bueno: la ciencia terrícola recibió un enorme impulso conociendo más el planeta, sus recursos, las condiciones del espacio e incluso explorar el sistema solar y más allá.

En el espacio extraterrestre ambos bloques se encontraron primero en una estación rusa, MIR, y luego en el ensamble de la gran estación espacial internacional, ISS. Hasta aquí la cooperación científica parecía ir tejiendo lazos entre los dos grandes bloques. La estación partió con un bloque ruso y siguió con muchos otros con componentes europeos, japoneses, canadienses. Mientras tanto, nuevos participantes activos en el esfuerzo espacial surgieron con fuerza: China, Emiratos Árabes e India, llegaron solos e independientemente con misiones a Marte, Israel estrelló misiones en la Luna y China colocó sus sondas en la cara oculta selenita. La ESA europea, Japón, la NASA y ROCOSMOS, que tenían capacidad de lanzamiento, parecían un gran conglomerado espacial terrícola trabajando juntos con muchos otros países. Debemos recordar que el Fasat Alfa chileno se perdió en un lanzamiento ruso.

Después del final del transbordador espacial norteamericano, Rusia mantuvo por casi 10 años los viajes de abastecimiento y tripulaciones multinacionales de la estación espacial. De hecho, hasta estas semanas Rusia compartía con la ESA su espacio en el puerto de Guayana y las Soyuz seguían prestando servicios conjuntos. Los astronautas internacionales seguían aterrizando en Kazajistán, e incluso las Soyuz seguían llevando turistas espaciales americanos. Tenemos 2 telescopios espaciales increíbles y finalmente, Elon Musk, un privado de origen sudafricano, con Space X, logró retornar los viajes de Estados Unidos a la estación ISS, soñando con Marte, constelaciones de Internet y estaciones en la Luna.

La guerra ha puesto un paréntesis y un punto suspensivo a esta historia de estrategia espacial internacional conjunta. Aún no sabemos qué va a pasar, así que especulemos.

Si Rusia decide salirse y/o es expulsada de esta estrategia conjunta espacial, la ISS corre un peligro enorme, dado que los cambios y ajustes de altura y rumbo se hacen con las dos naves Soyuz que están acopladas a la estación. Además, los módulos rusos tienen la planta mayor de recuperación de aguas y aire. Sin Rusia en el juego la NASA no tendría hoy cómo “manejar” la estación: debería estratégica y rápidamente, acoplarle sistemas de propulsión y de escape a la Tierra (hoy son Soyuz). Si Rusia desacopla sus módulos, la cosa puede ser fatal. La ISS es aún tanto rusa como norteamericana, incluso hay un módulo japonés.

¿Qué pueden hacer los rusos?, pues irse con los chinos que tienen su propia y flamante estación espacial orbital funcionando y tripulada. Taikonautas y cosmonautas podrían seguir haciendo una estación espacial conjunta. Los vuelos rusos para colocar satélites, que eran los más baratos y accesibles del mercado global ahora serían una oferta “del otro lado”. Entendiendo que históricamente hemos estado del lado de Estados Unidos, ¿Cuál será la posición de Chile en este escenario? Interesante asunto para el gobierno de Gabriel Boric, siendo China nuestro principal comprador de cobre y litio, también quien domina el mercado eléctrico nacional con Chilquinta y Chilectra, incluso Transelec, con la construcción de embalses y concesiones camineras, dueña de parte del litio en SQM. Fantástico tema de conversación, decisiones y futuros que parte con las decisiones de esta guerra y decisiones de un gobierno nuevo.

Todo conflicto como este, más allá de la tragedia de una guerra que podría ser global o no, trae consigo amenazas y oportunidades, como en el viejo FODA. Una planificación estratégica chilena de los posibles escenarios espaciales, que de eso estamos hablando, (hay varios), debiese ser un ejercicio del país y sus planes espaciales, que sí los tenemos. Brasil y Argentina nos ganan por lejos en los procesos espaciales, son Sudamericanos, están cerca, tal vez puedan ser un buen bloque si nos animamos a unirlo. También la India resulta interesante, tienen buena informática, buenos cohetes y lograron colocar una misión en Marte por menos de lo que vale un avión jet de pasajeros. Nuestra experiencia en Dubai nos ha mostrado que los Emiratos Árabes ya llegaron a Marte y podrían ser buenos aliados, lo que entraría en cierta contradicción con nuestro afán de comprar satélites israelitas.

En fin, las especulaciones pueden ser infinitas, pero hay que hacerlas pensando en el futuro de los planes espaciales de Chile y aquí está la Asociación Chilena del Espacio (ACHIDE), un grupo de profesionales Independientes y sobre todo DIVERSOS, para abrir un foro sobre estos asuntos.

Columna publicada en forovalparaiso.cl

TAGS: #Espacio #ForoValparaíso #Rusia #Ucrania Guerra

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

Es bueno tener presente que el anunciado sometimiento a proceso o formalización del expresidente por el fiscal de distrito de Manhattan, debe verse sólo como un primer acto en esta ruta procesal penal de ...
+VER MÁS
#Política

Trump Indictment

Mientras la farándula del Joker nos mantiene intrigados frente a las pantallas, autoridades del Estado como el gobierno, el congreso, la fiscalía y los tribunales de justicia, continúan pisoteándose los ...
+VER MÁS
#Política

La farándula del Joker

Al Estado social democrático de derecho le asiste la responsabilidad de garantizar la seguridad y el bienestar de toda la población y fomentar un ambiente propicio para el desarrollo humano y social así ...
+VER MÁS
#Política

Estado Social Democrático de Derecho según el diputado Diego Schalper

La importancia del proceso de liberación de Haití en la historia de América reside en su gestación popular, en términos de pueblo esclavista afrodescendiente que materializa una revolución antisistém ...
+VER MÁS
#Cultura

La independencia de Haití proceso clave para la reflexión anticolonial

Popular

Las leyes que se implementen deben ir acompañadas necesariamente de cambios culturales y de hábitos a todo nivel y estos deben ser enseñados desde el colegio e informados por los distintos medios de comu ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

¿Existe desinterés con la Emergencia Climática?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?