#Ciencia

¿Edad de la información o la desinformación?

6 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

La publicación de Investigación y Ciencia del pasado mes de Agosto/2016 tiene un extenso artículo titulado “La era de la (des)información” del especialista en redes sociales Walter Quattrociocchi, explicando que la expansión de las redes sociales tiene un lado oscuro y es la difusión masiva de informaciones falsas y teorías de la conspiración.


Se da el absurdo que al buscar desarmar las teorías conspirativas, tenemos exactamente el efecto contrario, es decir, quienes creen en ellas reafirmaran sus creencias.

Hoy debemos incorporar a nuestro vocabulario nuevos términos, como smombie, poquezombie, nomofobia y tenemos que agregar el término “bulo” (en inglés “Hoax”) que consiste en difundir una noticia falsa y hacer creer que es real; no es considerada fraude al no tener un fin delictivo ni de lucro.

Partamos con un ejemplo del año 2013 en Italia: un post publicado en Facebook, durante las elecciones, en una página de contenido satírico y de parodias políticas, informaba que el Senado “aprobó con 257 votos a favor y 165 abstenciones la propuesta del senador Cirenga de conceder a los legisladores 134 mil millones de euros para encontrar puestos de trabajo en caso de una derrota electoral”. La nota tenía una serie de falsedades ya que el Senador Cirenga no existe, nunca se planteó esa ley, el número total de votos es mayor del posible en el Senado italiano y el monto señalado equivale a más del 10% del PIB de Italia. A pesar de todos estos detalles no tardó en hacerse viral y en menos de un mes fue compartida más de 35.000 veces. Pero no paro allí, el meme quedó compartido en una página de Facebook de comentarios políticos. Desde entonces, el post volvió a compartirse, pero esta vez apadrinado por los aires de seriedad del nuevo sitio, y actualmente la supuesta “ley” se usa como ejemplo de los niveles de corrupción de la política italiana.

Un informe del 2013, del Foro Económico Mundial, consideró el “bulo” como uno de los principales riesgos de la sociedad moderna por la gran rapidez en que las redes sociales difunden información infundada y/o rumores falsos, que terminan ganando credibilidad por el simple hecho de ser compartidos ampliamente. Se creían inofensivas, pero ya tenemos casos en que sus mentiras llegan, por ejemplo a nuestros legisladores que ponen en duda la vacunación o hablan de los beneficios de la homeopatía. Los medios de comunicación no lo hacen mejor y tenemos programas y personajes de farándula, como Salfate y Cristián Contreras alias Dr. File, que viven y son populares por difundir este tipo de informaciones.

La forma como se difunden noticias falsas es un tema de estudio para los científicos sociales computacionales, que gracias al análisis del gran volumen de datos que generan las redes sociales y centrándose en el modo en que las teorías conspiratorias están repartidas en Facebook, buscan entender por qué algunas personas son más susceptibles a este tipo de teorías que otras.

Internet modificó la forma en cómo interaccionamos y encontramos amigos. También cambió el modo en que filtramos la información y formamos nuestras opiniones. Sumemos a que normalmente buscamos temas guiados por nuestro sesgo de confirmación, es decir, la tendencia que tenemos para prestar atención o creer información que confirma nuestras creencias, en vez de permitir que éstas puedan cambiar producto de nueva información. Situación que origina la creación de comunidades homogéneas que tienden a retroalimentarse y a ignorar al resto (ej: grupos de creyentes en visitantes extraterrestres o seguidores de las pseudociencias). Se da el absurdo que al buscar desarmar las teorías conspirativas, tenemos exactamente el efecto contrario, es decir, quienes creen en ellas reafirmaran sus creencias. Ello dificulta la difusión de información veraz y hace que resulte casi imposible frenar la expansión de contenidos falaces.

Los grupos conspiranoicos son ideales para difundir bulos paranoicos; que el hombre nunca llegó a la Luna, que los atentados de 11 de septiembre fueron una operación encubierta de la CIA, que el mundo es gobernado por extraterrestres reptilianos o por el Grupo Bilderberg o por el Sionismo o por la Masonería, o que las estelas de condensación dejadas por aviones no son tales, sino que están compuestas por productos químicos, que las vacunas causan autismo, que el Cambio Climático no es real, etc. En realidad las conspiraciones son infinitas y hay mucha gente que cree en ellas a pesar que varias son contradictorias entre sí. La razón es que personas dispuestas a creer en teorías conspirativas son más propensas a interactuar y difundir informaciones falsas.

Mucho tiene que ver un grave producto en nuestra formación escolar y universitaria y es el analfabetismo funcional, es decir, sabemos leer y escribir, pero somos incapaces de comprender y mucho menos cuestionar lo que leemos y escribimos. El Centro de Microdatos de la Universidad de Chile, en un estudio del año 2013, muestra que el 44,3% de la población adulta de nuestro país se encuentra en esta situación, con el agravante que las nuevas generaciones no mejoran, a modo de comparación en Europa es 1 persona de 5.

Las redes sociales ofrecen una extraordinaria libertad informativa. Sin embargo, son igual a una espada de Damocles y tiene su falla y es que alimentan la difusión descontrolada de rumores, noticias falsas y de contenidos conspirativos y pseudocientíficos.

TAGS: #Conspiración #Investigación #NoticiasFalsas información

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

15 de enero

Saludos:

En la conspiranoia hay egocentrismo y megolamanía. Es también una hija de la democracia. Egocentrismo y megalomanía porque supone que el mundo gira en torno de uno y que sujetos poderosos conspiran para dañarlo, como si uno fuese la gran cosa. Megalomanía porque se auto confiere la autoridad para saber y exigir saber qué flauta hacen los demás. Y si no lo informan, pues están conspirando. Y esta atribución de poder para exigir saberlo todo, viene de la mano con los medios de información y con el derecho a voto. De aquí que sea hija de la democracia. Es un subproducto o una excrecencia de la democracia y de la tecnología de la información.

17 de enero

Muy en línea con lo expuesto por usted don Fernando, tenemos los pensamientos del sociólogo Zygmunt Bauman (que lamentablemente murió hace muy poco), y que también alertaba de esta «sociedad de la información», pues la calificaba de estar en un estado muy primitivo, y poco procesado. Falta mucho por hacer para responder a los desafíos que nos ha entregado el desarrollo de internet y la globalización. Gracias por el artículo, pues aprendí cosas nuevas.

Juan E. Fernández

18 de enero

El bulo existe, mucho, pero habría que preguntarse con qué fin y para que lado. Buena reseña. Dejo un vinculo para debatir. Saludos. http://www.bibliotecapleyades.net/arch…/gran_impostura.pdf

05 de marzo

«Treding topic» una herramienta para manipular la opinión pública

http://www.bbc.com/mundo/noticias-43287985#

13 de marzo

Un tema preocupante, las noticias falsas o bulos se expanden más rápido que las noticias verdaderas y llegan a más gente

La gente está detrás de los bulos de Internet

03 de noviembre

Un tema interesante y al mismo tiempo muy peligroso, el que Facebook lucre, permita y facilite la difusión de noticias falsas:

https://elpais.com/internacional/2019/11/03/actualidad/1572812258_302179.html

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores