#Ciencia

Ciencia y la Organización de la Experiencia

2 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Si usted es científico o tiene un interés en la ciencia, lo invito a completar esta encuesta antes de seguir leyendo. ¿Cómo se sintió con sus conocimientos de ciencia? ¿Cree usted que este tipo de pruebas realmente miden cuánto sabe usted de ciencias?

Pongo esta prueba a mano como forma de introducir la discusión respecto a las líneas conectoras entre educación y ciencia. Para ello me voy a colgar de una discusión de la Asociación Nacional de Investigadores de Postgrado, referente a la investigación en educación y que tiene como protagonista al investigador José Joaquín Brunner. En particular, Brunner destaca la diferencia entre importancia declarada e importancia real que se le ha otorgado a la educación, mostrando su insatisfacción respecto a lo que se dice respecto a lo que se hace por medio de datos de financiamiento a investigaciones educacionales. Brunner advierte respecto a lo que se ha llamado "utopía cientificista," cuyo supuesto de evidencia "unívoca, transparente y contundente" ha llevado a considerar la sustitución de la deliberación política por el conocimiento "perfecto" que otorgaría la ciencia y que por si solo sería el juez en las disputas que se enmarcan en el espacio de debate social. El investigador también menciona la propuesta de financiar en mayor medida proyectos que contribuyan al mejoramiento de la educación en varios niveles, " desde el diseño de políticas educacionales hasta el nivel de las prácticas pedagógica en la sala de clases."

En lo último es en donde me cuelgo. ¿Cómo se puede pensar en la conexión entre educación y ciencia? Particularmente, ¿cuál es la experiencia que los y las escolares, niños y niñas, y jóvenes, necesitan para y por la ciencia chilena? Espero que los científicos no estén de acuerdo con que los niños y las niñas vivan la experiencia de la ciencia como la encuesta que se presenta al principio de este artículo. Conectar la actividad científica con pruebas estandarizadas que no miden más que la memoria de un estudiante para recordar "hechos" científicos o eventos históricos le hace un flaco favor al desarrollo de la ciencia. Tampoco le hace un favor a la formación de ciudadanos con capacidad de deliberación pública respecto a temas que en general están expresados en lenguage técnico (o basado en evidencia).

La aproximación a la conexión entre ciencia y educación (y sociedad por tanto) mediante la sola difusión de lo que hacen los científicos tampoco permite que los niños valoren la ciencia, sino más bien estandariza lo que ya significa el estereotipo del científico, aquel que baja al mundo a exponer su investigación, con un argumento convincente para decir que esa ciencia es particularmente importante para la sociedad. Sin embargo, Chile parece haber seguido ese camino, el de otorgarle poder a aquellos que buscan delimitar el trabajo político y reemplazarlo con la utopía cientificista, como si ésta careciera de posicionamiento político e ideológico.

Creo que una primera forma de conectar el trabajo científico con la educación es reconocer el rol de la ciencia en la sociedad. Ese rol no cae por sentado ni es intrínseco a la actividad científica, sino que requiere una definición abstracta del objetivo de la ciencia escolar y su relación con la ciencia disciplinar. ¿Qué es lo que se quiere más: ciudadanos que entiendan ciencia cuando se encuentran con ella o ciudadanos que dediquen su vida a la ciencia? ¿Y qué hay de los aspectos o conflictos morales con la ciencia? Aun no se ha podido definir científicamente cuál es el inicio de la vida humana, y muchas veces los científicos se escapan de definiciones morales como esa porque se asume (y asumen) una objetividad en su trabajo, que es falsa. Eso expresa la ideología que es parte de la utopía cientificista. Lo segundo tiene que ver con evitar la prescripción arrogante de contenidos y formas de abordar la ciencia escolar. Es importante desarrollar lazos de colaboración más fuertes entre científicos y profesores. Ello permitiría una comprensión y empatía más extendida tanto de los roles y prácticas de ambas comunidades: profesores y científicos, junto con la extensión de innovaciones en las salas de clase y en los contextos de actividad científica. En Chile, desde un tiempo a esta parte, se ha venido denigrando la labor de los docentes y cuestionando la necesidad y utilidad social de mantener programas de pedagogía, incluso a pesar del crecimiento exponencial en su matrícula.

¿Qué hacen los científicos para la formación de profesores en enseñanza básica? Muchos asumen que solo saber el contenido científico otorga suficientes credenciales para poder enseñar esa ciencia. Ello es una falacia en términos pedagógicos, pero no quiere decir que sea innecesario, de allí que en vez de usar prescripciones educativas sea más efectivo buscar lazos de colaboración.

Lo tercero tiene que ver con el nivel en el cual se define la experiencia de los estudiantes en la escuela: el curriculum. Mucha de la discusión educacional de hoy gira en torno a la "calidad de los egresados de pedagogía." Se comienzan a establecer medidas "rigurosas" para rendir cuentas en cuanto a la calidad de los conocimientos de los egresados, pero medidas que son limitadas en cuanto a que supuestamente predicen el desempeño de un profesor, cuestión que tiene mucho de esa utopía cientificista que Brunner critica. Sin embargo, poco se habla de lo que ocurre con los materiales curriculares con los que trabajan los profesores, muchísimo menos en ciencia. Se establecen estándares que indican racionalmente lo que tanto estudiantes y profesores "deben saber y ser capaces de hacer," pero poco sabemos respecto a qué experiencias y en qué secuencias son más efectivas para cumplir con determinados estándares y objetivos sociales. Mucho de lo que se propone tiene un razonamiento lógico más que empírico, y por lo tanto su validez es limitada a pesar de lo que los defensores del cientificismo digan.

El último punto es central para cualquier proyecto que prentenda mejorar la calidad de la educación, y es posiblemente el que más impacto tenga, pues devela lo que lo que se planea como experiencia para los estudiantes. El curriculum escolar es una representación de la experiencia humana, una forma de organizar el conocimiento que la sociedad considera valioso. Hoy en día parece ser que nuestra clase política se guía más por lo que dicen los indicadores internacionales que por una deliberada y honesta discusión social y política respecto a lo que se valora. Y en esa discusión los científicos también han sido excluidos.

Uno de los ejemplos de la organización de la experiencia para la ciencia, un curriculum para enseñar ciencias, lo constituye el Programa de Educación en Ciencias Basado en la Indagación (ECBI-Chile), ejecutado inicialmente por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Ha sido seguido en su implementación por diversas universidades a lo largo del país, promovido por los últimos gobiernos de la Concertación, pero su financiamiento ha sido cortado en el gobierno de Piñera. En este programa la definición del curriculum se desarrollaba como producto de un diálogo entre científicos y comunidades educativas. La experiencia central del curriculum es que los niños vivieran la ciencia como una forma organizada de indagación, como una práctica más que como un conjunto de nombres y/o hechos cuyo significado no tenía relación con la experiencia concreta y relativamente limitada del niño. O sea, el rol principal de la experiencia era (es) otorgar herramientas y construir conocimiento para comprender la actividad científica, más que para saber qué personaje hizo tal o cuál descubrimiento.

¿Qué objetivos persigue o debiera perseguir la ciencia escolar? ¿Cómo organizarían la experiencia de la ciencia los científicos? ¿Cuáles serían las razones para organizarla de una u otra forma?

——————————–

Foto: memoria.pt / Licencia CC

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

18 de marzo

Estimado Ivan,
¿Cual es la discusión o son varias? ¿Existe tal cosa como ciencia escolar? o te refieres a la práctica de la ciencia en los colegios?
Un buen punto de referencia para comentar la idea de educación primaria (K-12 como le llaman en EUA).

National Science Education Standards
http://www.nap.edu/openbook.php?record_id=4962&page=1

20 de marzo

Estimado Víctor,
La discusión es variopinta, pero al argumento central es que se requiere un mayor diálogo social para entender qué conocimiento es valioso representar y cómo representarlo en un sistema educativo. Mi impresión es que en Chile se ha trazado un camino en el cuál ese diálogo se ha suprimido o marginalizado, mostrando imágenes de las actividades humanas que muchas veces son inadecuadas con los objetivos sociales declarados.
No estoy seguro si veo alguna diferencia entre la ciencia escolar y la práctica de la ciencia en los colegios (cuando esta última es una herramienta pedagógica). Si existe una diferencia entre lo que se valora desde la ciencia y lo que se valora desde la pedagogía, y allí es donde apunto con la necesidad de un mayor diálogo social.
En lo personal, creo que la educación es una forma de guiar la reproducción de valores sociales, a la vez que otorgar experiencias que permitan conocer las formas de organización del conocimiento y los conflictos humanos en la sociedad. Creo que los estándares en EEUU han sido transformados en criterios de control de calidad más que en herramientas de utilidad curricular (como fue la intención inicial). En Chile eso también es cierto. Cuando esos instrumentos se usan como tales, la discusión o diálogo social se reduce a lo que es comprobable en base a esos y únicos estándares, y no en base a las posiciones diversas que ocurren en la educación. Muchas veces los científicos rehúyen hablar de ello y su actividad educativa se reduce al quejido constante de lo poco que se aprende en las escuelas, como si eso fuese una verdad absoluta. Creo que el ejemplo del ECBI en Chile era novedoso pues era un espacio de diálogo entre científicos y educadores. Ojalá podamos tener más espacios así en nuestra sociedad.
Saludos y gracias por comentar.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Aunque es cierto que una bolsita de té más, una bolsita de té menos no terminará con la triple crisis ecosistémica global, siendo que es el extractivismo el que hay que enfrentar, cambiar el lenguaje e ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Tanto derroche

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?

Sí, cualquier sociedad desentraña sus responsabilidades, difícilmente podrá comprometerse con sus problemas éticos y relativizará los conflictos vinculados con la impunidad, la justicia, la corrupció ...
+VER MÁS
#Sociedad

ESMA: El vuelo de las memorias

Hace 5 años, todavía los canelos, los mismos del bosque valdiviano de las regiones alrededor de Temuco y Valdivia –los vegetales que con/forman la cosmogonía del privilegio mapuche (su “sagrado”), ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Canelos y sol de septiembre en el estero de Caleu

Popular

Para converger en unidad es necesario asumir la mismidad y la otredad. Es decir, se debe aceptar al otro como legítimo otro, con sus propias verdades, sentimientos y emociones, que constituyen su propia ve ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Chile - polarización: Equívoca percepción de la realidad

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Los argumentos de libremercado de políticas económicas neoliberales han sido una burda excusa para justificar la apropiación indebida de los bienes de todos los compatriotas
+VER MÁS
#Economía

La privatización de EMOS