#Ciencia

Ciencia para el Desarrollo… ¿Cuál desarrollo? – Parte II

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Imagen

Discutir sobre Ciencia para el Desarrollo, implica responder una serie de preguntas. Una de estas, ¿Qué se ha entendido por Desarrollo en Chile?, fue respondida en una columna anterior. Otro cuestionamiento necesario en el debate es ¿Qué elementos debe tener un enfoque de desarrollo para Chile? La respuesta permite establecer un punto de referencia hacia donde orientar las políticas, planes y programas, en especial los de fomento a la ciencia, tecnología e innovación (CTI).


La propuesta es que el enfoque de desarrollo sea integral, es decir, que considere el estado actual del país en distintos ámbitos y a partir de tal realidad se contemple diversos elementos de desarrollo (crecimiento, sustentabilidad, descentralización y desarrollo humano) que permitan a la ciudadanía satisfacer sus necesidades y, con ello, lograr un bienestar subjetivo y social.

En cuanto al “desarrollo” de Chile en la actualidad, diversas organizaciones internacionales (FMI, Banco Mundial, OCDE) señalan, a través de distintos indicadores, que existe un amplio rango de progreso, por ejemplo en: ingreso, equidad, salud, medio ambiente, desarrollo territorial, educación, entre otros. Debido a esto es que la orientación de desarrollo que debiese adoptar el país es la de un enfoque integral, incorporando elementos de distintas orientaciones de desarrollo, las que contribuirán a tener un impacto social directo en la sociedad chilena considerando el contexto actual.

Uno de los elementos que debe incorporar un enfoque integral de desarrollo es el desarrollo humano. En ese sentido, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Chile, ha avanzado en el ámbito del bienestar subjetivo de los individuos. Considerando ello, el enfoque integral debe propender a generar iniciativas que incrementen el bienestar de los individuos tomando en cuenta sus propias subjetividades. Para ello es necesario implementar programas que permitan establecer las necesidades reales de la población desde la propia mirada de los ciudadanos.

Otro elemento a considerar dentro del enfoque integral es el de la inter-temporalidad de las políticas, planes y programas de gobierno. En ese sentido, el desarrollo sustentable propone que el progreso de la sociedad debe permitir satisfacer las necesidades de la generación presente, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades. Esto implica que toda acción política ejecutada actualmente, debe tener incorporada la variable tiempo, de tal modo que la iniciativa implementada en el presente no afecte el desarrollo integral de las generaciones venideras, permitiendo que el crecimiento sea permanente al menor costo posible. Esto también guarda estrecha relación con lo que se refiere a programas medioambientales y al racional uso de los recursos y productos elaborados en el país.

Por otro lado, diversos informes dan cuenta de lo centralizado que es Chile. En ese sentido, la región Metropolitana representa solamente el 2% del territorio nacional pero alberga cerca del 40,1% de la población chilena total. Además, en esta región se invierte cerca del 50% de los recursos del país y más del 60% de los recursos de ciencia y tecnología. Estas cifras permiten establecer que otro de los elementos que debe ser considerado dentro del enfoque integral, es lo que concierne al enfoque de desarrollo endógeno. Con este modelo se contribuiría a potenciar las capacidades internas (cultural, social, política, económica, tecnológica) de una región o comunidad local para fortalecer la sociedad y su economía desde adentro hacia afuera para alcanzar la sustentabilidad en el tiempo.

Muchos de los que sostienen que es necesario fomentar la investigación en el país, argumentan que tal fomento se verá reflejado en un mayor crecimiento económico del país. No obstante, diversos informes demuestran que tal crecimiento no llega directamente a toda la ciudadanía sino que se concentra en una pequeña fracción de la población. Esto implica que el crecimiento económico por sí mismo no puede ser el propósito de largo plazo del cual se deriven las políticas del país. Sin embargo, aun cuando el crecimiento económico no deba ser el propósito que oriente la política de C+T+I, si es un elemento significativo que debe formar parte del enfoque de desarrollo integral que requiere el país. En ese sentido, el crecimiento económico (de la mano de una matriz productiva diversa que agregue valor a los productos) debe ser un componente importante, ya que los ingresos que obtenga el país, del sector público principalmente, permitirán generar un mayor número de iniciativas que contribuyan al desarrollo de la ciudadanía en su conjunto.

Por lo tanto, en el contexto actual el crecimiento económico no puede ser el propósito de desarrollo, tal como se plantea en diversos espacios. La propuesta es que el enfoque de desarrollo sea integral, es decir, que considere el estado actual del país en distintos ámbitos y a partir de tal realidad se contemple diversos elementos de desarrollo (crecimiento, sustentabilidad, descentralización y desarrollo humano) que permitan a la ciudadanía satisfacer sus necesidades y, con ello, lograr un bienestar subjetivo y social.

TAGS: Desarrollo Desarrollo Económico Ministerio de Educación Superior Ciencia y Tecnología; Conicyt

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Chile no puede seguir por el camino del "sálvese quien pueda", sino avanzar en garantizar derechos sociales de manera universal a todas las personas
+VER MÁS
#Política

Nueva Constitución, menos protección

Chile no puede seguir por el camino del "sálvese quien pueda", sino avanzar en garantizar derechos sociales de manera universal a todas las personas

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, pero que para la cual aún no se encuentra la cura

"La contradicción de Chile: La clase política tradicional rechaza la Constitución de Pinochet, pero, ésta (y la futura) le ha sido perfecta para delinquir y acomodarse; a todos y todas los mueve lo mism ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

La antigua y nueva constitución no consagran el derecho al capital

"La contradicción de Chile: La clase política tradicional rechaza la Constitución de Pinochet, pero, ésta (y la futura) le ha sido perfecta para delinquir y acomodarse; a todos y todas los mueve lo mism ...

En lugar de ofrecernos una Constitución que “nos una”, “la casa de todos”, como suele decirse, pretende consagrar un programa político a la medida exclusiva de la derecha política y empresarial
+VER MÁS
#Política

El antipluralismo de la propuesta constitucional

En lugar de ofrecernos una Constitución que “nos una”, “la casa de todos”, como suele decirse, pretende consagrar un programa político a la medida exclusiva de la derecha política y empresarial

Nuevos

Chile no puede seguir por el camino del "sálvese quien pueda", sino avanzar en garantizar derechos sociales de manera universal a todas las personas
+VER MÁS
#Política

Nueva Constitución, menos protección

El funcionamiento de los sistemas agroalimentarios, son un factor relevante en la pérdida de la biodiversidad del planeta (...) La fiesta del consumo sin límite, es la principal amenaza a la conservación ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

La orquesta del Titanic

Respetar esas leyes significa actualmente y significará en un futuro no muy lejano, procesos de adaptación a las nuevas condiciones de habitabilidad que impondrá nuestro planeta
+VER MÁS
#Medio Ambiente

COP28

Una relación dialógica en el contexto educativo podría ser un gran aporte para cambiar el mundo, respecto a la creciente incomunicación entre sus habitantes, principalmente entre quienes sienten y piens ...
+VER MÁS
#Educación

Sobre el valor de una relación dialógica en el contexto educativo

Popular

Si la ciudadanía fuera informada objetivamente, sin conjeturas ni enfoques alarmistas o especulativos (...) se lograría bajar considerablemente los niveles de percepción de inseguridad y el miedo que se ...
+VER MÁS
#Medios

Lo medios y su responsabilidad en la percepción de inseguridad

Si la situación sigue así se abrirá espacio a los populismos del sector que sea. Es importante que tome conciencia que sus compañeros de curso están cansados de tanto parafraseo y poca acción de su parte
+VER MÁS
#Educación

Corrupción en el gobierno: una mirada desde la Escuela

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

Este “cómodo sistema de vida” ha tenido como consecuencia que muchas personas tengan una vida más sedentaria, una vida de “inmovilidad física” que ha llevado a desarrollar a edad temprana sarcope ...
+VER MÁS
#Salud

Nuevas tendencias de panadería saludable para desarrollar musculatura