#Ciencia

Ciencia para el Desarrollo… ¿Cuál desarrollo? – Parte I

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Imagen

“Reflexionar sobre los desafíos de corto, mediano y largo plazo para el desarrollo de una ciencia al servicio del país…”. Con estas palabras la Presidenta Michelle Bachelet presentó, en enero pasado, la Comisión Asesora Ciencia para el Desarrollo. A ésta, se le encomendó la misión de generar propuestas concretas que permitan fortalecer la investigación científica para hacer de ésta un pilar de desarrollo que sea entendido en un sentido amplio, es decir, que contribuya al crecimiento en todos los ámbitos de la vida de los ciudadanos del país. Pero, ¿Qué se entiende por desarrollo y qué puede hacer la ciencia y la tecnología para alcanzarlo? Para responder esta pregunta es necesario, en primer lugar, conocer algunos antecedentes de lo que ha entendido nuestro país respecto al Desarrollo.


Por más de 20 años Chile ha orientado sus programas de fomento a la investigación de forma similar a lo que se ha realizado en “países desarrollados”, lo que ha significado un incremento sostenido en los indicadores del país en cuanto a ciencia y tecnología, pero insuficiente en comparación con tales países.

Entonces, ¿Qué se ha entendido por Desarrollo en Chile? Responder esta pregunta implica mencionar, en primer lugar, que en la historia reciente han existido diversas orientaciones de desarrollo de los países. Cada uno de los enfoques han surgido en contextos históricos específicos y tienen características particulares que los diferencian unos de los otros. Por su parte, Chile en los últimos 20 años se ha caracterizado por realizar políticas vinculadas con las características de un enfoque modernizador, el cual propende a generar un mayor crecimiento económico pro mercado y, que en el caso chileno, se basa en el modelo descrito en el libro “El Ladrillo”, según los lineamientos de la escuela de Chicago. Además, los resultados de tales políticas tienden a ser comparadas con experiencias e indicadores elaborados por instituciones extranjeras tales como el FMI, el Banco Mundial o la OCDE, lo cual se relaciona con un enfoque de desarrollo globalizador.

Además de lo anterior, diversos informes y múltiples indicadores muestran la situación actual del país en cuanto a: crecimiento económico, distribución de la riqueza, desigualdad en el ingreso, equidad, género, desarrollo territorial, medio ambiente, energía, empleo, salud, educación, seguridad, entre otros. Por mencionar algunos de los elementos de “desarrollo” que definen el Chile de hoy, se puede indicar que, aún cuando el PIB per cápita corregido por paridad de poder de compra en Chile es de $23.165 dólares anuales (según el FMI), todavía existe una vergonzosa brecha entre el ingreso del 20% más rico del país frente al 80% restante. Por otro lado, hay mucho por avanzar en lo que respecta a inequidad: de ingreso, de género, de oportunidades, en la educación, en lo laboral y en la salud.

En cuanto a la contribución de la ciencia y la tecnología al desarrollo, en el último tiempo, diversos artículos, reportajes y opiniones publicados en Chile, han mencionado la relación existente entre la investigación científica y el desarrollo. En ese sentido, se nota un consenso en cuanto a que el fomento a la investigación genera directamente el desarrollo del país. Esto ha servido como argumento para que, desde distintos espacios, se haya manifestado la necesidad de fomentar aun más la investigación, la tecnología y la innovación en Chile. Sin embargo, muchas de las iniciativas de fomento a la ciencia y la tecnología que han sido propuestas adolecen de una falta de enfoque que permita guiar cada uno de los planes y programas que el Estado realice en esta materia. Respecto a ello, hay quienes sostienen que el enfoque debe estar puesto en incrementar el crecimiento económico del país. Otros declaran que la orientación de los instrumentos debe ser el progreso del sistema de investigación e innovación en país ya que eso impactará directamente en el desarrollo de la sociedad. Finalmente otros han defendido la idea de que es necesario considerar las acciones que han realizado otros países e implementarlas en el nuestro con el fin de alcanzar el “desarrollo” que esos países han logrado.

En síntesis: por más de 20 años Chile ha orientado sus programas de fomento a la investigación de forma similar a lo que se ha realizado en “países desarrollados”, lo que ha significado un incremento sostenido en los indicadores del país en cuanto a ciencia y tecnología, pero insuficiente en comparación con tales países. Además, la inversión hecha durante todos esos años en ciencia y tecnología no ha impactado significativamente en la ciudadanía, debido a que los planes y programas implementados han sido diseñados sin un enfoque de desarrollo social preciso. Es por ello que el mandato de la Presidenta no solo fue claro y categórico sino que también atingente al contexto actual del país. Esto implica, entonces, que una de las discusiones más importantes que se debe llevar a cabo actualmente es definir el enfoque de desarrollo que guiará el diseño e implementación de una necesaria política de ciencia, tecnología e innovación para el país.

TAGS: Desarrollo Desarrollo Económico

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

La punta de lanza que cualquier gobierno central debe tener, municipios que interpreten de manera efectiva las necesidades, imponiendo una agenda que contribuya a la gobernabilidad del país
+VER MÁS
#Política

La importancia de los gobiernos locales en la agenda política del país

Es la misma estructura meritocrática la raíz de las desigualdades tóxicas que causan la desafección y la discordia. La verdad es que la meritocracia no es más que una virtud y un ídolo falso.
+VER MÁS
#Política

Meritocracia y desigualdad

El crimen organizado y el narcotráfico no se combaten con conferencias ni espectáculos mediáticos de prensa, sino que trabajando en forma ordenada, respetuosa, prudente, inteligente y silenciosamente
+VER MÁS
#Política

El show de Rodolfo Carter

La construcción de una mayoría social y política, que permita a Chile avanzar hacia otro estadio de su desarrollo, requiere la concurrencia de todos
+VER MÁS
#Política

Los cambios los hacen las mayorias

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?