#Ciencia

Chile y su deuda científica frente al desarrollo

3 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Chile tiene por delante el desafío, al cual algunos políticos han dado una fecha límite (el año 2018), de convertirse en un país desarrollado, Para ello, argumentan, debemos alcanzar un PIB per cápita de algo más de 20.000 dólares, el de países como Portugal. Nadie dice cómo, ni entrega una fórmula realista. Pareciera que la gran respuesta está dada por un improbable crecimiento constante de un 6% anual de la economía durante los próximos años. ¿Podemos lograr dicho crecimiento sólo exportando más materias primas sin mayor valor agregado? Dicha premisa, además de incierta, es insuficiente y acarrearía costos ambientales de los que poco se habla.

Parte de la solución al problema del desarrollo viene de la mano de la Ciencia y la Tecnología. Aquí no hay que engañarse: no hay desarrollo sin ciencia e innovación, así como no hay país desarrollado en el mundo (o si los hay, son muy pocos y que se han aprovechado de circunstancias excepcionales, como la disponibilidad de un recursos esencial para el resto del planeta) que haya alcanzado dicho estatus de desarrollo con los estándares de inversión en ciencia, número de investigadores e institucionalidad científica como los de nuestro país. Y, lamentablemente, estamos cada día retrocediendo más en este terreno. En general, el mundo político demuestra una comprensión equivocada de la relevancia de la investigación científica y tecnológica para el desarrollo de Chile, y esto queda manifiesto en la falta de una institucionalidad pública para las ciencias adecuada y moderna, a la par de países no sólo desarrollados, sino incluso a la par de nuestros vecinos, y en la falta de políticas de Estado, que por definición deben ser de largo plazo y no “atajos”, parafraseando un concepto esgrimido por Conicyt recientemente.
 
Aquí es donde se confunden las cosas. Chile quiere avanzar a tropezones, articulando programas y políticas de corto alcance (con excesivo énfasis en el último tiempo en las “ciencias aplicadas”, desconociendo la enorme importancia de las ciencias mal denominadas “básicas”) y delineadas con suerte por agencias cuyo objetivo no debiese ser la formulación de políticas de estado en Ciencia, sino la ejecución de éstas; intentando incrementar el denominado “Capital Humano Avanzado” (que se refiere en términos generales al conjunto de investigadores, científicos y personal asociado) sin políticas claras para fomentar la profesión científica ni para mejorar las escuálidas condiciones e incentivos para dicha actividad, y sin promover una difusión del rol de las ciencias como eje del desarrollo social, cultural y económico del país, dejando esa labor a la comunidad científica.
 
La iniciativa “Más Ciencia para Chile” (de la cual formo parte) ha intentado poner este tema en la agenda pública desde hace unos meses, señalando cuatro ejes en los que Chile debe mejorar en materia científica: una nueva (y mejor) institucionalidad pública para las ciencias en Chile, más financiamiento, fortalecer la formación de capital humano avanzado y promover la difusión científica nacional. En cada uno de estos ejes existen desafíos, errores y oportunidades que no están siendo aprovechadas.
 
Respecto a la institucionalidad científica, está claro que Chile necesita un organismo de rango Ministerial para la formulación e implementación de políticas de Estado en materia de I+D (investigación y desarrollo), asesorar a la Presidencia en materias relacionadas a la ciencia, y para fiscalizar el funcionamiento apropiado de las agencias ejecutoras. Más del 50% de los países del mundo cuentan con un Ministerio de estas características (usualmente como Ministerio de Ciencia y Tecnología, y en menor medida como Ministerio de Educación Superior y Ciencia), incluyendo a los dos tercios de los países OCDE, a más de 20 de los casi 40 países con mayor índice de desarrollo humano muy alto según el PNUD, y a países vecinos como Argentina y Brasil, Venezuela, y a Perú, que trabaja en la creación de dicho Ministerio bajo la administración de Ollanta Humala.
 
Si en los años 60 sólo un país poseía un Ministerio de Ciencia y Tecnología, esa cifra llegaba a casi 70 países en los años noventa, y a más de 90 países en la actualidad, demostrando que ha sido una tendencia en aumento.
 
A esto se suma la necesidad, expresada por algunos destacados científicos nacionales, de crear un nuevo Consejo Nacional asesor en materias científicas. Dicho Consejo debiese ser de carácter interministerial, presidido por un Ministro de Ciencia, y asesorando a todas las carteras que requieran del aporte de parte de la comunidad científica, como los de Educación, Economía, Medio Ambiente, Energía, etc. Si bien en muchos países existe sólo un Consejo Nacional de Ciencias (sin un Ministerio), en algunos de esos países el Consejo está presidido, efectivamente, por un Ministro de Ciencia (que opera dentro del Ministerio de Educación o Economía), por lo que a nivel político de todas maneras existe una figura de rango Ministerial para la Ciencia.
 
Respecto a los otros ejes de la iniciativa, de largo aliento para ser tratados de manera completa en esta columna, vale mencionar sólo un hecho respecto al financiamiento de la investigación científica. El actual Gobierno planea aumentar la inversión en I+D de 0,4% a 0,8% de aquí al 2014, aún muy por debajo del 2% promedio en países OCDE, agrupación a la cual Chile pertenece. Visto desde esta perspectiva, parece una medida relativamente elogiable: Chile duplicará su inversión en ciencia. Sin embargo, si lo vemos como inversión en I+D per cápita, el panorama es bastante menos alentador. Chile invierte cinco veces menos en I+D per cápita que Portugal, país al cual quiere igualar en términos de ingreso de aquí al 2018. Y respecto a otros países OCDE, especialmente europeos, Chile invierte hasta quince veces menos en I+D per cápita. Estamos realmente muy, pero muy lejos, y difícilmente dicho aumento puede interpretarse como que Chile hará “el doble de ciencia”, si se consideran los proyectos ya en ejecución. ¿Qué podemos decir de la situación del Capital Humano Avanzado? Por ejemplo, tenemos casi 5 veces menos investigadores que el promedio OCDE, y a nuestros estudiantes de postgrado nacional, que muchas veces renuncian a un mejor futuro laboral en otro rubro o área, ni siquiera se les reajusta anualmente sus becas de postgrado de acuerdo al IPC.
 
Detrás de esta discusión está, por supuesto, la idea de país que tenemos de Desarrollo. Ésta no puede limitarse únicamente a la idea de “ingreso per cápita”; eso sería insuficiente, inmaduro e incluso ideológico. El desarrollo debe incluir, necesariamente, conceptos como la igualdad social, la descentralización, la sustentabilidad, ejes que dependen en gran medida del desarrollo de las ciencias más “básicas” (como las ciencias sociales o parte de las ciencias naturales) y por el diseño de políticas para promover la actividad científica y tecnológica en regiones. En estos días en que tanto se habla de la caída de Chile en el ranking de Competitividad, esta discusión respecto a la importancia de la ciencia en Chile cobra aún mayor relevancia: si no reformulamos nuestra actual institucionalidad científica, arriesgamos a seguir cayendo en términos de competitividad, frente a países que han entendido que el desarrollo depende de un fortalecimiento de la investigación científica y tecnológica y de la institucionalidad respectiva.
 
———
 
TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

23 de septiembre

Pablo:

Hace tiempo creo necesario y he propuesto

http://programadegobiernoracional.bligoo.com/content/view/514231/Prog-de-Gobierno-Racional.html#content-top

que el país tenga un Cuarto Poder y que este sea «EL PODER TÉCNICO», el que imagino abarcaría toda clase de aplicaciones de ciencia. Tal vez sea una alternativa a considerar, ya que en cuanto a las aplicaciones a recursos marinos, por ejemplo, lo que diga la ciencia es de suma importancia, dado lo que se ha escrito y que tal vez haz leído. Lo mismo en cuanto a la justificación técnica de la necesidad de cambios en la metodología de desarrollo asociativo a nivel de personas y comunas, cosa que incide en nuestra forma de economía… Similar caso con el tema del cobre y sus derivados, etcétera, ejemplo habría en todas las áreas, incluida especialmente la agricultura.

Según mi criterio, pienso que se hace necesario un PODER TÉCNICO porque los gobiernos y parlamentos hacen caso omiso de recomendaciones aisladas o marginales de unos pocos «científicos locos» y seguramente el caso lo conoces mejor que yo.

Sin embargo, la forma de plantear la ciencia que se desea desarrollar y considerando lo que se hace en la actualidad, creo necesario decir que hoy la ciencia que se hace en el país se realiza principalmente en las universidades, como focos aislados y tal vez suceda que cuando se crea o descubre algo, quien finalmente invierte en su desarrollo es alguien del sector privado y así los beneficios de la invención no son para el usufructo de la mayoría de los chilenos, ante inversiones iniciales posiblemente hechas o subsidiadas con los recursos de todos.

Esto me dice dos cosas, una, que se requiere un sistema que permita alguna clase de asociatividad o mecanismo de inversión conjunta que beneficie directamente a la población. Ese sistema ya está propuesto, sin embargo, la clase política no lo considera porque el pueblo no lo reclama vía protestas, que es el único medio para ser escuchado, lamentablemente, ante nuestra falta de democracia, para lo que también hay una propuesta para crearla, tal como una CÁMARA CIUDADANA DIGITAL, sin embargo, mismo caso, la clase política no la considera, porque tiene herramientas suficientes para ejercer la esclavitud que le conviene sin hacer innovaciones…

Lo segundo que pienso es que se requieren sistemas que permitan la innovación y ciencia al nivel de comunas y para ello creo necesario que deben desarrollarse pilotos del proyecto «CENTRO TÉCNICO PARA EL DESARROLLO Y LA INTEGRACIÓN LOCAL», mismo que tiene una serie de aplicaciones en educación, capacitación, práctica, empleo, generación de tecnologías locales, impacto en el PIB, disminución de la migración y su costo para el Estado y un big extra grande large etcétera…

A pesar de que existe una base para generar un debate en torno a la forma en que se desarrolla la inversión en ciencia, ya sea económica, social, tecnológica, política, o una aplicada a las ramas tradicionales de lo que se considera ciencia, no existen políticos capacitados para comprenderlo, ya que si existieran, trabajarían todos los días por promoverlo y desarrollarlo y nos daríamos cuenta de ello en los noticieros, o bien, no existen políticos que puedan atender y colocar el derecho del pueblo y el sentido de la razón por sobre sus intereses personales y partidarios, ya que si existieran, ya hubieran creado la CÁMARA CIUDADANA DIGITAL, para considerar las ideas y las opiniones de la gente y darle al país mayores perspectivas de actividad económica, política y social y a los territorios mayores oportunidades y herramientas para su desarrollo local.

Tal vez lo que diga puede que parezca no pertinente ante un planteamiento de «invirtamos más en ciencia ¿para mejorar nuestros índices per cápita? o nuestro nivel de desarrollo», sin embargo, a mí me parece que si es pertienente, porque finalmente es la falta de democracia la que impide la divulgación de las ideas ante la población y su desarrollo post debate y consensos, añadiéndole al pueblo la debida cuota de poder para tener peso en el sistema de toma de decisiones.

Suerte en tu camino con tus intereses en favor del país y de todos…

camaraciudadana.cl

fjklsdjfklj

27 de septiembre

es interesante pensar en la organización de las comunidades científicas chilenas para que puedan ejercer su influencia política, en temas que competen. Hay que ver que relación existe entre las comunidades y la sociedad y también ver que tan constituidas están estas sociedades o si seguimos dando vueltas al rededor de una comunidad científica internacional dominante.

Me permito dos observaciones importantes al respecto:

1) El rol de las comunidades científicas en su sociedad. Normalmente enfocadas en su área suelen darle la espalda a la sociedad. Tenemos gratas experiencias en astronomía, pero son excepciones, qué pasa con el resto de las comunidades científicas?. Como vamos a influir, si nuestro contacto es limitado o muchas veces limitado a una relación profesional. El médico, el químico, el biólogo, el sociólogo, el arqueólogo, deben emplearse para ejercer como profesionales antes que como científicos, esto es un circulo vicioso, no se puede ser investigador por que no hay fondos, pero tampoco hay una organización para hacer el acercamiento.

2) El lugar de la comunidad científica chilena en relación a la de las metrópolis de producción conocimiento. Es sabido por todas las áreas del conocimiento que la generación o producción de conocimiento pasa por una legitimación de éste y tal legitimación pasa por grandes centros de producción que conservan aquel poder, que lamentablemente no pasa sólo por criterios científicos., sino también por cierta discriminación social a la producción, no solo nacional, sino también latinoamericana. Qué estrategias tienen las comunidades científicas para sortear esta dificultad? qué nivel de organización existe de nuestras comunidades?. Pienso en este problema que se planteó Andrés Bello en su momento, en que desconfiaba de la ciencia europea que, por un asunto político, no reconocería a la academia americana y que además no era probado que lo investigado allá, fuera siempre aplicable acá, cuestión que para algunas ciencias más que otras, nunca se ha dado la sospecha de esos conocimientos,

Finalmente, el poder técnico es algo en actual aplicación y de hecho ya criticado, la tecnocracia, que camufla las intensiones políticas en terminología científica. La ciencia no es políticamente neutra, nunca lo ha sido y nunca la será, por eso los debates intensos que se dan desde la matemática hasta la psicología, sobre cuestiones que tienen poco que ver con el conocimiento y más con posturas políticas (obviamente no de la política partidista, sino de una política teórica, metodológica, ontológica o epistemológica).

Victor

15 de agosto

Bueno yo no he podido verla por IMAX me rrgalaeon 2 entradas en version 2D para el estreno y ascos no le hice. Tengo pendiente verla en IMAX puesto que me lo han recomendado unos cuantos amigos. Sobre la saga a mi me encanta y el papelazo de Jhony Deep en esta pelicula se disfruta el doble puesto que es por asi decirlo el unico personaje principal que hace algo.Penelope Cruz hace un papel no tan crucial pero importante, actua bien aunque bajo mi parecer podrian haber dejado directamente a la hermana que para mi es guapisima. Discrepo de lo que dices que no se nota la diferencia porque si, se nota en muchisimas escenas cuando es una y cuando es la otra (tambien esta claro que como bien dices tu la evitas y no estas acostumbrada a verlas en la pantalla).Por otro lado no puedo consentir que se diga algo malo de mi Keira Knightley eso es tocarme la fibra sensible, rubia delicada sobre fachada de pirata que combina a la perfeccion gracias a su enorme capacidad expresiva de sus gestos y su cara mmmmm me encanta <3 vamos que esta delgada si pero bueno eso no la hace ser mejor o peor actriz que Penelope Cruz.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Aunque es cierto que una bolsita de té más, una bolsita de té menos no terminará con la triple crisis ecosistémica global, siendo que es el extractivismo el que hay que enfrentar, cambiar el lenguaje e ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Tanto derroche

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?

Sí, cualquier sociedad desentraña sus responsabilidades, difícilmente podrá comprometerse con sus problemas éticos y relativizará los conflictos vinculados con la impunidad, la justicia, la corrupció ...
+VER MÁS
#Sociedad

ESMA: El vuelo de las memorias

Hace 5 años, todavía los canelos, los mismos del bosque valdiviano de las regiones alrededor de Temuco y Valdivia –los vegetales que con/forman la cosmogonía del privilegio mapuche (su “sagrado”), ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Canelos y sol de septiembre en el estero de Caleu

Popular

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Creo profundamente, que en esta conmemoración se debió extremar los esfuerzos, las conversaciones, los diálogos públicos y privados, para poner de acuerdo y con tiempo, a todos los actores relevantes de ...
+VER MÁS
#Política

Mis reflexiones sobre el 11S: Perdimos la oportunidad

Los argumentos de libremercado de políticas económicas neoliberales han sido una burda excusa para justificar la apropiación indebida de los bienes de todos los compatriotas
+VER MÁS
#Economía

La privatización de EMOS