#Ciencia

Artículo 9 del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación ¿Es realmente un incentivo?

4 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

A propósito del artículo 9, de la creación del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (largo título) es importante sentarse a analizar por qué este apartado ha generado resistencia en quienes, muy en segunda fila, hemos trabajado con patentes, licencia y transferencia de tecnologías.

El texto de la Ley pone foco en que “el Estado tendrá derecho a una licencia no exclusiva, intransferible, irrevocable y onerosa para practicar o hacer practicar, en cualquier lugar del mundo, los inventos, innovaciones tecnológicas, diseños o procedimientos…, salvo en aquellos casos que la ley establezca”, acción que en la actualidad si le provee la ley 19.039 de Propiedad Industrial, y que se enfatiza en este nuevo proyecto, con derechos y rol participativo del Estado en este contexto.


La ley como está parece ser un verdadero despropósito, puesto que más que avanzar se pone una fuerte traba al incentivo de, por un lado investigar para generar conocimiento, y por el otro, la transferencia tecnológica.

Lo extraño es la prerrogativa que el Estado a su vez tenga derecho a la licencia no exclusiva de una invención, a título oneroso, situación que provoca al menos ruido, debido a que transforma a éste en inversor con derechos de retribución.  Esto  para el lector puede ser lógico, porque quien invierte quiere a su vez obtener retornos de esa inversión, pero ¿es el Estado realmente quien deba exigir estas cauciones? Por una parte sí, porque si la torta la pagamos todos, todos a su vez tenemos derecho a porción de ésta.  En todo caso el rigor de la pregunta debiese ser ¿El Estado debe realmente cobrar por esa inversión?

Luego en el análisis aparece que “si la institución o persona a la que se le asignaron los recursos logra comercializar en cualquier forma su derecho de propiedad industrial, deberá restituir el 100% de los fondos asignados, y una suma adicional equivalente al 5% de los ingresos obtenidos de la comercialización del derecho de propiedad industrial, dentro de los plazos y condiciones que determine el reglamento. En todo caso, el monto que deba restituirse no podrá ser superior al monto recaudado por el asignatario en la comercialización del derecho de propiedad industrial, sea por el otorgamiento de una licencia, la explotación directa del derecho u otra modalidad equivalente, durante el período de vigencia del derecho de propiedad industrial.”

Ya en este párrafo puede desprenderse el análisis en dos contextos;

En el primer caso,  el Estado no invierte, sino más bien “presta” el dinero para hacer I+D+i+e , versado en “si la institución o persona a la que se le asignaron los recursos logra comercializar en cualquier forma su derecho de propiedad industrial, deberá restituir el 100% de los fondos asignados”

En segunda instancia la idea de esta posición es desarrollar ciencia bajo el concepto de la “sandía calada” es decir, no hay incentivo para experimentar, sino que sólo para producir.

Otro elemento importante de análisis es que a partir de la generación de proyectos Fondecyt se exija la gestación de patentes, lo cual es perfectamente posible, pero indudablemente esta patente es descriptiva, y no alcanza a ser un producto transferible al mercado, dado a que para que se constituya como tal, habrá de ser necesaria la generación de un par más de proyectos, a fin de desarrollar sendas pruebas de laboratorio y prototipos.  A juicio de quien escribe esta columna, Fondecyt es el primer paso, el incentivo primario para iniciar el largo proceso del desarrollo de un producto, que muchas veces tarda años en gestarse, con el consiguiente aporte de fondos a partir de diferentes fuentes de financiamiento.

El lector puede considerar lo anterior como un despilfarro de fondos, pero no es así. Un ejemplo de ello es la inversión en I+D asociada a la generación de medicamentos, los cuales entre estudios primarios, pruebas de laboratorio, aplicaciones de pruebas clínicas, entre otros, pueden tardar hasta quince años en disponer del producto en el mercado, y por consiguiente, beneficiar a la sociedad.

La ley como está parece ser un verdadero despropósito, puesto que más que avanzar se pone una fuerte traba al incentivo de, por un lado investigar para generar conocimiento, y por el otro, la transferencia tecnológica, cuestión que en los últimos años había tomado un fuerte impulso a partir de la gestación de este tipo de proyectos en Universidades e Institutos del Estado, esfuerzos que se iniciaron con la generación del sistema nacional de ciencia y tecnología.

De acuerdo a lo anterior, la pregunta que cabe es:  ¿El Estado es un inversionista que pide retribución o un claro impulsor de las políticas en torno a la investigación y desarrollo? Claro está que la generación de este Ministerio es un primer avance, habrá que esperar para observar si la situación analizada en esta columna es considerada para hacer luego el necesario y urgente ajuste a la Ley.

TAGS: #CienciaInnovación #Fondecyt #I+D #PropiedadIndustril

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Horacio

05 de junio

Según Mariana Mazzacato, economista de la Universidad de Sussex y UCL, la respuesta es si. El Estado debe involucrarse en este tipo de actividades de riesgo en la innovación y exigir una retribución económica por ello. Es interesante la discusión, por cuanto el Estado necesita “pensar” para tomar estas decisiones. Y luego una estructura para gestionarla. Combinacion que hoy pocos gobiernos del mundo tienen y que han logrado luego de muchos años en probar y fallar políticas públicas en la investigación, desarrollo e innovación.

05 de junio

Para formar en ciencia y tecnología a los adultos del futuro debemos impulsar este tipo de iniciativas

Escuela de Astronautas, una iniciativa que debe ser copiada

Saludos

11 de junio

¿Es inteligente crear un ministerio de ciencia y tecnología antes que el estado, país y el gobierno de turno sean capaces de concebir un plan nacional integral de desarrollo nación o generar objetivos y/o propósitos nacionales de desarrollos bien concebidos consensuados y definidos?

¿Se reducirá la burocracia para la obtención de una patente?

El 80% de los inventores a nivel mundial o de las patentes validadas vienen de personas sin formación académica universitaria…

¿El estado seguirá una linea que apoye la inventivas y creatividad de cualquier chileno?

¿Todo estro se tomara como la base de la industrialización y el alto valor agregado a productos obtenidos de nuestras materias primas?

«Este es aun mas complejo que definir solo los aspectos económicos…»

¿Cómo el estado y la política, controlara la ciencia y la tecnología si es que, con suerte… tienen conciencia de que la tierra es redonda?

Loreto

29 de junio

Corfo, es para cualquier chileno

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Nuevos

Dada la importancia del hormigón en la construcción, subyace la idea de la alta calidad que este material debiese tener, por lo cual el proceso de fabricación en betonera debiese ser realizado por mano d ...
+VER MÁS
#Tecnología

El hormigón en la industria de la construcción

El DOM de Iquique tendrá que invalidar todos los permisos de edificación cursados irrespetando el marco regulatorio, aunque los influyentes privados, favorecidos con ese ORD. N° 0681 pongan el grito en e ...
+VER MÁS
#Ciudad

En discusión una serie de guetos verticales en Iquique

El siglo que vivimos, nos desafía a tener una mirada, de lo que necesita el país como una nueva educación pública, como un sistema que articule y de sentido, al esfuerzo, los proyectos de vida y la inve ...
+VER MÁS
#Educación

Nuevo modelo educativo para la educación pública

Las primeras víctimas de este ambiente de escepticismo y pérdida de credibilidad son los procesos electorales. En ellos se evidencia con fuerza el desgaste de sistemas supuestamente democráticos que hoy ...
+VER MÁS
#Política

Ideología de la desconfianza

Popular

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

El racismo nunca será una opinión, siempre será una ofensa
+VER MÁS
#Política

Roger Waters, la extrema izquierda y el odio a Israel

Las nuevas insularidades que hoy cruzan el espacio áulico en Chiloé tienen un sabor a milcao y arepa, un ritmo de cumbias y valses, un sonido de acordeón y de bongó
+VER MÁS
#Educación

Nuevo mundo educativo, nuevas insularidades - Pedagogía de la Minga

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé