#Ciencia

Áreas prioritarias en Becas Chile: ¿Oportunidad o riesgo?

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Chile tiene, bajo cualquier medida comparativa, muy pocos investigadores. Son cerca de ocho mil investigadores (8.200 aprox., dato OECD para el año 2015), pero estamos al menos ocho veces por debajo del promedio OECD (medido por cada mil personas empleadas), pese a los esfuerzos de años recientes en términos de apoyo a la formación de postgrado. Y aún si sumamos el personal en I+D, nos costaría llenar la Tribuna Andes del Estadio Nacional.

Lamentablemente, nuestro país aún no hace lo suficiente por acortar la enorme brecha que todavía nos separa de otros países desarrollados en I+D. En materia de talento científico, las deudas son enormes: incapacidad para incorporar laboralmente a los investigadores jóvenes que están culminando su etapa formativa, barreras significativas para las investigadoras, y un Fondecyt estancado (lo que afecta especialmente las posibilidades de los investigadores jóvenes), son solo algunas de estas deudas, a las que se suman los problemas existentes a nivel del postgrado.

Al llamado esporádico a transformar el programa Becas Chile en uno de créditos (por ejemplo en una reciente editorial de La Tercera, y discutida en columnas recientes; ver 1 y 2), se suma ahora la idea de focalizar el programa en “áreas prioritarias” (ver notas en La Nación y El Mercurio). Aunque la idea no ha sido discutida a cabalidad, desde hace algún tiempo se viene mencionando, probablemente ante el interés del gobierno o de expertos que ven en esta medida una oportunidad de fortalecer la investigación en temas considerados “importantes” para el país, o de ciertos grupos que ven una posible ganancia (institucional o disciplinaria).


Chile tiene, bajo cualquier medida comparativa, muy pocos investigadores. Lamentablemente, nuestro país no hace aún lo suficiente por acortar la enorme brecha que todavía nos separa de otros países desarrollados en I+D

Evidentemente sería apresurado calificar la propuesta de la “priorización”, sin saber antes el detalle de su implementación o aspectos más específicos, aunque es posible discutir algunas implicancias de la idea. El primer problema tiene que ver con qué “tipo” de ciencia queremos. Mucho se ha hablado de la idea de que nuestra ciencia responda a problemas (productivos y/o sociales), una aspiración que, por supuesto, es legítima y necesaria. Pero de ahí a retroceder a la retórica de la ciencia básica, la curiosidad, y la exploración de nuestro mundo como una pérdida de tiempo y de recursos, o a las viejas acusaciones de una ciencia que busca solo su autosatisfacción intelectual, o a las exigencias de una ciencia completamente sometida a la “producción”, hay solo una corta distancia. La importancia social, cultural e incluso económica de una ciencia que esté dispuesta a explorar y entender nuestro mundo es clara. En este contexto, será importante que el gobierno mantenga un compromiso férreo con la ciencia básica y por curiosidad.

Pero incluso si estamos dispuestos a aceptar la idea de que la ciencia deba responder principalmente a “la solución de problemas”, no necesariamente podemos concluir que por ello debemos priorizar la formación de postgrado en ciertas áreas. Los problemas que enfrenta nuestra sociedad son lo suficientemente complejos como para requerir del aporte de numerosas disciplinas. ¿Dónde establecemos el límite? ¿Cuántas disciplinas estamos dispuestos a priorizar antes que la priorización deje de ser tal y pierda sentido? Por otro lado, ¿acaso nuestros científicos no pueden participar de la resolución de algunos de los grandes desafíos globales que enfrentan nuestras sociedades? Respecto a la “plasticidad” de los problemas actuales, Sol Serrano (vicerrectora de investigación de la Universidad Católica) lo señala con gran claridad en la nota de El Mercurio, cuando afirma que “las áreas definidas pueden estar obsoletas en diez años”. De ahí la importancia de que una medida como esta sea impulsada cuando la nueva institucionalidad esté completamente operativa, puesto que la definición de estas áreas necesitará la participación de diversos actores.

Otro argumento para favorecer la priorización de Becas Chile es que nuestro país posee postgrados competitivos en ciertas áreas, y que por ende sería mejor fortalecer los programas locales. Este argumento, aunque razonable, presenta algunos reparos. Aún existe una importante brecha entre los destinos frecuentes de los becarios de Becas Chile (principalmente Reino Unido y Estados Unidos) con nuestro país en cuanto a infraestructura, diversidad de líneas de investigación (un aspecto frecuentemente ignorado), colaboración, valoración de la divulgación científica, y otras capacidades. Por otro lado, la formación de investigadores en el extranjero en disciplinas “no prioritarias” permite también la adquisición de capacidades que superan el ámbito disciplinario. Además, es probable que parte importante de los jóvenes que busquen realizar un postgrado en el extranjero en un área considerada “no prioritaria” no cuenten con recursos para hacerlo por sus propios medios (puede existir mayor competencia por becas en áreas “no prioritarias”, y más de algún postulante quedará sin financiamiento), y deberán optar por especializarse en Chile. Esto podría aumentar la competencia por ciertos programas locales de postgrado (y con ello, por becas nacionales) y, si no existen medidas complementarias, el resultado podría ser la contracción de algunas disciplinas en el largo plazo, que perderían potenciales nuevos investigadores. Por ende, será importante fortalecer los programas locales, lo que implica no solo más becas, sino que también más infraestructura, recursos y capacidades.

Pero uno de los puntos que seguramente causará más controversia se relaciona con el concepto mismo: ¿Qué entendemos por área prioritaria? ¿Cuáles son, y quiénes las definen? Es justo recordar que los mecanismos de diálogo y participación en materia de política científica en nuestro país son aún perfectibles (algo que esperemos cambie con la futura institucionalidad, en caso de concretarse). Por otro lado, actualmente existen llamados a tener una visión de Estado más audaz y a crear activamente el futuro, en temas lo suficientemente amplios (“misiones”) como para involucrar la participación de diversos sectores y actores, desde la ciencia básica hasta las empresas. Nuevamente Sol Serrano lo ilustra con claridad en la nota de El Mercurio al proponer centrarse en “grandes problemas”, más que en disciplinas. Pero estas “misiones” no pueden tratarse solo de problemas actuales, sino que de abrir nuevos espacios y “crear nuevos mercados, en vez de solo corregirlos”.

Por ahora, solo queda esperar a que el gobierno presente una propuesta concreta, idealmente incorporando a otros actores a la discusión. De ser bien discutida e implementada, esta puede ser una gran oportunidad para fortalecer nuestra ciencia, pero esto requerirá de un compromiso más fuerte de parte del Estado en múltiples niveles, desde las becas mismas hasta Fondecyt, la política de centros de investigación y la implementación de la futura institucionalidad.

TAGS: #BecasChile #CienciaInnovación #Fondecyt

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con ...
+VER MÁS
#Política

Ratonera constituyente

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con lo que vaya surgiendo

Nuevos

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Una noción de soberanía popular que no degenere en “tiranía de las mayorías” no debiera residir en esencialismo alguno, sino contenerse en una república democrática, siempre abierta a reconocer la ...
+VER MÁS
#Política

La feliz paradoja de la soberanía popular

Según expertos, el impacto ha sido sin duda positivo, generando mayor conectividad y ahorro en tiempos de desplazamientos, entre otros beneficios. Además, ha sido fundamental en la activación del mercad ...
+VER MÁS
#Economía

Conectividad y crecimiento: algunos de los beneficios que ha brindado AVO 1

Popular

La mujer y el hombre tiene los mismos derechos, pero es solo en apariencia, si bien tiene acceso a la educación, cuando sale al mundo laboral le cuesta encontrar trabajo y si la contratan será por un suel ...
+VER MÁS
#Sociedad

La mujer y su lucha por simplemente vivir

La “ideología de género” una ideología creada para establecer un proceso regresivo represivo ultraradical contra la mujer (y las minorías sexuales), y es parte importante de un programa político fi ...
+VER MÁS
#Género

La ideología y financiamiento de la “ideología de género”

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2