#Ciencia

Ante la crisis en la investigación, ¿qué proponemos los científicos?

5 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Imagen

Tanto es el revuelo que ha generado la renuncia del Sr. Francisco Brieva a la presidencia de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica -CONICYT-, que un grupo de científicos evidenciaron su molestia, mediante un inserto en la prensa, el cual lleva por nombre “Nuestros gobiernos han elegido la ignorancia”. En este se detallan los principales problemas que enfrenta la investigación nacional: baja inversión pública en ciencia, tecnología e innovación -CTI-, bajo número de investigadores, falta de innovación en la empresa, falta de políticas de largo plazo e institucionalidad, entre otros. Si bien es cierto, el estado actual de la CTI en Chile se debe en gran medida a que los gobiernos han elegido la ignorancia por no haber hecho lo necesario durante los últimos años, los científicos tampoco hemos hecho lo suficiente como para cambiar la estrategia que permita crear un sistema de CTI que contribuya al desarrollo del país.


En síntesis, es innegable la responsabilidad que le cabe al Gobierno y al Parlamento en cuanto a la generación de una institucionalidad robusta que permita crear un sistema de CTI que contribuya al país. No obstante, lo anterior no exime de responsabilidad a los científicos quienes no hemos sido capaces de cambiar la estrategia.

Entonces, cabe preguntar, ¿hemos, los investigadores, realizado lo necesario y suficiente en cuanto a contribuir al desarrollo del país desde el quehacer científico? Para responder a esta pregunta, es necesario establecer un marco sobre el cual se pueda derivar una respuesta. En ese sentido, un primer elemento de este marco es el concepto “desarrollo”. Respecto a este se debe señalar que existen diversos paradigmas de desarrollo (humano, sustentable, etc.), y en Chile el que impera es el de crecimiento económico. Es por ello que la medición del “impacto científico” nacional se hace de forma similar a las grandes potencias y organizaciones como la OCDE, esto es, usando indicadores que están fuertemente vinculados con el crecimiento económico y no con el desarrollo integral. Es decir, el foco está puesto en generar, a través del conocimiento, un incremento de los factores de productividad lo cual se traduciría, por consecuencia, en un aumento del ingreso per cápita. No obstante, este paradigma adoptado ha demostrado ser poco útil para resolver problemas que están más ligados con el desarrollo integral del país.

Un segundo elemento que es necesario establecer dentro del marco, corresponde a la exigencia de una “nueva institucionalidad” para la CTI en el país. Cabe señalar que existen autores quienes señalan que el concepto “institucionalidad” es: “aquel conjunto de creencias, ideas, valores, principios, representaciones colectivas, estructuras y relaciones que condicionan las conductas de los integrantes de una sociedad, caracterizándola y estructurándola”. Por lo tanto, y basándonos en tal definición, la generación de una nueva institucionalidad para la CTI debiese ser aquel proceso sistemático de consolidación de ideas y conductas (imaginario político de la investigación en CTI) a través de medios e instrumentos (organizaciones y normas) para alcanzar un fin social.

Los dos elementos anteriores (entre otros) pueden servir de base para definir si lo realizado por los científicos nacionales ha sido suficiente y pertinente para mejorar la situación de la CTI y el desarrollo nacional. En ese sentido, si el modelo de producción de conocimiento y medición del mismo está basado en el paradigma de crecimiento económico, ¿por qué muchos científicos afirman que es necesario fomentar la investigación en CTI siendo que el modelo de desarrollo científico no traería consigo un impacto directo en el desarrollo del país? Además, si la definición de “institucionalidad” no se restringe solamente a la generación de una organización, ¿por qué nuestros científicos sostienen que la creación de un Ministerio de CTI podrá resolver la crisis por la cual pasa la investigación científica nacional? Con estas preguntas se busca que los científicos salgamos de nuestros espacios de confort para discutir, desde una mirada ciudadana, respecto a la idea de desarrollo del país y cómo la CTI puede, a través de una robusta institucionalidad normativa y organizativa, contribuir a tal desarrollo.

Además de los dos elementos anteriores existen otros que están directamente relacionados con el desarrollo en los cuales el país y, en particular, la comunidad científica tienen una importante deuda, por ejemplo, en desigualdad de género. En ese sentido, tal como consigna la encuesta de ingresos del año 2014 del Instituto Nacional de Estadísticas -INE-, las mujeres con grado de doctor en Chile, tienen un ingreso medio 32% más bajo que el que tienen los hombres con el mismo grado. Respecto a los proyectos FONDECYT (el más grande fondo para investigación individual y que es evaluado por científicos), las estadísticas de CONICYT establecen que en los últimos tres años el número de proyectos adjudicados a hombres es, en promedio, 3,4 veces mayor que el número de proyectos recibidos por las mujeres.

Otro elemento en el cual la propia comunidad científica puede generar cambios importantes y con ello contribuir al Desarrollo del país, es la inequidad social. Respecto a esto, en Chile los ingresos medios (reportados por el INE) de la población con grado de doctor ($1.968.113 pesos para hombres y $1.322.422 pesos para mujeres) incluyen las remuneraciones de investigadores como: directores, jóvenes, sénior, ayudantes, colaboradores, etc. Esto hace que la realidad sea aun más crítica, dado que dentro de la propia comunidad de investigadores existen diferencias significativas. Esto se revela, a modo de ejemplo, en las diferencias de ingreso entre los investigadores de distintas facultades de la Universidad de Chile (cabe señalar que esta universidad se adjudica, en promedio, el 20% de los recursos de FONDECYT).

En ese sentido, existen Facultades en las que el salario promedio de académicos de planta asciende a los 4 millones de pesos, en circunstancias que en otras facultades de la misma Universidad, las remuneraciones promedio en la misma categoría de académicos no superan los 2 millones. Estas diferencias se acentúan aun más cuando se toman en cuenta los ingresos de aquellos investigadores jóvenes que forman parte de los equipos de colaboración, quienes en su mayoría (más del 50%) reciben salarios menores a $500.000 pesos.

Por lo tanto, cabe preguntarnos si lo que hemos realizando como comunidad científica es suficiente y adecuado para contribuir al desarrollo del país. Lo presentado en esta columna demuestra, en parte, que si bien muchos de los problemas podrían ser resueltos por las autoridades de turno (Gobierno y Parlamento), hay dilemas que pueden ser corregidos en la medida que los propios científicos seamos capaces de modificar el modelo de producción de conocimiento y la “institucionalidad” que actualmente existe en organizaciones como Universidades, Centros de Investigación y algunas instituciones públicas como CONICYT, en la cual existen Consejos compuestos principalmente por científicos.

En síntesis, es innegable la responsabilidad que le cabe al Gobierno y al Parlamento en cuanto a la generación de una institucionalidad robusta que permita crear un sistema de CTI que contribuya al país. No obstante, lo anterior no exime de responsabilidad a los científicos quienes no hemos sido capaces de cambiar la estrategia. Es decir, diseñar una nueva estrategia que pase de la exigencia gremialista de cartas e informes a la propuesta de una política de CTI consensuada por la comunidad científica completa en conjunto con la sociedad y que permita contribuir, a través de nuestro quehacer, en la construcción de un país que incremente su Desarrollo de forma integral.

TAGS: #SociedadChilena Científicos Desarrollo

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Eduardo Arratia Novoa

12 de noviembre

No puedo evitar hacer notar el ARRIBISMO vomitivo del autor al unir con guión sus apellidos paterno y materno… Con esta siutiquería y este trepadurismo no llegaremos a ningún lado

Valentina Parra

12 de noviembre

Amigo, en Ciencias eso no es arribismo. Es una forma de identificarnos mejor en el momento de la búsqueda de artículos. Imagínate cuantos otros Claudio Perez hay trabajando en Ciencias a nivel mundial.
En esos momentos cuando quieres buscar a un autor en particular en una gran base de datos es la forma más efectiva de crear tu perfil propio. Menos mal que en Chile es fácil hacerlo siemplemente uniendo tus dos apellidos.

Alberto Jorquera

12 de noviembre

Valentina: eso es una excusa bastante idiota. En EEUU y en Europa, como en todas partes en que se maneja sólo un apellido, NADIE cae en la vulgaridad de unir artificialmente nombres o lo que sea… en la universidad que yo trabajo, un laboratorio tiene 4 tipos de apellido Smith en la misma área y nadie cae en estos absurdos… no busquemos excusas tontas para justificar lo injustificable

Karina

12 de noviembre

Yo conozco investigadores de Mexico, Italia, de Estados Unidos que inclusive ponen nombre y apellidos con guión lo que dice Valentina es el ánimo de fondo, que tú no lo hayas visto en tu ambiente y además que se reduzca el texto con una altura de miras ante el problema de la ciencia en Chile designando responsabilidades y soluciones, a un quisquilloseo visceral deja muchísimo que desear sobre todo de un colega científico! Ningún aporte más que llenarse el yo.

13 de noviembre

Discutir con respecto al guión en el apellido creo que no tiene ningún sentido, en mis publicaciones uso el guión para reconocer a mi madre también y como una forma de distinguirme de los miles de Muñoz, pero bueno, como dije no viene al caso. Claudio, te felicito por la columna, es de las primeras columnas más sensatas que he leído estos últimos días y toca el que para mi es el gran tema, la responsabilidad que tenemos los que trabajamos en Ciencia.

Creo que de a poco tenemos que entender que este es necesariamente un proceso político, que probablemente tenga como solución final un Ministerio como dicen, pero esto es un proceso, no es hacer un Ministerio por hacerlo, la Ciencia no tomará importancia de la noche a la mañana por la existencia de este, además de todas las discusiones que se deben dar para determinar que funciones se le atribuirían a este Ministerio. Todo este proceso es largo y tenemos que caminarlo seguros pero tranquilos, con mucho diálogo y convencimiento que la Ciencia es un pilar fundamental de una sociedad.

Por el momento estamos en el proceso de las políticas públicas que es instalar el tema en la agenda pública, con todos los hechos ocurridos creo que es la GRAN oportunidad para hacerlo.

Saludos y felicitaciones.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repeti ...
+VER MÁS
#Política

De vuelta a la rotonda política

Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repetir el ciclo interminable de esfuerzo y fracaso

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado
+VER MÁS
#Política

El mito del cierre definitivo del proceso constituyente/constitucional

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo
+VER MÁS
#Política

¿Nos jodimos todos?

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no ...
+VER MÁS
#Política

Las lecciones del plebiscito

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no se han visto por ningún lado

Nuevos

Existen en Chile experiencias concretas respecto a la participación de trabajadores y trabajadoras en los directorios de empresas de las que se puede aprender y ampliar
+VER MÁS
#Política

Cóbrenos la palabra

Se diría entonces que los humanos somos en sí mismos, como especie ajedrecística, en este caso, el medio, y cada jugada, un misterio hacia adelante o hacia atrás que nos contesta a ratos; con un poco de ...
+VER MÁS
#Deporte

Sonja Graf: Un retrato a lo Peaky Blinders del ajedrez

Lo que necesitamos como sociedad, es que gobierno y oposición, actúen con responsabilidad. El flagelo de la delincuencia, afecta todos los aspectos de nuestra vida, y era que no, produce severos efectos e ...
+VER MÁS
#Internacional

El legado de Cúcuta

Es urgente que las autoridades den el ejemplo y que el Estado de Chile haga rendir cuentas a los responsables de estos crímenes con premura y determinación, pues la impunidad no puede continuar en el paí ...
+VER MÁS
#Justicia

Una más del general Yáñez

Popular

Según la Encuesta de Bienestar Social (2021), en Chile las personas dedican más de un tercio de su tiempo diario a labores de cuidado, y un 85% de aquellos que pasan más de 8 horas al día en esta labor ...
+VER MÁS
#Sociedad

Avances y retos en el cuidado familiar en Chile

Los empresarios, por la gran responsabilidad que cae sobre sus hombros, no tienen que ambicionar ser los mejores y más ricos del planeta, sino que ser los mejores “para” el planeta, colocando a las per ...
+VER MÁS
#Sociedad

Razas y subhumanos una creencia para justificar atrocidades

La información pluralista y de calidad, la cultura de buen nivel, los valores democráticos y de civilidad, deben ser considerados igualmente derechos de todos los chilenos, y un deber a cargo de los recur ...
+VER MÁS
#Política

Tv pública, una reforma pendiente

Existen en Chile experiencias concretas respecto a la participación de trabajadores y trabajadoras en los directorios de empresas de las que se puede aprender y ampliar
+VER MÁS
#Política

Cóbrenos la palabra