El presidente Lagos abrió un debate sobre el futuro de Chile. Como lo atestiguan los comentarios en elquintopoder.cl, muchas personas han realizado aportes y desean participar en la elaboración de una nueva plataforma. Ojala prosiga. Es fundamental realizar una reflexión estratégica permanente.
La mayoría de los países desarrollados tiene equipos analizando las principales tendencias mundiales y las oportunidades y riesgos que encararán. En los países en desarrollo no existe tal capacidad y predomina una cultura cortoplacista. Esta actitud se alimenta también en Chile de una cierta tranquilidad por el momento favorable de la economía mundial. Estamos viviendo circunstancias internacionales particularmente positivas: precio del cobre muy alto gracias a la expansión de Asia, en particular, China (no olvidemos que hace 8 años estaba a menos de un dólar la libra); dinero en abundancia con tasas de interés muy bajas en los mercados financieros mundiales; recuperación internacional después de la crisis financiera norteamericana y europea; y también un empuje nacional por la reconstrucción de los danos del terremoto.
En estas mismas circunstancias, los asiáticos están empeñados en dar nuevos saltos, cambiar su estructura productiva para embarcarse en las áreas de futuro (crecimiento verde), elevar su productividad, en base a educación, capacitación e investigación científica y tecnológica.
Nosotros sabemos de bonanzas pasajeras y debemos utilizar los periodos holgados para invertir en las nuevas áreas que nos darán ventaja en 10, 20 o 30 años más. Estos desafíos exigen más a un país pequeño, que carece de un gran mercado interno como Brasil, y debe especializarse a nivel mundial. Para aprovechar las oportunidades hay que adelantarse, prepararse, mantener el timón en la misma dirección por tiempo largo. En los tiempos que vienen esta reflexión nos puede ayudar a alcanzar acuerdos de largo plazo y a formular políticas de Estado.
Acaba de editarse el libro “America Latina 2040”, financiado por CAF, que me correspondió comentar, y está por salir “Asia 2050” que se entregará al Banco Asiático de Desarrollo este año. Ambos estudios, como muchos otros en preparación en los principales think tanks del mundo, debemos analizarlos en Chile.
A fines de 2009 publiqué un pequeño libro,
“Chile: Más allá del Bicentenario”, con el propósito de aportar a esa conversación. En sus últimas páginas propuse 20 metas para 2020, que se pueden descargar al pie de esta entrada y que son una colaboración al debate sobre nuestro futuro.
————–
Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras Reglas de Comunidad
Comenta este artículo