#Chile 2030

Un Chile abierto y pluricultural

Compartir

Es trabajoso pensar el futuro de Chile a partir de los escenarios actuales en donde nuestro país se encuentra inmerso. Pues, no somos una sociedad y una nación aislados de un contexto. Y lo que emerge en la región de América latina, Centroamérica y Caribe es un reclamo profundo por un tipo de sociedad diferente, por una democracia de calidad y por una verdadera redistribución de la riqueza. Y el modelo financiero-económico internacional se encuentra en medio de una vorágine; de una crisis que tiene precedentes y que ya marcó, anteriormente, los caminos de nuestros pueblos. Y no fueron buenos caminos. Y no se obtuvieron todas las respuestas necesarias.

Los movimientos sociales y ciudadanos se están dejando sentir en las calles y plazas de nuestras sociedades en todo el continente. Las referencias mayores están en Brasil y en Guatemala, en las últimas semanas. Pero vemos, iguales procesos en Ecuador, Argentina y Brasil. Y países como Venezuela, entre otros, están indicando que las masas ciudadanas están empujando procesos nuevos y complejos, ante los cuales los Estados y la clase política en general, y los poderes económicos, son refractarios. En este contexto ¿a dónde apuntar la mirada?…

Las elecciones presidenciales, parlamentarias y municipales ya no están siendo suficientes, pues el juego electoral con tan diversos intereses, no logra plasmar del todo el deseo básico de nuestros pueblos de que los sistemas políticos, al menos funcionen adecuadamente y con transparencia. Fenómenos como el abuso de poder, la falta de probidad en la gestión administrativa; la entronización de la corrupción en el sector público, los delitos vinculados a la relación incestuosa entre dinero y política; el enriquecimiento ilícito de políticos; el desprestigio en que están cayendo instituciones señeras como el Parlamento, las Alcaldías e incluso entidades morales que debieran ser a toda prueba, como la Iglesia, conspiran en contra del deseo ciudadano de que las cosas funcionen mejor y con un verdadero sentido del servicio público.  Hay señales prometedoras, sin dudas. Guatemala acaba de dar un ejemplo en tal sentido y sociedades civiles en Honduras y otras naciones comienzan a seguirlo.

Esta es una parte de la realidad que nos muestra una fotografía de estos meses. Y la idea de este especial de El Quinto Poder es abrir un debate sobre “El Chile que me gustaría” que fuese. Entonces, vamos a ese ejercicio y lo haré de un modo telegráfico:

1.- Quiero un Chile que rescate sus mejores tradiciones republicanas. Un país en donde la política era un medio para realizar un servicio público y no un fin para servirse del poder. Un Gobierno que se construya desde los consensos políticos, dejando en el pasado el dominio de un sector sobre otro (el fenómeno de los tres tercios). Un Estado que recupere su tradición solidaria. Menos subsidariedad y más Derechos reales para los ciudadanos, con el respaldo de un financiamiento que provenga de una redistribución efectiva de la riqueza. ¿Es tan difícil pensar que los que tienen más recursos pueden y deben aportar más a las políticas públicas, para superar la pobreza y abrir mejores caminos de igualdad?. En alguna parte del camino esta idea de un Chile socialmente justo se ha nos ido complejizando.

2.- Quiero un Chile que se reconozca moreno, plural y socialmente integrado. Continuar sosteniendo culturalmente la idea de un país blanco, unilingüe, unitario y pretendidamente católico (como una ley), es ya –ahora- una idea francamente peregrina, especialmente ante el notable avance de las Ciencias Sociales y Políticas; de la Antropología y de la Sociología, que apuntan a las virtudes del auto-reconocimiento de la diversidad cultural en muchos sentidos.  Hasta la Iglesia se está adentrando en el debate de tales temas, y bajo el enorme esfuerzo del primer Papa latinoamericano, Francisco, los cimientos de su teología social se están removiendo del mismo modo como cuando el Papa Juan XXXIII abrió las puertas del Concilio Vaticano. Qué decir de Naciones Unidas, compleja entidad de la comunidad internacional que –finalmente después de casi 20 años de debate- aprobó la primera “Declaración Universal de Derechos de los Pueblos Indígenas”, en septiembre del 2007.

Necesitamos mejores políticos; mejores parlamentos; mejores municipios; mejores sistemas integrados de educación; mejores políticas públicas…..La tarea no es de un corto período.

Chile debe dejar atrás esa soberbia de creernos los “ingleses” de América o, como devino en un momento de nuestra transición, en querer asimilarnos a los “tigres” del Asia….Somos tan solo una Nación morena; en un continente todavía subdesarrollado, y aún cuando podemos exhibir un crecimiento económico interesante, todos sabemos que la riqueza de Chile se asienta todavía sobre cimientos que se instalaron con plena ausencia de respeto a los derechos humanos en los años 80. ¿De otro modo porqué plantearnos hoy, todavía, la necesidad y urgencia de reformas laborales, sociales y políticas?… ¿Por qué la demanda vital de un nuevo orden jurídico-constitucional?… Porque todos sabemos la manera cómo se ha construido nuestro ordenamiento social, político y económico y dónde están sus verdaderas causas.  Entonces, un paso fundamental es auto-reconocernos como lo que somos y abrir caminos a un encuentro de verdad, en la diversidad social existente. Y el poeta Mapuche, Elicura Chihuailaf lo reflejó muy bien hace ya 16 años, en 1999, en su libro “Recado confidencial a los chilenos” y cito: “¡Nos conocemos tan poco!, aunque recientemente, ¿Cómo sueños?. Hemos efectuado también encuentros ocasionales. Encuentros que se han convertido solo en mirarnos desde más cerca y que –disculpándonos mutuamente esta especie de conformidad- al menos han evidenciado la enorme distancia en la que nos encontramos mapuche y chilenos, aún en la misma geografía –campos y ciudades- que sí “compartimos”. Hecho, este último, que incluso en la negación nos ha influenciado (en ambas direcciones, claro). ¿Cómo intentar comprender todo eso?”….

3.- Comprender nuestro presente para proyectar el devenir. Significa intentar entender que como sociedad somos fruto, principalmente, de nuestras concepciones culturales, de aquellas que fueron entronizadas desde el descubrimiento y la conquista, desde la colonia y de las nacientes repúblicas. Concepciones desde las cuales se nos enseñó como pueblo a despreciar la diversidad cultural, y ello afectó a las culturas originarias que habitaban nuestra región desde tiempos inmemoriales.  Comprender que debemos cambiar tales concepciones es una tarea esencial de la política, de la educación y de la forma de saber Gobernar en la diversidad, distinguiendo dónde está el verdadero enemigo; y no está en los Pueblos Indígenas. Tampoco está en quienes ostentan poder financiero, aunque contribuyan con diversas formas de despojo… Lo esencial está en nuestra forma cultural de entendernos como chilenos y como parte de un mismo territorio. Y mientras sigamos pensando que el ser “chilenos” es la bandera, el himno, el padre nuestro, la cueca y, en suma, todo aquello que nos “muestra” como “nacionales”, depositarios de una cultura unilateral y autoimbuída de una discutible soberbia, los puentes para un encuentro entre chilenos e indígenas, seguirán siendo endebles, y los cimientos de una sociedad clasista y discriminadora continuarán provocando tensiones que irán en ascenso.

4.- Una década, entonces, de construcción de un nuevo sentido cultural.  Podemos trazar hacia adelante una nueva década de sueños y aspiraciones, pero hay que partir de realidades complejas, con sistemas democráticos y regímenes políticos que se niegan, todavía a comprender estas nuevas dimensiones. “Durante largo tiempo se consideró a la cultura en singular”, sigue diciéndonos Chihuailaf. “No se habló de culturas. Hoy los más criteriosos hablan de diversidad… El problema y el desafío es cómo concretar esa diversidad. Problema, porque significa reconocer que la concepción de Estado nacional “homogéneo y unitario”, en su acepción decimonónica no puede seguir sosteniéndose”…

¿Desafío?. Poner en el centro de nuestros debates, en el presente y siguientes años, la tarea de avanzar hacia el auto-reconocimiento de nuestra morenidad como nación; incluir los derechos de la diversidad en su dimensión social, política y económica; reformar las instituciones del Estado (un Estado de Derechos) para dar cabida a esta nueva concepción política de democracia participativa y modificar los patrones de nuestro desarrollo económico para proteger nuestras riquezas naturales y saber explotarlas con un sentido de justicia redistributiva.   Para esto, necesitamos mejores políticos; mejores parlamentos; mejores municipios; mejores sistemas integrados de educación; mejores políticas públicas…..La tarea no es de un corto período. Es, a lo menos, para una mejor década.

1
17

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras Reglas de Comunidad

Comenta este artículo

Datos obligatorios*

1 Comentario

peon

Sr. Namuncura. Me asignaron hacer la pega de su discurso y no creo saber por dónde partir. He leído someramente algunas líneas de su texto sin entrar en mayor profundidad. Lo que ya he visto es que no veo de dónde pesco la madeja de la mecha adecuada para desenredarla.

Le cambio todas las peticiones y sueños que usted plantea por una sola propuesta y una sola petición:

Una Cámara Ciudadana Digital.

¿Cambiamos?…

Yo me quedo con sus propuestas para ejecutarlas y usted ejecuta la mia…

¿Qué le parece?…

🙂

_____________

Para mejor darme a entender, valga procurar explicar que las peticiones de la ciudadanía son parte del

circo

que nos provee la política, tanto desde sus actores principales por partidos, como de organizaciones ciudadanas y ciudadanos individuales. Circo para todos. Circo de remate y circo a la chuña. Luego, circo forr eberr es lo que nos debiera preocupar que no suceda.

Es decir, si usted se suma al circo con tal vez 25 ó 50 propuestas en su texto, ,,, , , , , , no le parecen demasiadas, tanto que exceden nuestra «»»esperanza de logros ?

En la elección presidencial pasada la mafia social, perdón, digo, lo que salió de la mesa social, fue un clamor por cuatro o cinco cosas… Apenas esas cuatro o cinco cosas ya nos resultaron abrumadoras… Demasiada carga a repartir al Parlamento y trabajo en forma de horas hombre para los ministros…. Apenas fueron cuatro o cinco cosas y no se han hecho… Luego, si pedimos 547, es más difícil todavía.

Mi totalmente humilde sugerencia es que pidamos sólo la Cámara Ciudadana Digital, la que debemos entender como la herramienta de hacer, para dejar de soñar… La herramienta que nos permitiría priorizar el uso de recursos… Discutir el uso de recursos… Abrir el debate al uso de recursos… Mejorar todas las situaciones que usted plantea…

Luego, ya que usted se ve maduro y estudiao, como quien dice culto e importante, le pido que si usted tiene ánimo de ser fiel a la causa que usted expresa, lo haga vía el método que yo le expongo, pidiendo sólo la Cámara Ciudadana, ya que por más que usted pontifique que es necesario tal o cual cosa, sus propuestas son igualmente válidas a priori, que las de todas las personas que pudieran emitir una propuesta que debiera competir por el uso de recursos, que son limitados… Luego, primero hagamos visibles cuáles son todas las propuestas, y luego utilicemos un sistema adecuado de elección de cuáles se implementan, preparando el diseño de las operaciones que cada una de ellas necesita… En esto, en la preparación de lo que se hará, especificando cómo, fijaremos un método o algoritmo al que le podremos asignar tiempos y costos, materias y personal, equipos e instalaciones. No olvidemos que el estudio de métodos y algoritmos constituye un valiosa tecnología. Los algoritmos se han utilizado desde los primeros procesadores de computadoras personales hasta los más avanzados celulares. A la par que se cambian, se mejoran los procedimientos y así los resultados. Entonces, pre estudiar la forma en que haremos algo, nos puede ahorrar muchos recursos y permitirnos destinar los ahorrados a otras cosas…

______________________________

Resumen, dos puntos

El diseño colectivo de sistemas más eficientes (base del diseño de sistemas inteligentes) sólo se puede lograr con debates bien argumentados. Para desarrollarlos y tomar mejores decisiones, con más información y perspectiva y un número mayor de consejeros (en los que estriba la victoria según la Biblia), se debe utilizar una herramienta (tuul en inglés) (macana en otras lenguas) (instrumento como sinónimo) (marchas y protestas callejeras como antónimo) para hacer, lograr, alcanzar, conseguir, materializar, ejecutar, proceder, instrumentar, confeccionar,

todo lo que el colectivo determine

(si determina x-n+1 acciones, ellas debieran estar financiadas con la esperanza del presupuesto nacional, y son el nº de operaciones que significan el todo para el año en curso)

osea… me entiende cierto ?… la idea es simplificar.

simplificar lo que pide la gente, simplificarlo tanto, que ya no quiera mejores políticos, o elecciones o viajes, o deudas, o educaciones, o viviendas, o mejores sistemas or nacing …

sólo una cosa, la cámara ciudadana y entonces nos podemos poner a discutir acerca de cómo haremos qué cosa, ya que, i dysculpe la insistencia, hacer sólo lo que usted propone, se puede hacer de mil formas diferentes si alguien tiene el tiempo de detallarlo en el papel…

dōmo arigatō gozaimasu ford riding…