#Chile 2030

Superar lo que hoy queremos construir

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Imagen

Hace algún tiempo escribí una columna en la que decía que mi profesión tiene como característica principal trabajar solo con el futuro.


Quisiera que en quince años más hayamos superado lo que hoy queremos construir y estemos aún más allá de lo que hoy queremos alcanzar, que el derecho a la educación sea una realidad para todos y todas, que además sea una buena educación, y que haya quedado en la historia lejana todo este proceso de retomar el cauce que nunca se debió perder en la educación.

Porque, formar niños y jóvenes, conducir sus aprendizajes de ciencias, lengua, matemáticas, artes, historia y todo el conocimiento posible de conocer, significa pensar siempre en un tiempo que aún no llega, significa pensar en lo que ellos y ellas deberán enfrentar en un futuro próximo o más lejano. Pero del que no sabemos nada.

Por esta razón pensar en la educación del Chile que me gustaría en quince años más lo hago a partir de los niños y jóvenes que forman parte de mi vida.

Amanda y Rafael, son los nietos que sin ser propios representan la trascendencia. Amanda en quince años probablemente esté en plena educación terciaria y Rafita por salir de la enseñanza media.

Ellos son los más pequeños y lo que quisiera es que de aquí a quince años, hayan vivido un  proceso, que hoy están empezando, en el que hayan podido ser protagonistas de la construcción de un nuevo sistema educativo, en el que puedan compartir su formación con niños y niñas diversos, que tengan acceso a las escuelas, los liceos y la educación terciaria para la que solo sea necesario tener en cuenta sus intereses y talentos. Un nuevo sistema, que se preocupe de que los niños y niñas  sean felices aprendiendo, donde ya sea una historia lejana la selección, la segregación, la competencias. Que los niños disfruten su tiempo escolar, que las  instituciones educativas incorporen en sus programas formativos todas las áreas, de manera que los niños y los jóvenes se desarrollarse plena e integralmente, que aprendan a aprender, a crear, a convivir, a participar, a innovar.

Valentina, Marcelo, Patricio, Mariela, Roberto son algunos de los ochocientos jóvenes con los que trabajamos en el Programa PACE (Programa de Acompañamiento al Acceso Efectivo) del Ministerio de Educación que tiene como principio restituir el derecho a la educación a través de  reconocer que todos los jóvenes, sea cual sea su origen y su condición social , tiene talentos que le permiten acceder a la educación superior, y si esas oportunidades se les brindan,  se les acompaña para ello lograrán estudiar y titularse. Este programa una de las mejores cosas que tiene es pensar que en quince años más no va a existir, porque todos los jóvenes podrán acceder a la educación terciaria solamente demostrando esos talentos.

En quince años más quisiera que todos ellos hayan cumplido sus metas, hayan logrado terminar sus estudios, hayan desarrollado sus proyectos de vida por los que hoy estamos trabajando. En quince años más, ellos serán adultos y lo que quisiera pensar es que luego de haber vivido esta experiencia del PACE no se olviden que hay muchos otros y otras jóvenes por las que trabajar, porque un país necesita de los talentos de todos y todas. Quisiera que nuestros ochocientos junto a los del resto de las universidades que suman muchos más sean adultos felices, que hayan logrado concretar sueños, que trabajen en lo que les guste y lo hagan con entusiasmo, que sean ciudadanos que construyen un país en el que todos tienen cabida.

Yasna, Romina, Alejandra, Paula, Franco, Camilo….y unos cuantos más, son los estudiantes con los que trabajo, son profesores en formación.

Ellos, en quince años más ya habrán ejercido la docencia unos diez años, serán profesores con experiencia y a su vez  ya habrán formado parte de la vida de muchos niños, niñas y jóvenes.

En el Chile de quince años más quisiera que ellos estén generando nuevo conocimiento sobre educación, que estén innovando, que diseñen nuevas cosas, que ya hayan creado un nuevo modelo de escuela, donde los profesores trabajen en comunidades de profesionales que comparten conocimiento, investigan y  crean. Que hayan superado a todos sus maestros y logren dejar atrás el modelo de escuela anticuado en el que ellos se han formado, que sueñen, que imaginen.

No puedo pensar en el Chile de quince años más sin pensar en todos ellos.

Quisiera que en quince años más hayamos superado lo que hoy queremos construir y estemos aún más allá de lo que hoy queremos alcanzar, que el derecho a la educación sea una realidad para todos y todas, que además sea una buena educación, y que haya quedado en la historia lejana todo este proceso de retomar el cauce que nunca se debió perder en la educación.

TAGS: Educación Especial 2030

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

24 de septiembre

ESTOY DE ACUERDO CON USTED INGRID NUESTROS NIÑOS DEBEN SOÑAR, DEBEN IMAGINAR PARA QUE NUESTRO PAÍS CREZCA VERDADERAMENTE EN UNA NUEVA ESCUELA QUE NO SEA REPRESIVA, QUE ABRA LAS ALAS DE LA SABIDURÍA COMO UN GIGANTE. DE ACUERDO

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores