#Chile 2030

Para repuntar urge una estrategia compartida de largo alcance

2 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

www.un.org/sustainabledevelopment

Un repunte es posible en 2016.  Depende de cómo acometamos tres objetivos.

Primero, cambiar de actitud, disipar el pesimismo, la queja, la crítica fácil, la descalificación personal. Es esencial  escapar a la resignación,  rechazar la mediocridad. Hemos hecho importantes avances y también hemos cometido errores.  Pero podemos acelerar el tranco si cambiamos de actitud. No depende solo del gobierno. La mirada optimista y el ánimo propositivo dependen de cada uno de nosotros. Cambiar el rumbo exige actuar  con nuevo  ánimo y con la convicción de que es posible construir un  país mejor. Esta es un requisito  fundamental para guiar al país en los tiempos que se avecinan.


Chile firmó los Objetivos de Desarrollo Sustentable 2016-30 en las Naciones Unidas, junto a las demás naciones, un paso sin precedentes para la gobernanza global.

 Segundo, el gobierno debe concentrarse en dos objetivos: ajustar metas y asumir compromisos realistas, y crear condiciones favorables para que el país pueda proyectar una trayectoria consistente, sin retrocesos en equidad y participación. En los dos años próximos el gobierno y todas las instituciones deben velar por la buena implementación de las reformas, conseguir mayor respaldo social y político. E impulsar las iniciativas pendientes, especialmente los proyectos de ley de  educación superior y  reforma al poder regional. Una mejor  gestión administrativa habrá de enfocarse a la seguridad ciudadana, la salud pública (hospitales y especialistas), la Araucanía, la demanda boliviana.

A mitad de su periodo, el gobierno y los partidos debieran revisar su plan para 2016-7. Puede conseguirse una gradual mejoría si se adoptan políticas claras, se informa bien, se refuerza el sentido de equipo. En 2016 se debe otorgar máxima prioridad a la recuperación económica y a la productividad, como ha adelantado la Presidenta. La coalición de gobierno  tiene a su vez otras dos misiones: primero, respaldar la gestión del gobierno, instándolo a elevar la eficiencia y, segundo, y esta es una tarea de todos los partidos, mirar más allá de 2017, delineando las tareas de un próximo gobierno.  Desde ya debe  iniciar  una reflexión amplia, con la ciudadanía, reconocer y corregir errores y diseñar nuevos programas para proyectarse a  futuro.

Tercero, es esencial trabajar con más ahínco en concertar una visión común,  un proyecto  nacional, Chile 2030. El dialogo ciudadano para elaborar una nueva Constitución es parte de ese proceso de convergencia nacional. En seguida, afianzar una coalición política mayoritaria para dar gobernabilidad. Y acrecentar la capacidad de gobernar, creando instancias de coordinación y articulación más avanzadas que las actuales. Es indispensable formar un centro estratégico de gobierno. La Secretaria General de la Presidencia, y  el llamado “segundo piso” revelan evidentes fallas.

Debemos concordar cómo impulsar un cambio de la estructura productiva y tecnológica, haciéndola más diversificada y menos dependiente del cobre.  Esta es una de nuestras debilidades estratégicas, que de no enfrentarse comprometerá el desarrollo futuro.  Hay que priorizar la investigación científica y tecnológica, apoyar la innovación, colocar énfasis en biotecnología, digitalización, agua y energía renovable, educación técnica y formación de trabajadores, repensar la industrialización, la agricultura , los servicios, la generación de más valor agregado y las alianzas público privadas. Y apuntar a un  Estado con mayor capacidad de conducción estratégica que consiga sustentabilidad social y ambiental.

Chile firmó  los Objetivos de Desarrollo Sustentable 2016-30, en las Naciones Unidas, junto a las demás naciones, un paso sin precedentes para la gobernanza global. Es una gran oportunidad  para  instalar una conducción que coordine el cumplimiento de  esos compromisos, y que se inspire en una visión de largo alcance compartida por chilenos y chilenas. En  nuestro país es más fácil hacerlo: no hay conflictos religiosos, ni lingüísticos, ni regionales. Poseemos recursos naturales y humanos. Contamos con instituciones democráticas que funcionan,  prima la  unidad nacional, y  America Latina es una región de paz.

La política en grande requiere visión estratégica y liderazgo compartido.  Sin duda podemos afianzar los cambios, armonizar la convivencia, alentar la cooperación, ser propositivo y apostar alto, con metas ambiciosas.

TAGS: Chile 2030 Desarrollo Sustentable Economía Liderazgo Minería objetivos 2030

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Servallas

08 de febrero

El panorama se ve bastante complicado, no es fácil, el gobierno no es sólido ni unitario en sus objetivos, todos los día vemos discrepancias no sólo formales, sino de fondo, con formas de mirar la sociedad que son divergentes,  muchísima gente en el gobierno no cree en la iniciativa privada, la mira con sospecha y quizás muchos  de ellos son derechamente estatistas,  gente que aún vive en el pasado, tampoco  se ve claridad de objetivos ni líderes reales como lo fue Lagos en su momento, por otra parte la derecha no logra salir de sus personalismos, de las descalificaciones entre los mas ortodoxos y los más moderados, son una corriente dispersa y sin aglomerantes. Ninguna de las fuerzas políticas cree en la investigación y el desarrollo (I+D), porque en parte implica asociarse a la industria y los empresarios  no creen en los investigadores universitarios, ambos, empresarios e investigadores no comparten una misma visión de sociedad y están muy ideologizados, por lo que los esfuerzos en investigación, innovación y patentes se pierden, es decir, el panorama es árido, finalmente el chileno pobre se acostumbró a los bonos, al clientelismo, al asistencialismo, unos requerimientos sociales hoy considerados «derechos», que para cumplirlo los próximos gobiernos sean de izquierda o derecha deberán endeudarse, como lo están haciendo hoy para pagar esos «derechos»,  haciendo crecer la deuda externa y las posibilidades reales de desarrollo que requieren esos recursos financieros.

09 de febrero

Le faltan caracteres a «1500 caracteres» para comentar adecuadamente este articulo, hacerle criticas y plantearle preguntas que le expliquen al autor que no le creo nada.

En primer lugar si tanto urge tener un pais mejor se debe institucionalizar el debate ciudadano porque si de acuerdos por lograr se trata esto, interpreto que la ciudadania quiere participar de esos acuerdos y no seguir dejandoselos a la exclusividad de los partidos por medio de la presidencia o el congreso.

sencillamente tales actores han hecho este discursi cien veces pero

Jamas nos hablan de la herramienta digital con la que participara la ciudadania en el acuerdo que sea.

Y ojo que los podemos inventar como por ejemplo que la ciudadania decida en que invierte o gasta al menos un 10 por ciento del presupuesto nacional

Tal vez para crear empresas que sean propiedad de todos los chilenos y chilenas pueh… !

Aqui es cuando el politico desaparece sin querer debatir con el pueblo. Aborrece la creatividad del pueblo y sigue el camino de candidatos elecciones y elecciones para perpetuarse en su sillon hablando disparates…

Claramente porque diaparate es hablar de un acuerdo sin hablar de la herramienta para conseguirlo ya que la herramienta define el 99 por ciento del resultado. Es decir la maquinande acuerdos y sus algoritmos son la base para tomar acuerdos y si usted escribe el algiritmo decenas de personas se lo podran mejorar incluso antes de aplicarlo…

Eso es eficiencia

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

La punta de lanza que cualquier gobierno central debe tener, municipios que interpreten de manera efectiva las necesidades, imponiendo una agenda que contribuya a la gobernabilidad del país
+VER MÁS
#Política

La importancia de los gobiernos locales en la agenda política del país

Es la misma estructura meritocrática la raíz de las desigualdades tóxicas que causan la desafección y la discordia. La verdad es que la meritocracia no es más que una virtud y un ídolo falso.
+VER MÁS
#Política

Meritocracia y desigualdad

El crimen organizado y el narcotráfico no se combaten con conferencias ni espectáculos mediáticos de prensa, sino que trabajando en forma ordenada, respetuosa, prudente, inteligente y silenciosamente
+VER MÁS
#Política

El show de Rodolfo Carter

La construcción de una mayoría social y política, que permita a Chile avanzar hacia otro estadio de su desarrollo, requiere la concurrencia de todos
+VER MÁS
#Política

Los cambios los hacen las mayorias

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?